174 resultados para Comportamiento religioso
Resumo:
El objetivo es analizar la dimensionalización, contextualización y jerarquización del comportamiento adaptativo en el retraso mental para lograr el máximo nivel de integración y normalización. En la primera parte de la tesis se lleva a cabo un estudio del estado de la cuestión y la segunda parte se centra en tres estudios empíricos: el primer estudio está inspirado en los trabajos de Pelechano (1985) dirigido a determinar la organización del comportamiento adaptativo en cuanto a sus agrupaciones y jerarquias para una serie de áreas de funcionalmiento. El segundo estudio pretende examinar las diferencias en cuanto a la producción de comportamientos adaptativos según los diferentes contextos, familiares versus institucionales en los cuales se desenvuelve el individuo. Por último, el tercer estudio se apoya en el trabajo de Staats y Burns (1981) y se dirige a determinar la eficacia de un entrenamiento basado en repertorios jerarquizados de comportamiento frente al entrenamiento sobre los objetivos específicos contemplados linealmente. En el primer estudio la muestra es de 85 sujetos, 54 varones y 31 hembras, de edades comprendidas entre los 12 y 28 años en tres centros de las provincias de Madrid y Soria. En el segundo estudio 71 sujetos, 37 varones y 34 hembras, de edades comprendidas entre 6 y 23 años en dos centros de Madrid capital. En el tercer estudio 16 sujetos, 10 varones y 6 hembras, de edades comprendidas entre 6 y 15 años en un centro del cinturón residencial de Madrid. El procedimiento del primer estudio consta de cuatro fases: selección de la muestra, formación de los técnicos en la aplicación de instrumentos de evaluación, evaluación de los sujetos integrantes de la muestra y concepción de los perfiles definitivos, análisis de datos, elaboración de resultados y conclusiones. El procedimiento del segundo estudio consta de cuatro fases: evaluación de los sujetos a través de los procedimientos de test situacional para las áreas contempladas, evaluación de los sujetos a través de entrevistas semi-estructuradas con padres o allegados, confección de los perfiles específicos de los sujetos, y análisis de datos, elaboración de resultados y conclusiones. Y el procedimiento en el tercer estudio consta de cinco fases: evaluación previa de los sujetos, agrupamiento de los sujetos según la similaridad de perfiles y asignación a las condiciones experimentales, intervención sobre los sujetos bajo dos condiciones : entrenamiento en objetivos específicos y entrenamiento acumulativo jerárquico, evaluación posterior de los sujetos que habían sido entrenados, y análisis de datos, elaboración de resultados y conclusiones. En los tres estudios se utiliza como instrumento la versión española West Virginia Assessment and Tracking System y el Sistema de Evaluación del Comportamiento Adaptativo en el Retraso Mental. Las técnicas utilizadas son: Análisis Cluster de variables y Análisis Factorial Booleano, entrevistas semi-estructuradas y estadísticas además del programa informático BMDP. Los resultados obtenidos ponen de manifiesto, por una parte, que el comportamiento adaptativo se organiza en base a patrones jerarquizados; y por otra, que se producen diferencias en los comportamientos adaptativos según los distintos contextos, familiar e institucional. Y por último que el entrenamiento dirigido a patrones organizados jerárquicamente es más efectivo que el dirigido a objetivos específicos no relacionados. Las principales conclusiones son:1. La labor primordial a realizar con sujetos con retraso mental deben encaminarse hacia el entrenamiento de distintos aspectos para su mejor integración.2. Deben realizarse evaluaciones previas a toda intervención para recoger la información necesaria y así diseñar de manera eficaz los entrenamientos más adecuados a cada caso.3. Hay que establecer jerarquías conductuales para optimizar el entrenamiento de estos sujetos. 4. Por último, el autor considera que el contexto familiar no es el más adecuado para el aprendizaje de determinadas conductas.
Resumo:
Analiza el contraste de posibles diferencias significativas en razón del comportamiento social en el aula y del género, medidas en relación a distintas variables psicosociales y cognitivas, que derivan de las pruebas estandarizadas. 263 sujetos de secundaria de centros públicos ubicados dentro del contexto rural y urbano, de los cuales el 31.2 por ciento pertenecen a 1õ de ESO, el 58.6 por ciento a 2õ de ESO, el 5.7 por ciento a 3õ de ESO y el 4.6 por ciento a 4õ de ESO. En función del género, el 51 por ciento de ellos son varones y el 49 por ciento mujeres . Se utiliza el cuestionario de autoconcepto AFA-4; la escala de necesidades cognitivas de Cacioppo y Petty; la escala de locus interno y externo de Rotter; el BAS(batería de socialización) de Silva y Martorell; el FES(escala de clima social) de Moos, Moos y Trickett; la escala de apoyo social de Vaux y la escala tipo Likert con cuatro puntos. En general, los sujetos con comportamiento antisocial presentan un mayor retraimiento social, pero un autoconcepto emocional y un nivel de autocontrol menor que los que no manifiestan comportamientos antisociales, asi como perciben menos apoyo de su familia pero un autoconcepto escolar positivo.Los resultados confirman que existen diferencias significativas en el comportamiento antisocial en el aula en función del género, presentándose más frecuentemente los comportamientos antisociales en el aula entre los varones.. El comportamiento antisocial está relacionado significativamente con el apoyo social recibido, el nivel de socialización, así como con el autoconcepto y la capacidad de control que presentan los menores.
Resumo:
Determinar los factores protectores que incrementan la resistencia del menor para manifestar conductas inadaptadas, que permitan extraer conclusiones que orienten las intervenciones, recabando información sobre las diversas variables dinámicas (déficits y disfunciones en el aprendizaje, cogniciones, socialización y adquisición de destrezas), y estáticas (patología) . 380 menores entre 10 y 16 años: 180 de primaria, 88 en colegios de alto riesgo y 92 en colegios de bajo riesgo; 200 de secundaria, 90 en colegios de alto riesgo. Respecto al contexto social, el 33,8 por ciento presentaba indicios de inadaptación familiar. Las evaluaciones mediante baterías de cuestionarios, en pases colectivos, se llevaron a cabo por técnicos del grupo de investigación a lo largo de 4 días con dos sesiones cada uno de 40 minutos en cada centro educativo.. Cuestionario de autoconcepto AFA-4 (Musitu, García y Gutiérrez, 1997), 'Trait Meta-Mood-Scale' (TMMS) (Savoley y otros, 2002), Cuestionario de Habilidades Sociales (Goldstein y otros, 1989), Escala de Locus de Control de Rotter (1966), Batería de Socialización (BAS-3) (Silva y Martorell, 1989), Test Autoevaluativo Multifactorial de Adaptación Infantil (TAMAI) (Hernández, 2002), Escala de Afrontamiento para adolescentes (ACS) (Frydenberg y Lewis, 2000), lista de Comprobación de Síntomas (SCL-90-R) (Derogatis, 1977; 2002), Medida del comportamiento inadaptado, Medida de los grupos de riesgo social y riesgo familiar. Aspectos analizados: El factor riesgo social media la socialización al igual que el factor riesgo familiar, pero sus efectos son independientes. Los menores de alto riesgo tienen un perfil negativo de socialización derivado de un peso mayor en las escalas inhibidoras de la socialización, retraimiento y de uno menor en las facilitadoras, autocontrol y consideración por los demás. Los menores socializados en un ambiente familiarmente inadaptado apuntan una dirección de socialización negativa al pesar más en las escalas inhibidoras de la socialización, retraimiento y ansiedad-timidez, y menos en las facilitadoras, consideración hacia los demás y autocontrol. En relación a la adaptación: los menores del grupo de riesgo alto presentan una inadaptación personal y social caracterizadas por la infravaloración ,el miedo,la culpabilidad, y el descontrol y la restricción social; la inadaptación familiar conlleva problemas de autodesajuste y desajuste disociativo, baja implicación escolar y mayor emisión de conductas disruptivas en el aula. Sobre la patología: el factor riesgo social explica el perfil patológico de los menores de alto riesgo, caracterizado por la inferioridad, inseguridad, falta de motivación, hostilidad, egocentrismo, aprensividad, agresividad, irritabilidad, y comportamiento de evitación; los menores de riesgo familiar presentan una personalidad obsesivo-compulsiva, con sentimientos de inferioridad y faltos de motivación para la integración. El factor riesgo social tiene unos efectos significativos en la inteligencia emocional, pero no así el factor riesgo familiar ni la interacción de ambos, presentado los menores de alto riesgo una menor habilidad para la evaluación y expresión de las emociones en sí mismos y en los demás, y para el control de las emociones en sí mismos. En cuanto al autoconcepto , los menores de alto riesgo social participan de una identidad social más baja que los de bajo riesgo social; los menores de familias inadaptadas se evalúan con más labilidad emocional, menos competencia social, menos adecuación familiar y menos potencial académico. Los menores de alto riesgo social tienden más al uso de estrategias de 'huida intrapunitiva', mientras que los de bajo riesgo social se orientan más al uso de estrategias de 'acción positiva'. Las habilidades sociales que el grupo de alto riesgo dispone en mayor grado son las de escuchar, expresar sentimientos, autorecompensarse, resistir a las presiones del grupo y tomar la iniciativa; los de bajo riesgo poseen más destrezas para formular preguntas, para dar las gracias, mayor capacidad para participar, pedir permiso y compartir algo. Los menores inmersos en ambientes de riesgo social y familias inadaptadas presentan rasgos de una socialización disfuncional que debería reeducarse para disminuir la vulnerabilidad de los menores ante la inadaptación y desarrollar todas sus potencialidades. Se pone al descubierto una clara relación entre inadaptación en las distintas áreas que componen el campo de actuación del individuo: personal, social, escolar y familiar. En el campo psicológico-individual se ponen de relieve carencias en el autoconcepto, los procesos atributivos, las estrategias de afrontamiento disponibles y las habilidades sociales. Es preciso generar en los menores los procesos que remedien estas carencias; estos procesos son complejos requieren de un entrenamiento de las habilidades cognitivas básicas, en la actuación conforme a las demandas cognitivas y en la empatía tanto cognitiva como afectiva. Respecto a la inteligencia emocional se ha comprobado que los menores de riesgo presentan una mayor tendencia al desajuste emocional , sin discriminar, identificar, regular o usar correctamente sus emociones. Los menores de riesgo social y familiar emiten conductas inadaptadas tanto antisociales como delictivas. La intervención educativa ha de adoptar una aproximación multimodal, que incluya diferentes modos de actuación y multinivel que integre tanto al menor como a los diferentes ámbitos en los que éste interactúa.
Resumo:
Dadas las implicaciones sociales y políticas de esta cuestión, el trabajo ofrece un análisis de las motivaciones familiares al elegir centros educativos, su grado de satisfacción con la elección efectuada y su comportamiento económico según el tipo de centro en función de diversas variables. A la vez se pretende ofrecer una imagen de la composición de la oferta educativa. Universo: familias con algún hijo cursando primero de EGB durante el curso 1984. Muestra de 1400 encuestas (error de muestreo +/- 2,67 ; nivel de confianza 95). Criterios de estratificación: sexo, tipo de centro (privado, religioso subvencionado, privado religioso no subvencionado, seglar subvencionado, seglar no subvencionado, público) y región (6 niveles). Trabajo empírico de muestreo y aplicación de encuestas. Se recoge información sobre datos sociodemográficos, opiniones sobre el centro real e ideal, aspectos valorados al seleccionarlo, gastos en la enseñanza, datos familiares y socio-económicos. Se extrae información sobre un total de 12 variables. Cuestionario ad hoc con 35 ítems de respuesta cerrada. ANOVA. Prueba de Chi cuadrado. Respecto a la muestra, se observa que responden un 68,4 de padres, con edades promedio entre 25 y 35 años (53,4), con una media de dos hijos (41'5). Un 68 envía a sus hijos a un Colegio Público. Por otro lado, no se observa correlación entre ingresos familiares y gastos en educación para un hijo en EGB. Este hecho se atribuye a la rigidez de la oferta educativa, a la desigual distribución de las subvenciones, a la poca transparencia del gasto en educación y a la masificación y obligatoriedad de este nivel. La política de subvenciones recae sobre las familias de nivel de ingresos medio-alto, cuestionándose el efecto democratizador que pudieran tener. Por otro lado, las limitaciones de acceso no son solamente económicas. Por último, se recomienda elevar la calidad de la educación pública y revisar los criterios de asignación de subvenciones.
Resumo:
El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a intercambio de experiencias
Resumo:
El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a reflexión
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico dedicado a educación en comunicación, ideal de belleza y alteraciones alimentarias.
Resumo:
El cuaderno pedagógico incluye una contextualización geográfica y unidades didácticas sobre arqueología, historia y tradiciones, literatura y sociología (religiosidad), además de la versión inglesa de la guía.
Resumo:
Identificar el comportamiento y funciones más significativas del profesor. Encontrar un sistema de signos para analizar la interacción didáctica. Describir las eficacias de las funciones docentes. Estudiar el comportamiento docente del profesor de forma operativa. Contrastar los resultados obtenidos con los de otras investigaciones. Llegar a unas conclusiones generales y específicas del comportamiento del profesor de EGB. 1.263 profesores de EGB fueron observados durante las horas de clase obteniendo 17.620 fichas utilizables de comportamiento. Recogida de la información mediante fichas observables de comportamiento. Análisis dimensional y tridimensional de los comportamientos observados. Elaboración de un cuestionario sobre los comportamientos observados. Aplicación del cuestionario. Comparación con otros estudios afines. Observación y cuestionario. Análisis dimensional y tridimensional sobre los comportamientos docentes. Análisis factorial de rotación Varimax en lenguaje Fortran sobre el cuestionario. Los comportamientos del profesor de EGB se aglutinaron alrededor de las siguientes funciones y dimensiones: 1. Función y dimensión de organización. 2. Función y dimensión transmisora de información. 3. Función y dimensión tutora. 4. Función y dimensión reforzadora. 5. Función y dimensión formadora de valores, actitudes y hábitos. Como prospectiva deberíamos considerar: 1. Estudio de las funciones y dimensiones según ciclos de la EGB y áreas de aprendizaje. 2. Utilización de las funciones para la elaboración de un programa de reciclaje del profesorado en ejercicio. 3. Utilización, también, de estas funciones y dimensiones para el aprendizaje de los alumnos de prácticas de las Escuelas de Magisterio.
Resumo:
Conocer si existen diferencias en las aptitudes visuales y auditivas entre los sujetos más creativos y los menos creativos. Hipótesis: A) Existe correlación positiva en creatividad y los rendimientos en percepción; B) Las variables creatividad y ejecución, son buenas predictoras sobre las variables de percepción. 41 Sujetos (5 varones y 36 mujeres) de tercer curso de la escuela Universitaria de Magisterio de Murcia. Se utilizaron como variables predictoras: rendimientos en fluidez, producción divergente, flexibilidad, originalidad, puntuacion en dibujo y puntuación en música. Como variables criterio: independencia de campo, discriminación de matices de color, percepción espacial, atención-rapidez perceptiva visual, tono, intensidad, tiempo y timbre auditivos. Bateria para la medida de la creatividad de Guilford, prueba de Sketches de Ulmann, Utility Test de Ulmann, prueba Making-objects, resultados de exámenes de música y pintura. Todas estas pruebas fueron para evaluar las variables predictivas. Las pruebas aplicadas para las variables criterio fueron: test de las figuras enmascaradas, test de discriminación de matices de color de A. Monreal, test de aptitudes mentales primarias de Thurstone, test de vocales de N. Seisdedos, test de aptitudes musicales de Seashore. Investigación empírica utilizando los programas BMDP-1d, BMDP-6r; realizando 4 análisis estadísticos para la matriz de correlación de variables y regresión multivariada. Se encontró tendencia general de los rendimientos en las variables perceptivas evaluadas a correlacionar positivamente con las variables de creatividad propuestas, salvo en muy pocas excepciones. También se verifica parcialmente la capacidad de ser buenas predictoras las variables de creatividad y ejecución sobre las de percepción. Parece viable un intento de explicación de la creatividad como estilo cognitivo a nivel teórico lógico. Se constata la existencia de una elevada capacidad de pronóstico de algunos factores de creatividad sobre algunas de las variables de percepción. A nivel empírico sugiere el autor seguir por este camino.
Resumo:
Dar a conocer la documentación encontrada en el Instituto Alfonso X El Sabio (Murcia) sobre actas de las sesiones celebradas por la Comisión de Depuración a lo largo de casi todo su ejercicio (tres años de trabajo y 91 sesiones celebradas). La Comisión se encargaba de analizar los expedientes sobre el comportamiento moral, religioso, político y profesional de los maestros durante la República y de redactar acuerdos, quedando registrados unos 1300 nombres de maestros, propietarios, interinos, sustitutos e icluso, alumnos de la Normal que tuvieron que pasar por un tribunal político que se encargó de la tarea de depuración de los maestros tras la guerra civil. Se presentan, conjuntamente, las sentencias que venían de Madrid: inhabilitación, postergación, traslado forzoso, separación, etc.. La depuración de maestros tras la Guerra Civil española. Tras un marco histórico que aborda la situación educativa de la República y Guerra Civil y la legislación sobre depuración de maestros y su realidad en la Región de Murcia, se analiza la documentación manejada por la Comisión, tanto en lo referido a expedientes como a propuestas de sanción. Análisis documental. La depuración de maestros en Murcia tuvo más carácter preventivo que represivo y sirvió más para aburrir y marear que para conseguir la catarsis purificadora que pretendían, consiguiendo, sólo en parte, sus objetivos.
Resumo:
Analizar de qué manera es transmitido y vivido el hecho religioso por el padre, la madre y/o los hermanos en el ámbito familiar (contenidos y acontecimientos) desde la perspectiva de los destinatarios. 542 alumnos de tercer ciclo de Educación Primaria de la Región de Murcia de un total de 30.420 matriculados en este ciclo y pertenecientes a centros públicos, privados no confesionales (concertados), privados confesionales (concertados) y privados no concertados. El proceso central de la investigación es el de elaboración del cuestionario que atravesó por las siguientes fases: revisión bibliográfica de instrumentos de medida relacionados con el objeto de estudio de la investigación; redacción y estructuración de las preguntas a partir de unos indicadores relacionados con los objetivos parciales de la investigación; pretest y construcción del cuestionario definitivo. Aplicación a la muestra y análisis de los datos. Cuestionario de 19 ítems (preguntas cerradas) y 17 variables independientes que recoge información relacionada con las percepciones de los niños sobre los agentes familiares y sus roles respecto a la transmisión de valores religiosos, la comunicación familiar, las prácticas religiosas, la oración familiar y la eucaristía. Investigación descriptiva a través de encuesta con análisis estadísticos (frecuencias y porcentajes) y lectura cruzada de datos. 1. Los principales responsables de la educación religiosa familiar son las madres y las abuelas 2. Se percibe por parte de los padres una tendencia a priorizar los aspectos de la religión relacionados con el comportamiento. Esta afirmación se confirma en el proceso de dejación seguido en la educación religiosa de las familias de la Región de Murcia en el que primero se deja de acompañar al menor a las prácticas religiosas (oración, Eucaristía) y finalmente se concede menor importancia a las creencias, aspectos doctrinales y lectura de la Biblia 3. Las familias numerosas no han sufrido un proceso secularizador especialmente intenso manteniendo mayoritariamente la asistencia a la clase de religión y a la catequesis parroquial 4. La asistencia a misa ha descendido y la oración ha dejado de ser una práctica religiosa compartida. Las familias murcianas educan en la fe pero con una clara tendencia a la personalización y a la radicalización en el proceso de transmisión de valores religiosos, siendo la adaptabilidad, individualidad y practicidad, valores que se sitúan por encima de la vivencia comunitaria y eclesial.
Resumo:
Comprobar la manifestación de la hiperactividad en un grupo concreto. 36 alumnos, 12 chicos y 24 chicas, de 10 a 13 años, pertenecientes a un Centro de Enseñanza Privada Religioso de Madrid. Estudio motivado por la preocupación y la necesidad de acercarse a un problema interno de una clase concreta. El trabajo se ha realizado en dos partes diferenciadas: la primera parte de fundamentación teórica y la segunda parte de estudio empírico. La fundamentación teórica ha sido amplia y cuidadosamente tratada. El estudio empírico es un intento de aproximarnos a la irrupción de la hiperactividad en el entorno escolar. Comienza con la formulación de hipótesis, siguiendo con una descripción de variables y la descripción de los instrumentos de medida, su aplicación y el análisis de los datos. Hipótesis:1) La concurrencia de hiperactividad de la muestra estaría comprendida entre un 3 y un 15 por cien. 2) Los sujetos hiperactivos de la muestra tienen un comportamiento impulsivo, una baja atención, una deficiente percepción y un bajo rendimiento académico. Variables: sexo, edad, número de hermanos y lugar que ocupa entre ellos, profesión del padre, rendimiento académico, rendimiento global, repetición de curso, la atención, percepción, impulsividad y sociabilidad. Instrumentos de medida: Registro Acumulativo Escolar y una Escala Valorativa y, cuatro test: de impulsividad, de atención, de aptitud mental y sociométrico. 1) La impulsividad del grupo, medida tanto por el test de impulsividad como por la escala valorativa, es de intensidad o grado intermedio. Ahora bien, la impulsividad es superior en los chicos que en las chicas y, dentro de los chicos, en los de mayor edad, los de mayor número de hermanos, los que tienen un rendimiento inferior y los que repiten curso, los más impulsivos. 2) La atención es baja en todo el grupo, tanto en los alumnos con rendimiento académico bueno, como los que repiten curso o tienen un rendimiento académico inferior. La atención es igual en el grupo de chicos que en el de chicas. 3) Respecto a la percepción, los resultados globales arrojan una pobreza perceptiva del grupo. La percepción es significativamente inferior en los chicos que en las chicas. Como correlaciona negativamente con la impulsividad, los de menor percepción son más impulsivos. También correlaciona negativamente con el rendimiento académico, a mejor percepción mayor rendimiento académico. 4) El rendimiento académico es inferior en los chicos que en las chicas. Los de más bajo rendimiento son los chicos de mayor edad, los de mayor número de hermanos y, los que ocupen los últimos lugares entre ellos, los más impulsivos, los que tienen peor percepción y, los que repiten curso. 5) Para control de conductas de clase, los estimulantes son el tratamiento más sencillo y eficaz. Si los niños no responden adecuadamente, la terapia conductual poco tiene que aportar. 6) Para aumentar el rendimiento académico la técnica más pertinaz es la terapia de conducta. Los estimulantes mejoran la atención y la terminación de los trabajos de clase pero no pueden hacer lo mismo respecto al ritmo de aprendizaje. 7) Los niños hiperactivos graves pueden fracasar con una terapia de conducta para disminuir las clases normales. En situaciones especiales y en periodos cortos de tiempo si puede ser eficaz.
Resumo:
Tratar aspectos relativos a una concepción general y nueva del celibato para ver más concretamente el celibato sacerdotal y religioso y trazar unas líneas educativas en orden a un celibato elegido y consagrado por el Reino de Dios. Es educar gradual y progresivamente a la persona en todas las áreas de la vida humana que afectan a su realidad sexual, ya sea como comportamiento, ya como realidad vivencial ya como relación social, etc.. Procedimiento educativo sexual global con objetivos integrales, como un dinamismo personalizante. En todos los tiempos de la Iglesia hubo hombres y mujeres que desde el matrimonio y con una familia han sabido realizar acciones y obras de servicio, de caridad, de enseñanza e incluso de evangelización. En nuestro tiempo también se da esta realidad. El hombre y la mujer casados, por el bautismo, participan del sacerdocio, de la realeza y de la misión profética de Jesucristo. Están llamados todos a ser miembros vivos y activos. El matrimonio es un medio de santificación cristiana y muchos en el matrimonio y en la familia alcanzan la plena santidad. Hoy en la Iglesia Romana hay muchos diáconos permanentes casados y que realizan un buen servicio al Pueblo Santo de Dios. Al educar a un jovwen que desea ser sacerdote para continuar la misión de Jesucristo es necesario presentarle los grandes valores del Reino y el misterio mismo de Jesus para que entienda su entrega en el celibato por amor a Dios y a los hombres y pueda vivir en Plenitud su realidad sexual, que no es un elemento negativo. Hay que presentarle positivamente la maravillosa aventura del amor en el matrimonio y en la familia a la cual renuncia por otra aventura amorosa más maravillosa que es identificarse con Jesucristo Sacerdote y acoger en su corazón la familia de los hijos de Dios.
Resumo:
Estudiar el comportamiento humano en la dinámica familiar junto con las necesidades afectivas relacionadas con el ámbito familiar. Se estructura en siete capítulos. El primer capítulo explica la estructura de la personalidad, las teorías psicoanalíticas, las teorías tipológicas y las estructuras diferenciadas. En el capítulo segundo explica la estructura de la comunidad familiar tanto en la situación temporal y espacial. En el capítulo tercero desarrolla la afectividad y la motivación. En el capítulo cuarto trata la motivación en el proceso biológico de la personalidad, así como su concepto biológico de la motivación y la personalidad. En el capítulo quinto trata el funcionamiento de la afectividad y la motivación en la organización familiar, en la relaciones del matrimonio, en las relaciones con los hijos, y con la comunidad social. En el capítulo sexto desarrolla las crisis de la comunidad familiar y los hijos: las crisis más frecuentes, las causas de esas crisis, así como las influencias ideológicas y políticas junto con las ideológicas y religiosas. En el capítulo séptimo trata la educación y la promoción de la comunidad familiar. 1) La educación dura toda la vida del individuo. 2) La educación parte del principio de durabilidad del hombre y del principio de educabilidad. 3) La dignidad del hombre proviene en primer lugar de ser un ser un dotado de razón e inteligencia. 4) Siempre hay un periodo de formación, de educación y preparación.