278 resultados para Civilización egipcia.
Resumo:
Proyecto interdisciplinar de Educación Ambiental dirigido a los alumnos de BUP y COU. Al ser una experiencia que afecta a todos los seminarios, se han diseñado unos objetivos y actividades colectivas y, además, cada departamento ha trabajado de forma específica la Educación Ambiental. Los objetivos generales son: conocer el uso que la actual civilización hace del medio y sus recursos en comparación con otras civilizaciones antiguas o con las actuales no industrializadas; participar en las actividades diseñadas por cada seminario; colaborar en la limpieza del centro; recoger distintos residuos urbanos (pilas, vidrio, papel,); y fomentar la participación de los padres en la educación de sus hijos. Para su desarrollo se organizan actividades colectivas como escenificaciones sobre problemas del medio, murales en los pasillos relativos a la fiesta del árbol, conferencias, plantación de arboles en el jardín, trial-sin, etc.; y específicas según cada área, que son analizadas por cada uno de los departamentos. La evaluación del proyecto se realiza mediante una encuesta repartida a profesores, padres y alumnos, cuyos resultados son tabulados.
Resumo:
El proyecto realiza un estudio histórico-cultural (costrumbres, folclore, monumentos, museos, etc.) de la Comunidad de Madrid. Plantea los siguientes objetivos: conocer los principales vestigios del pasado y del presente en la cultura y civilización de nuestra comunidad; realizar un estudio de investigación aplicando los principios básicos de la Geografía, la Historia, el Arte y la Literatura; iniciar al alumno en la búsqueda de las tradiciones populares de Madrid y proporcionarle nuevos conocimientos basados en la experiencia. El desarrollo del proyecto se fundamenta en la experimentación directa del alumno en el medio a través de actividades relacionadas antes, durante y después de cada visita o excursión. Se efectúan tres salidas a lo largo de cada trimestre (Museo Arqueológico, Palacio Real, Museo de Arte Reina Sofía, senda ecológica del Valle del Lozoya, Cueva de los Casares, etc.). Las actividades son, entre otras: elaboración de encuestas, estudio de mapas, grabación en vídeo de los itinerarios seguidos (este material pasa luego a formar parte del fondo de recursos didácticos del centro) y lectura de obras sobre la Comunidad de Madrid (Cervantes, Galdós, generación del 98, etc.). La observación es continua y basada en la observación directa.
Resumo:
Proyecto de introducción del vídeo en el área de Ciencias Naturales y Sociales para dinamizar lo más posible el aprendizaje y acercar al alumnado a otros ambientes y entornos que de otra forma no podría conocer. Los objetivos son: presentar de forma dinámica al alumnado medios, ambientes, procesos e interrelaciones; estimular la creatividad; fomentar el trabajo en equipo; y acercar al alumnado a los medios audiovisuales. Para el desarrollo de la experiencia se seleccionan diferentes materiales audiovisuales existentes en el mercado como recursos didácticos y elementos de refuerzo para una mejor comprensión del tema estudiado. Así, la proyección de vídeos sirve para la posterior realización de actividades (trabajos de investigación, elaboración de dibujos y esquemas, comentarios y debates, redacciones, etc.). Además, se inicia en horario extraescolar la confección de materiales audiovisuales propios como 'El ciclo del agua' y 'Valeria' (corto sobre la civilización romana en España). La valoración de la experiencia destaca el alto nivel conseguido en aquellos temas completados con medios audiovisuales frente a aquellos que no contaron con dicho refuerzo. Se señala, así mismo, la falta de tiempo para llevar a cabo los cursos de formación en técnicas de producción.
Resumo:
Con esta tesis se trata de conocer el estado y la actualidad de los contenidos socioculturales que forman parte del estudiante de español segunda lengua (el2)/español lengua extranjera (ele). También, se propone realizar un análisis de los contenidos culturales a los que tienen acceso los alumnos, a través de los Materiales Didácticos de Cultura y Civilización. Se pretende conocer las consideraciones, valoraciones y opiniones de profesores de ELE acerca de la competencia sociocultural y su tratamiento en el aula. También elaborar y experimentar una Unidad Didáctica con contenido sociocultural dentro del modelo que propone el Enfoque por Tareas, con el fin de verificar si este enfoque se adapta al desarrollo de esta competencia. La metodología aplicada en esta investigación es la definida como exploratoria, cuantitativa, interpretativa, y se utiliza a menudo en la lingüística aplicada, cuando se trata de realizar análisis de métodos y materiales. Este método de análisis se caracteriza por trabajar con datos cuantitativos y manejar, con frecuencia, plantillas de análisis, lo que hace posible realizar análisis interpretativos a partir de los datos obtenidos. Se pretende que permita hacer un análisis estadístico, conocer la selección de contenidos culturales, considerados relevantes por los autores de los Materiales de Cultura y Civilización (McCC) hispánicos, así como profundizar en el material propuesto y su presentación. Para esta investigación, se localizaron de una cantidad representativa de McCC publicados en España entre los años 1984 - 2004. La técnica utilizada para la toma de datos es el cuestionario, por ser una herramienta de investigación que permite el registro de información de una forma fiable y cuantitativa. Se realiza una plantilla - modelo de variables que, permita hacer análisis estadísticos y dote a la investigación de objetividad, al mismo tiempo que facilite el control y codificación de datos, por una parte; y la medición y cuantificación de resultados, por otra. El instrumento de análisis adoptado en esta investigación ha sido una plantilla de variables, elaborada en MICROSOFT OFFICE EXCEL 2003 y, se trata, de una herramienta de medida y evaluación, con el que se obtendrán datos que se analizarán, interpretarán y contrastarán. La plantilla se ha realizado en EXCEL con el fin de poder presentar, una vez concluido el análisis del tema investigado, gráficos que faciliten la visualización de las características de cada material, lo más ilustrativo posible. Se concluye que este trabajo de investigación estructura la teoría de lo sociocultural, analiza su presencia tanto en materiales, como en las clases y ofrece un modelo útil y práctico como herramienta para la enseñanza de contenidos socioculturales.
Resumo:
Describir la concepción del modelo de civilización que transmiten los maestros en las escuelas primarias del municipio de Puebla. 5000 estudiantes en la primera fase; 103 maestros en la segunda y 173 maestros en la tercera. Se parte de la teoría de las representaciones sociales dentro de la aproximación estructural, concretamente mediante la teoría del núcleo central de las representaciones sociales. La investigación se realiza en cuatro fases diferentes. En la primera se analiza el conocimiento y las actitudes ambientales de una muestra de alumnos de Primaria del municipio. Se encuentra que el conocimiento de los niños es muy satisfactorio mientras que la actitud es ligeramente positiva. Sin embargo hay una actitud negativa en lo que se refiere a cuestiones de fondo, cuando se cuestiona el modelo de civilización prevaleciente como el consumismo, preferencia de los ambientes construidos y desprecio por las culturas indígenas. En la segunda fase se describen los elementos clave del modelo de civilización y educativo que anhelan los profesores de Primaria. Para ello se realiza una encuesta a los maestros. Además se utilizan una serie de índices para medir la cantidad de información que hay en la representación. En la tercera fase se describe la evaluación que hacen los maestros de la Educación Ambiental teniendo en cuenta los parámetros definidos por ellos mismos en la fase anterior de la investigación. Se realizan tres talleres con maestros para conocer su idea de progreso, así como los principales problemas ambientales que les preocupan, las causas que les atribuyen, las soluciones que proponen y la manera de abordar estos problemas con los niños. En términos generales se observa que tanto los niños como los maestros manifiestan una preocupación general por los problemas ambientales. Esta preocupación está basada en una escasa información. Los maestros y los niños construyen un 'lenguaje temático', sobre conceptos como el de contaminación y deforestación, que les permite hablar superficialmente del problema, sin cuestionarse la manera en que vemos, transformamos y nos instalamos en el mundo. Su visión del mundo es básicamente moderna, de manera que conciben lo humano separado de la naturaleza. Entre los humanos y la naturaleza se da una lucha de fuerzas en las que la naturaleza se concibe como el elemento más débil que debe ser cuidado y protegido. Sin embargo, en la representación social de los maestros, hay algunos elementos de la civilización mesoamericana, como el hecho de que no sean consumistas o que son muy positivos para establecer relaciones armónicas con el entorno.
Resumo:
El Cep de Madrid Norte a través de un colectivo de profesores, denominado grupo Tempe, realiza un ejemplo de unidad didáctica sobre el mundo clásico (lengua, cultura, sociedad y arte) dirigido a los alumnos de la E.S.O, para ello se recogen una serie de elementos básicos de la civilización grecolatina, el manejo de las fuentes antigüas, la identificación de los elementos lingüísticos y culturales, y una reflexión sobre los mecanismos lingüísticos del latín, para entender la lengua española y su origen. Por último, se valora el contexto común de las diferentes culturas en España. La metodología utlizada parte del estudio de las concepciones astronómicas del mundo antigüo, la medida del tiempo, las constelaciones, el zodíaco, el horóscopo, etc. Además se incluye un pequeño glosario básico de astronomía como ayuda..
Resumo:
Unidad didáctica sobre la vida cotidiana de la Grecia Clásica, en la que se tratan aspectos como la educación, la mujer, el deporte, la épica y la mitología, a través de una actividad concreta: la cerámica clásica. Se ha elegido este elemento porque las pinturas que decoran los vasos griegos se consideran de gran valor iconográfico y cultural, y porque ofrecen al alumno la oportunidad de profundizar en el conocimiento de la cultura y la filosofía de esta civilización. Se especifican los objetivos generales de etapa y su correspondencia con los del área de Cultura Clásica, los contenidos, la distribución temporal de la unidad, la metodología, los criterios de evaluación y el material didáctico utilizado.
Resumo:
Documento de apoyo de Educación para la Paz que trata de acercarnos a la realidad del pueblo árabe eliminando estereotipos negativos. Se promueve el respeto a la cultura árabe sin olvidar lo que esta civilización ha aportado al mundo occidental. Se estudia especialmente el islam, como religión e ideología, la democracia en relación con el islam y la situación de la mujer islámica.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el del autor
Resumo:
Intentar ver en qué medida la obra de Karl Mannheim confirma la tesis sobre la íntima correlación histórica del auge conjunto del pensamiento sociológico y pedagógico con los momentos culminantes de crisis y de cambios social y cultural. La Teoría de la educación de Karl Mannheim. La investigación sigue un planteamiento lineal recta que va desde la perspectiva más amplia del análisis del autor y su obra como marco de referencia del pensamiento educativo, pasando por el estudio de su producción inglesa, que muestra la evolución de su pensamiento y destaca sus principales intereses en cada periodo, hasta tratar como tema central la idea de la educación en Mannheim, centrada en los elementos que conduzcan a la confirmación o refutación de la tesis del profesor Agulla. Bibliografía del autor, fundamentalmente del período inglés (1933-1947). Es notoria la influencia que ejerce sobre el autor el contexto histórico-cultural de Europa a partir de 1914, pero también que se formó lejos de la experiencia política concreta, lo que le convierte en un intelectual cien por cien. Su obra es una meditación sobre la crisis y está incentivada por ella. Su preocupación por la realidad presente adopta una función terapeútica manifiesta y llega a proponer soluciones concretas para superar la crisis: la democracia planificada para la libertad. Mannheim establece una estrecha relación entre la educación y las instituciones sociales, hasta el punto de considerar aquella como una técnica social cuyo objetivo fundamental es lograr la conformidad básica. La obra de Mannheim es un cuadro útopico que parte de una actitud crítica de los sistemas sociales imperantes en Europa, que sobre la base de un ilimitado optimismo, confía en el hombre y en la educación para el logro de la sociedad perfecta.
Resumo:
Estudiar cuales son los fundamentos filosófico-antropológicos de la Pedagogía de Suchodolski, tal como están expuestos en sus libros y artículos. Teoría y pensamiento de Bogdan Suchodolski. El trabajo comienza con un estudio de las bases antropológicas de su teoría pedagógica, desde un punto de vista filosófico e histórico que abarca dos capítulos. El tercer capítulo trata de las tres variables básicas: personalidad, civilización y valores, para entender posteriormente su teoría pedagógica, que se inicia en el capítulo cuarto. Es un estudio del autor sobre el significado y la aportación de Marx y Engels a la Pedagogía, y una exposición comparativa filosófico-pedagógica-histórica entre Marx y Engels y todo el pasado de la historia de la Pedagogía. En el capítulo quinto hace un análisis de las dos variables sobre las que se fundamenta Suchodolski toda la historia de la Pedagogía que son la esencia y la existencia. En el capítulo sexto expone lo que pretende Suchodolski con la educación, indicando las variables que deben dirigir la acción pedagógica que son la civilización moderna, la reconciliación del individuo y la sociedad, el trabajo y la cultura, la formación de la personalidad y la participación en la realidad. El tema del capítulo séptimo es los contenidos y las tareas educativas, en el que compara las tareas de la educación tradicional y las que propone Suchodolski, que se caracterizan por una nueva visión de la educación mental, estética, moral y física. En el último capítulo estudia la transformación del Sistema Escolar, que abarca la escuela general, la Formación Profesional y la Universidad así como los criterios que deben dirigir el cambio institucional, concluyendo este capítulo con la más profunda aspiración de Suchodolski, que es la reorientación del mundo de los valores a partir de y con la educación. Ver bibliografía. Análisis teórico y comparativo. La antropología de Suchodolski se caracteriza por una concepción del hombre que tiene sus raíces en la larga tradición de la Cultura y la Filosofía europea, intentando profundizar en el significado de lo que es más característico del hombre. Suchodolski rechaza toda Pedagogía basada en valores absolutos de tipo religioso y metafísico, cuyo fin sea la adaptación del hombre a la realidad. Suchodolski intenta rechazar el concepto de Cultura como perteneciente al reino del espíritu, al reino de las ideas, al reino de la metafísica y situarlo en el reino material. La antropología Suchodolskiana es humanista y se caracteriza por su preocupación de devolver al hombre el sentido de sí mismo, de la vida, de desinstrumentalizarse pero, a pesar de su esfuerzo, en conjunto fracasa. Postula una reestructuración del Sistema Educativo a todos los niveles partiendo de cinco principios básicos: la democratización, la socialización, los avances científicos, la educación permanente y la educación paralela. Todo el proceso educativo debe consistir en un equilibrio entre la preparación general y la preparación específica.
Resumo:
Analizar, partiendo del punto de vista de la Psicología genética: como es sentido por el niño español, hijo de emigrante, el hecho mismo de la emigración de sus padres. Como se siente en el medio familiar, como se siente en la escuela. Si siente dificultades para establecer relaciones en los grupos. 11O niños, 57 niños y 53 niños-as, entre 9 y 14 años, que asisten a la Escuela Complementaria de Lengua y Civilización Españolas, fuera de los horarios de clases francesas, pero en las mismas escuelas francesas. Se utiliza un método inductivo genético o evolutivo con diseño de investigación transversal, aplicando tablas de contingencia y tests de asociación para observar las diferencias entre tres grupos de edad respecto a su integración en el proceso de aprendizaje de conocimientos y de socialización de los niños emigrantes. Variables independientes: edad y sexo. Variables dependientes: la vinculación a la familia, la valoración de las relaciones humanas e integración en el grupo y el nivel de conocimientos adquiridos. Cuestionario escrito, de elaboración ad hoc. Frecuencias, porcentajes, prueba de Chi cuadrado, P=CON corrección de yates para saber si existen o no diferencias significativas entre los grupos de edad. Los tres grupos de edad han demostrado tanto características comunes como diferenciales. Comunes: tienen una capacidad grande de reflexión; están impregnados de todo lo que hace referencia al mundo escolar y relativamente desvinculados del mundo familiar. Diferenciales: el grupo de 9-10 años está más vinculado a la familia; el grupo de 11-12 años es menos dependiente en sus contestaciones de la sensibilidad afectiva ante padres, profesores; el grupo de 13-14 años es más sensible a los problemas de las relaciones humanas, de manera diferente a los niños del grupo 1. Al niño se le abre el futuro sobre todo en la escuela que es un poderoso medio para desvincularse de la familia pero, sin embargo, existe una tasa de retraso escolar que aumenta de año en año. Es a través de una formación sólida como puede resolverse el movimiento oscilatorio que provoca la emigración. Esa formación puede provocar el entendimiento entre dos pertenencias, dos modelos para dar lugar a un modelo que no debe ser ni el de los padres ni el de los compañeros franceses. Vías abiertas a la investigación: comprobar por medio de entrevistas los resultados obtenidos. Estudiar la edad siguiente: la adolescencia.
Resumo:
Realizar una aproximación a las posibilidades que presenta la imagen como nueva forma creativa y a la relación tan estrecha que el niño de hoy tiene con ella, entendida como nueva forma de expresión para los niños. Pedagogía de la imagen. Investigación teórica en base a fuentes documentales bibliográficas, que analiza la relevancia de la imagen en virtud de las posibilidades de creatividad que presenta dentro del mundo educativo del niño. El estudio abarca los siguientes puntos: 1) El mundo visual del niño: a) Las imágenes mentales: las imágenes mentales en la infancia. La relación entre percepción-imagen mental-imagen gráfica. b) La imagen gráfica, el dibujo infantil: el comienzo de la actividad gráfica. El paso a la representación. El abandono progresivo del mundo infantil. c) La percepción visual infantil. d) Comprensión y capacidad de lectura de la imagen: la imagen fija única. La imagen secuencializada. Comprensión de las técnicas cinematográficas. Imagen y realidad. 2) Hacia una pedagogía de la imagen. a) La realidad de la imagen: comunicación humana. Preponderancia de la imagen. Proliferación de la imaginación. La imagen del mundo. b) La escuela: qué ha hecho y qué hace. Problemas que plantea la introducción de la pedagogía de la imagen. c) Bases para una pedagogía de la imagen: la educación visual. La educación de la intuición. El niño como creador de imagen. Fuentes bibliográficas. Análisis teórico. La comunicación humana se divide en etapas: exteriorización, objetivación, amplificación y registro individual. Es necesario dotar a la persona de los medios para expresarse de todas las formas posibles. El niño conoce muchas cosas a través de la imagen más que a través de la realidad. La imagen tiene la capacidad de enlazar lo real y lo imaginario. El ritmo de adaptación de la escuela a las necesidades planteadas por la civilización de la imagen es lentísima y por eso está siendo relevada en su función de transmisora de conocimientos. La escuela usa la imagen como instrumento de poder didáctico. Este tipo de materia se considera de segunda clase. Las imágenes se pueden comprender de forma espontánea, al contrario que el lenguaje escrito. Los principios sobre los que se debe basar la educación para la imagen son: educación visual, educación de la intuición, creatividad, el niño como creador de imágenes, proceso perceptivo, la expresión, conocimiento del lenguaje visual y de las técnicas, el medio que nos rodea. Los métodos y las aptitudes por parte del profesor deberán, ser a su vez flexibles y creativas en el campo de la expresión artística. Es necesario que los niños comprendan el proceso de formación de la imagen, publicitaria o no, con el fin de que entiendan que una imagen es una forma de ver el mundo, no la única ni precisamente la verdadera.
Resumo:
A través del personaje de la obra 'La ciudad de las palomas', Javier Tomeo fabrica el discurso de la condición del hombre humano moderno, retratando lo absurdo y lo angustioso de la civilización moderna.