537 resultados para Creación de Instituciones
Resumo:
Resumen basado en el del autor
Resumo:
Resumen tomado del autor
Resumo:
Investigación descriptiva-cualitativa para conocer la incidencia del uso del ordenador en el desarrollo creativo de los alumnos de secundaria. Se utilizó el editor de partituras MusicTime con el objetivo de saber las diferentes formas que tienen los chicos para aprender música y desarrollarla. El proceso de análisis es cíclico y comporta una replanificación antes de volver a poner en práctica el mismo método. A través del trabajo surgió una propuesta didáctica, el Taller de construcción sonora.
Resumo:
Dar respuesta a la cuestión sobre cuales deberían ser los aspectos a trabajar para posibilitar la rearticulación del sujeto a las redes sociales normalizadas, y si verdaderamente esta articulación es posible. Dos sujetos, uno de ellos de 16 años diagnosticado como deficiente grave, y el otro, de 18 años, diagnosticado como deficiente ligero. Los sujetos pertenecen a la Residencia Can Russell, de Terrassa, que acoge a sujetos disminuidos físicos. La investigación se estructura en dos apartados o marcos que se relacionan. El primero, el marco teórico, se centra en el análisis de tres conceptos claves de la investigación : disminución psíquica, institución y educador social. En el segundo marco, el marco práctico, se realiza una descripción de la institución, y se describen posteriormente dos casos de intervención del educador social, y se analizan. Observaciones y entrevistas. En el caso A se observa que la causa que ha propiciado la institucionalización de este sujeto ha sido la familia, ésta se plantea la institucionalización del sujeto porque crea conflictos en la dinámica familiar; el deseo del otro, en este caso el de la familia, dificulta la posibilidad de circulación social del sujeto. En el caso B, la asistencia a servicios normalizados le ha permitido una promoción social, y que el sujeto pase a recibir identificación social. Toda la sociedad genera su propia marginación, creando, mediante unos criterios de normalidad determinadas categorías para definir y englobar a unos determinados sujetos. La disminución psíquica no viene solo definida por un coeficiente intelectual, sino que en función de la relación que el sujeto establezca con el Otro, esta disminución podría agravarse o suavizarse.
Resumo:
Adentrarse en el campo de la FPI e indagar la intrínseca relación que se establece entre el mundo de la educación, de la producción y la articulación de un determinado proyecto pedagógico laboral. Construir un sistema de indicadores que, respetando la naturaleza y finalidad de la formación profesional inicial, posibilite a los protagonistas del proceso educativo aproximarse a las estrategias pedagógicas organizativas que consideren más apropiadas para la consecución de un determinado proyecto educativo profesionalizador. Durante la primera fase de recolección de la información la muestra fue de 6 miembros del equipo directivo, 17 profesores de los ciclos formativos y 5 técnicos de administración educativa. Para la segunda fase fueron 8 expertos en el campo de la formación profesional inicial, que participaron en las dos rondas del método delphi, y durante la tercera fase o de validación, se contó con la opinión de 9 especialistas. Además se contó con documentos oficiales externos e internos para el análisis documental. Aplicando la metodología propia del estudio de casos, se aborda integralmente y en profundidad la formación profesional inicial, y se avanza en la construcción de la misma analizando gradualmente el corpus teórico y empírico que la constituyen. Así, por un lado, se analizan: los fundamentos teóricos conceptuales que posibilitan visualizar críticamente el papel de la formación profesional en el nuevo escenario económico laboral y las implicaciones de este posicionamiento sobre los procesos pedagógico organizativos; las principales tendencias políticas que definen la administración y evaluación de tal organización y, finalmente, el comportamiento que en dicho marco presentan y pueden presentar los indicadores de evaluación. Por otro lado, se trabaja la base material de la investigación, analizando los aspectos teórico normativos que caracterizan y regulan la organización de la formación profesional inicial, y los aspectos vivenciales propios de la práctica pedagógica organizativa cotidiana en centros educativos. Éstos se sistematizan en términos de dimensiones específicas de la modalidad, con sus respectivos componentes, se someten a la valoración de expertos en el campo de la formación y se transforman en indicadores para la autoevaluación. Por último se interrelacionan dialécticamente ambos corpus y se elabora una propuesta alternativa de indicadores cualitativos, anclada en los aportes de las teorías interpretativa y crítica. Análisis documental y método delphi. Triangulación. Entre otras conclusiones, la formación profesional inicial no sólo representa una mediación entre los procesos educativos y los laborales, sino una relación pedagógica que incorpora al proceso formativo el conjunto de relaciones económicas, sociales, tecnológicas y organizacionales que envuelven al trabajo, y se presenta y es vivida como una realidad en transformación. La idea mayoritariamente sostenida de que la formación profesional debe promover la adquisición de conocimientos técnicos-organizativos y capacidades tendentes a la inserción en los diferentes niveles y ámbitos de la actividad profesional, adquiere significativos matices en el decir y hacer del profesorado. Esquemáticamente se pueden señalar la predominancia de dos formas de entender lo que implica trabajar para la inserción: la de quienes significan profesionalización en las necesidades del mundo productivo y la de quienes también lo hacen pero revalorizando las potencialidades y necesidades del trabajador y no del empresario. Sin embargo estas perspectivas como otras intermedias, no representan posturas ante la formación y profesionalización, sino la presencia de diversos enfoques y en ocasiones contradicciones generadas en ausencia general de estrategias institucionales e interinstitucionales. La apertura hacia el mundo laboral implica el cuestionamiento de las tradicionales formas de organizar y hacer en la institución educativa. Para desarrollar un plan de acción integral e integrado se requiere en primer lugar definir y asumir colectivamente un horizonte de la formación profesional inicial, y en segundo lugar, trabajar desde y para el diálogo y la cooperación entre las instituciones laborales y sociales implicadas.
Resumo:
Desarrollar la personalidad del niño de ciclo inicial con el descubrimiento del mundo que le rodea. A largo plazo: buscar la reproducción de un modelo reproducible tanto en otros entornos escolares como en otras realidades escolares o modelos educativos. 60 alumnos de ciclo inicial de una Escuela ubicada en la parte sur del barrio de Sanfeliú en Hospitalet del Llobregat. Grupo control=30 alumnos. Grupo experimental=30 alumnos. Investigación centrada en el campo de la Pedagogía del entorno. Se desarrolla un diseño instructivo sometido a experimentación, evaluación y revisión crítica. Se crea un material elaborado formado por: un audovisual, material gráfico-impreso (bloque de trabajo individual, bloque de trabajo en grupos e instrucción para el maestro) y una prueba (pretest posttest). Se desarrolla el diseño experimental: se pasa el pretest a los grupos control y experimental, se realiza el tratamiento con el material elaborado en el grupo experimental y se pasa un posttest igual al pretest a los dos grupos. Evaluación del material y redacción de las conclusiones. Prueba de pretest y posttest con los siguientes grupos de ítems: manipulativos, dibujo y color, reconocimiento de siluetas, cuestiones sobre un poster o dibujo, objetos como reproducción real. (La lengua utilizada ha sido el castellano debido a las características de la muestra). En total la prueba consta de 33 ítems. Observación directa, trabajo realizado por los alumnos a partir del material elaborado. Estadísticos descriptivos de tendencia central y de dispersión. Prueba de Kolmogoroff, histogramas de frecuencias, comparación de medias entre grupos. El material gráfico-impreso y el audiovisual ofrecen al maestro un medio de trabajo motivador para el discente y efectitivo de aprendizaje. La presentación por bloques temáticos de todo el material hace que el maestro pueda utilizar con más fuerza didáctica una determinada sub-área amoldándose a la individualidad escuela-clase-alumno.
Resumo:
Crear situaciones para que el niño pueda construir las operaciones que debe adquirir. Crear un material de soporte del aula para su empleo según las necesidades de programación. 90 alumnos de séptimo de EGB de la Escuela Pública de Sant Pol de Mar 'San Pau'. Grupo experimental: grupo a=20 alumnos. Grupo c=20 alumnos. Grupo control: grupo b=25 alumnos. Grupo d=25 alumnos. Estudio sobre publicaciones donde se localizan pasatiempos y juegos. Selección de los útiles para la investigación y adaptación a los objetivos. Creación de distintos juegos y pasatiempos con aplicación Matemática. Elaboración de fichas de análisis de cada ítem. Aplicación de un diseño experimental con 2 grupos experimentales (a, c) y 2 de control (b, d). Se aplica a los grupos (a y b) el pretest, se hace el tratamiento a los grupos (a y c) y realizan el posttest todos. Se analiza una encuesta hecha a los alumnos para valorar la aceptación del material creado. Variable dependiente: material creado de Matemáticas. Pretest y posttest: prueba para medir los conocimientos. Consta de 20 preguntas. Contenido: necesidad, adición, sustracción, producto, cociente, potencia, raíz, comparación (cada apartado tiene dos niveles de dificultad). Encuesta de valoración del material creado sobre su contenido, motivación, presentación y metodología. Revistas que incluyen pasatiempos y juegos con aplicación Matemática. Diseño experimental Solomón (diseño bivalente): diferencia de medias, varianza, diagrama de barras, histogramas. El material gráfico impreso ofrece al maestro un medio de trabajo motivador para el discente, es efectivo para el aprendizaje, permite al maestro crear nuevo material con el grado de dificultad que se desee, favorece la homogeneización del grupo clase, potencia el cálculo mental rápido, es flexible y adaptable. La metodología de trabajo ofrece al maestro un material numeroso, favorece la capacidad de creación del niño, y permite observarlo en la reversibilidad de las operaciones Matemáticas.
Resumo:
Diseñar y desarrollar un modelo para evaluar las instituciones de Educación Superior (Universidades, Colegios Universitarios, etc.) a fin de determinar su eficacia y clasificarla según las categorías correspondientes. Formular coeficientes, indicadores o parámetros que sirvan de base para posteriores utilizaciones del modelo. De un total de 358 profesores e investigadores de la Universidad de Oriente, núcleo de Sucre, año 1982, de Venezuela, se obtuvo una muestra representativa de 100 profesores e investigadores. Para la prueba piloto del cuestionario se seleccionaron a 25 profesores e investigadores. Desde la perspectiva de la Teoría General de Sistemas se diseña y elabora un modelo de evaluación de instituciones de Enseñanza Superior; su utilidad se valorará a partir del análisis de los datos de un cuestionario de respuestas cerradas que se aplicará al personal de las instituciones. Cuestionario 'ad hoc'. Su estructura es la siguiente: A) carta de presentación. B) datos institucionales relativos a la escuela, departamentos y categorías escalafonarias. C) instrucciones. D) listado de 225 items. Se pasa una prueba piloto. Para precisar el grado de fiabilidad se utiliza Kuder-Richardson n. 20. El análisis de los datos se ejecuta con un programa estadístico informatizado. El modelo utilizado ha sido válido para evaluar instituciones de Educación Superior, en este caso, la Universidad de Oriente. El autor cita unas diez recomendaciones a título de sugerencia en el caso de una posterior utilizacion de dicho modelo.
Resumo:
Argumentar la necesidad de que los estudios pedagógicos se ocupen de los mensajes emitidos por los medios de comunicación de masas. Educación y nuevos lenguajes. Imagen y lenguaje verbal. Mass media. Hace una exposición teórica sobre la educación y los nuevos lenguajes, sobre la imagen y el lenguaje verbal, sobre los análisis y analistas de los mass media. Luego hace un análisis iconográfico y de personajes de cómics. Análisis iconográfico, de contenido y temático de los cómics. Hay un capítulo a modo de conclusión en el cual reflexiona sobre la representatividad de los personajes de ficción, la influencia de las historietas humorísticas, efectos de los iconos, la manipulación, etc..
Un burgués liberal : Wenceslao Ayguals de Izco y las instituciones educativas de Vinaroz hasta 1850.
Resumo:
Contribuir a la preparación de una historia de la pedagogía en España, estudiando las instituciones pedagógicas de Vinaroz ligadas a la figura de Wenceslao Ayguals de Izco. Figura de Wenceslao Ayguals de Izco y las instituciones escolares de Vinaroz hasta 1850. Primera parte: situación sociocultural de España a principios de siglo. Segunda parte: ideario pedagógico producido en España y Europa. Tercera parte: análisis de las instituciones educativas de Vinaroz. Cuarta parte: análisis de la vida y obra de Wenceslao Ayguals de Izco. Por último, extrae unas conclusiones provisionales. Bibliografía: revistas, periódicos, documentos inéditos, epistolarios, manuscritos, actas del Ayuntamiento. Importancia de la figura de Wenceslao Ayguals de Izco, en cuanto que fue un personaje intensamente preocupado por la sociedad.
Resumo:
Realizar un estudio de la educación de adultos en España a partir del análisis de un conjunto de instituciones de muy diverso tipo que se dedican a esta modalidad educativa. La educación de adultos en España y la educación permanente en 10 instituciones educativas que, escogidas por muestreo intencional, definen globalmente y por sus elementos la situación de la educación de adultos en España en 1984. Investigación de tipo descriptivo-comparativo. Desarrolla un marco teórico entorno a la educación de adultos y la educación permanente. Realiza una descripción exhaustiva de cada institución en base a unos indicadores que conforman el guión de observación. Realiza una síntesis comparativa de cada una de las 10 instituciones entre sí a partir de las respuestas dadas a cada variable del guión de observación. Guión de observación o cuestionario de tipo estructurado. Distribuciones de frecuencia. Resume los resultados en un cuadro de doble entrada. Por una parte están las diez instituciones y, por otro, las variables: origen de la institución, referencia histórica, evolución, referencias legales, objetivos, situación jurídica, programas y actividades desarrolladas, metodología, material, alumnos, profesorado, extensión, evolución y titulación. Destaca la insuficiente respuesta de las instituciones a la demanda real, la diversidad y la desconexión entre los distintos elementos que la conforman, la ausencia de una política educativa adecuada y la necesidad que toda experiencia de adultos se enmarque en la perspectiva de avance hacia la educación permanente.
Resumo:
Crear una prueba reducida del cuestionario de preferencias vocacionales Kuder-C a partir de un estudio de ítems de este cuestionario. 3 muestras (77 sujetos de octavo de EGB, 417 niños y 379 niñas de octavo de EGB, 54 niños y 37 niñas de octavo de EGB). El marco teórico recoge la importancia de la orientación vocacional-profesional analizando teóricamente sus objetivos, características, etapas, etc. Posteriormente realiza un análisis de K del cuestionario de preferencias vocacionales Kuder-C. La fase experimental se inicia con la aplicación del test original a una muestra reducida (77 sujetos) y su posterior análisis estadístico informatizado para seleccionar los ítems y construir la nueva prueba reducida. Cuestionario Kuder-C y versión reducida Kuder-CR. Sistema SPSS, prueba de normalidad Kolmogorov-Smirnov, correlaciones Pearson, análisis factorial, coeficiente de fiabilidad Kuder-Richardson, coeficiente ALPHA, correlación biserial puntual. En relación a la fiabilidad del cuestionario Kuder-C reducido la estabilidad temporal es aceptable sieta valores de 10 hallados en la prueba para chicos son superiores a 0,70 y en la prueba para chicas los valores que sobrepasan esta cifra son 6. En cuanto a la homogeneidad se observa un ligero descenso en los valores ALPHA hallados al reducir el número de ítems. Se ha logrado un test de preferencias vocacionales con una mejor acomodación para cada sexo, ya que existen diferencias significativas entre los intereses vocacionales masculino y femenino. La utilización de este tipo de pruebas favorecerá la orientación del alumno consiguiendo mayor participación y motivación a la hora de realizar la prueba.
Resumo:
Elaborar un proyecto para la creación de una aula-taller en un contexto marginado como el barrio de Culubret, en el municipio de Figueres. Investigar la historia de la cultura gitana en este contexto. Activar un recurso para la población del barrio entre 12 y 16 años, que han dejado la escuela y no tienen otra ocupación. El objetivo del proyecto es incrementar los niveles culturales de la población y disminuir las tendencias a la automarginación dinamizando el barrio. Este recurso se considera el inicio del proceso de educación pre-laboral. Población gitana del barrio de Culubret ente 12-15 años. Definido como grupo de riesgo. Se realiza una aproximación a la historia de los gitanos (su situación actual en el barrio, aspectos de la vida social como el absentismo escolar, la sanidad). El proyecto de creación de una aula-taller se fundamenta en el seguimiento judicial. Se realizan diversas actuaciones previas como la creación de un centro lúdico y de una aula-taller de costura. Se describe la problemática de los menores atendidos (desestructuración familiar, absentismo escolar, consumo de tóxicos, etc.). La asistencia al taller no está impuesta pero si controlada profesionalmente. Especifica la organización interna del taller, su programación y funcionamiento. Seguimiento judicial realizado por el Delegado de Asistencia al Menor (DAM) del Departamento de Justicia de la Generalitat de Catalunya, y el educador de calle del Ayuntamiento de Figueres. Se evalúa el proceso de funcionamiento de todo el proyecto (metodología, cambios producidos, implicaciones, etc.). Se proponen fichas de seguimiento individualizado para un control periódico dónde se recogerán: 1) Asistencia y puntualidad; 2) Relación con el entorno y el profesional; 3) Interés de los sujetos con las tareas realizadas de forma paralela al taller; 4) Evolución de los conocimientos y producción; 5) Otros aspectos más técnicos, como el incremento de habilidades manuales. Se ha valorado muy positivamente el proyecto, y se concluye que el hecho de utilizar la formación pre-ocupacional en el trabajo social, posibilita la incorporación al medio social, el acceso a un lugar de trabajo remunerado y la garantía de autonomía personal y desarrollo integral de la persona. La dificultad del proyecto recae en los pocos profesionales dedicados a esta labor: 3 en total (1 educador de calle, 1 educador de la aula-taller y 1 monitor del centro lúdico-juvenil).
Resumo:
Este documento no está publicado
Resumo:
Se trata de un dossier pensado y estructurado como crédito variable para la ESO. Se divide en tres unidades que son: creación rítmica, creación melódica y creación armónica. Finalmente se incluyen fichas de ejercicios para alumnos.