677 resultados para Arquitectura Integración
Resumo:
Comprobar la viabilidad del concepto de ciclo propuesto, estudiar la integración de alumnos y profesores en este concepto, comprobar si el rendimiento acadmico se resiente o sale beneficiado. Experimentar si las estructuras arquitectnicas de las escuelas son viables en el nuevo concepto de ciclo y detectar el impacto social que produce la permanencia en el ciclo del alumno que no alcanza la suficiente madurez. Grupo experimental: 160 alumnos de dos cursos de primero de EGB y de dos cursos de segundo. Grupo control: alumnos de primero y segundo de EGB de otra escuela homognea a la del grupo experimental. Investigacin emprica. Desarrolla un amplio programa de actuacin (TAS) sobre el alumnado para mejorar el rendimiento acadmico, la integración de los cursos primero y segundo de EGB en un ciclo inicial ms globalizador y la eficacia de las estructuras arquitectnicas. Contrasta empricamente la eficacia del Programa a travs de un diseo pretest-postest. Forma un grupo experimental y otro control. Como pretest utiliza las calificaciones obtenidas en la primera evaluacin de los sujetos de la muestra, globalmente, y en Matemticas y Lenguaje. Aplica el programa al grupo experimental y posteriormente evala a los dos grupos en las mismas reas que en el pretest. Compara estadsticamente los resultados de los grupos a travs de la significacin de medias correlacionadas obtenidas por los grupos, globalmente, y tambin por cursos y reas. Bibliografa. Calificaciones de los alumnos de la muestra. Correlacin de Pearson, fiabilidad, pruebas de significacin estadstica. Estadstica descriptiva. Hay diferencia significativa para el grupo experimental en todas las reas y cursos analizados. La experiencia es positiva. El concepto de ciclo propuesto es viable y favorece tanto al alumno como al profesor, aumentando el rendimiento escolar. Propone un cambio en las estructuras arquitectnicas escolares para que stas no aumenten el aislamiento y la incomunicacin.
Resumo:
Extraer las caractersticas actitudinales del micromedio en el que se ha de desarrollar el proceso integrador y confeccionar un programa de intervencin que sea capaz de constituirse en instrumento vlido para la modificacin de las actitudes adversas a la integración escolar. El objeto de trabajo es la integración escolar y las actitudes de los padres, profesores y alumnos que se enfrentan a ella. Realiza una pequea introduccin de las motivaciones personales que le han llevado a elaborar la tesis, de la vigencia del tema de la integración escolar y la necesidad de su estudio. Delimita los conceptos de actitud e integración escolar. Presenta las variables que influyen en las actitudes de los maestros, padres y alumnos que viven la integración escolar. Recoge una serie de tcnicas para el cambio de actitudes hacia la integración escolar. Elabora un programa de intervencin que provoque un cambio de actitudes. Bibliografa. El programa es un modelo que puede ser adaptable a las diferentes situaciones escolares. Ha sido diseado especficamente para intervenir en las actitudes de los padres y nios, pero con ligeras modificaciones podra adaptarse a las actitudes de los maestros. Nos movemos en el terreno de la hiptesis ya que el programa de intervencin presentado en este estudio no ha sido validado, por ello no tiene valor cientfico demostrable. El autor tiene previsto continuar la investigacin en un futuro inmediato, comenzando por validar el programa, reestructurando lo que sea preciso, y hacindolo extensible a las actitudes de los profesores.
Resumo:
Estudiar el lenguaje en la escuela. Configurar instrumentos de trabajo tiles para la prctica escolar. 4 escuelas, 16 clases de primero y segundo de parvulario y primero y segundo de EGB, 16 maestros y 500 alumnos. El autor hace una observacin del funcionamiento del lenguaje en la situacin escolar que presenta una clase concreta. Hace una primera clasificacin configurada a partir de los diversos tipos de discursos que funcionan ligados a cada actividad y a los objetivos psicopedaggicos de cada maestro. Analiza la variable principal que sera las diferentes modalidades de aplicacin y funcionamiento de cada experiencia didctica. Formula las siguientes hiptesis: la interaccin del maestro es significativa y fundamental para posibilitar una utilizacin de las funciones comunicativas en la clase. El tipo de interaccin verbal que se practique en clase constituir uno de los factores determinantes en la construccin de las capacidades comunicativas y lingsticas de los alumnos. Las diferencias entre las nias a nivel lingstico (castellano-cataln) o social, no constituyen una condicin determinante para el desarrollo de la lengua en situacin de interaccin didctica. Observacin. Casettes. Anlisis descriptivo.
Resumo:
Considerar la importancia y la posible influencia que tiene la audicin, es decir, la integración auditiva fontica del paciente, con el lenguaje. 10 pacientes del Servicio de Neurologa del Hospital de Sant Pau y Santa Creu que presentan trastornos afsicos. Expone el marco terico de la investigacin. Pasa unas pruebas a cada uno de los pacientes con el objetivo de estudiar: Capacidad Prxico-Bucofonatoria (PBF), posibilidades de Articulacin Silbica (RS) por repeticin y la Integración Auditiva Fonmica (IAF). Establece la correlacin entre las tres funciones, con la capacidad expresiva del enfermo en su lenguaje oral. Test de Praxi Bucofonatoria (PBF). Test de Repeticin Silbica (RS). Test de Integración Auditiva Fontica (IAF). Entrevista. Cinta magnetofnica. Protocolo de exploracin de afsicos. Historial clnico de los pacientes. Estudio de casos. Anlisis cualitativo. Correlacin. Existe una correlacin entre la Praxi Bucofonatoria y Articulacin Silbica. La IAF no puede considerarse en todos los casos en estrecha correlacion con la PBF y la RS, lo cual se explica por las diferencias entre las lesiones de los enfermos estudiados. Un dficit en la IAF se correlaciona con una disminucin de la RS, cuando la afectacin de base ha interferido la estabilidad de los caracteres acsticos de los sonidos del lenguaje. Un deficit en la RS con una disminucin en la IAF se produce cuando la afectacin de base se sita a nivel de la Capacidad Prxica Bucofonatoria para articular los sonidos del lenguaje. Se confirma la investigacin realizada por el Dr. Vendrell Brucet y el Dr. Vendrell Gmez, en mayo de 1973.
Resumo:
Estudiar la etapa de transicin escuela-trabajo en los alumnos de Secundaria desde el punto de vista de la socializacin laboral y en el marco de la zona industrial de Tarragona. 1- 94 sujetos de COU diurno correspondientes a una eleccin aleatoria de tres clases de un Instituto de Bachillerato Pblico de Tarragona. 94 sujetos de FPII elegidos aleatoriamente por los alumnos de COU. 2- 11 centros de Secundaria de las comarcas Baix Camp y Tarragons que han conseguido convenios escuela-trabajo. 3- Ayuntamiento de Reus. Plantea un marco conceptual centrado en la atencin a los agentes sociabilizadores del entorno. Relaciona y sintetiza los principales agentes y dibuja los principales modelos de sociabilizacin laboral desde un punto de vista terico-prctico y bajo una perspectiva sistmica. Escoge la muestra y plantea las hiptesis de trabajo. A nivel emprico aporta conocimientos sobre las primeras experiencias de trabajo de los alumnos de COU y FP, sobre las prcticas en empresas y sobre los servicios formativos que dan los ayuntamientos de la zona. Obtiene los datos a partir de la elaboracin y aplicacin de tres cuestionarios, uno para la muestra de alumnos, otro para los centros con convenio escuela-trabajo y otro para los ayuntamientos de los municipios. Cuestionario ad hoc sobre las primeras experiencias laborales. Consta de 17 apartados, 14 de cerrados y 3 de abiertos. Cuestionario sobre convenios escuela-trabajo. Entrevistas diversas con personal de instituciones pblicas. Estadstica descriptiva y representaciones grficas. Los jvenes de Secundaria trabajan durante las vacaciones un 72 por ciento los de FP y un 60 por ciento los de COU pblico. No aprobar en junio mantiene una gran correlacin con el hecho de no haber podido trabajar. Un 70 por ciento cree que trabajar les da ms confianza en s mismos. Familia y amigos son el contacto ms usual para encontrar trabajo, sin embargo los que lo encuentran por s mismos suelen disponer de mejores condiciones contractuales. Las crticas a las prcticas escuela-taller suelen centrarse en la remuneracin escasa por parte de los chicos y en las condiciones de explotacin segn las chicas. En los convenios escuela-trabajo destaca la poca participacin de las instituciones pblicas. La dedicacin al estudio es el factor que ms obstaculiza la participacin de los jvenes en los convenios. La orientacin en Secundaria sigue siendo mnima.
Resumo:
Analizar la dimensin interactivo-educativa que se establece en un pequeo grupo formado por gente mayor durante la realizacin de una experiencia fsico-deportiva de recreacin acutica, as como poner en prctica una nueva va de anlisis metodolgica, plural e integradora, en la obtencin y anlisis de los datos de la investigacin.. 4 sujetos extrados mediante muestreo focal del grupo-clase formado por 23 personas de 50 aos en adelante pertenecientes a un municipio rural de la provincia de Lrida.. Desarrolla un marco terico sobre la educacin fsica, su aplicacin a las actividades fsico-recreativas para la gente mayor dentro del ocio y del deporte para todos. Expone su posicionamiento metodolgico centrado en un modelo plural para el estudio de fenmenos pedaggicos de la educacin fsica. Desarrolla la parte emprica. Centrndose en la observacin participante, utiliza instrumentos cualitativos y cuantitativos para la obtencin de datos y contrasta su validez. Realiza dos tipos de anlisis para comprobar si han existido diferencias de opinin y conducta entre los sujetos al inicio y al final de la experiencia. 1- Anlisis individual por cada instrumento por separado: interpretacin cualitativa de informaciones incidentales y interpretacin de los parmetros y indicadores cuantitativos. 2- Anlisis sincrnico: interpretacin a partir de pruebas de correlacin entre datos cuantitativos de diferentes instrumentos y interpretacin cualitativa y global.. Entrevistas informales y entrevistas semiestructuradas. Encuestas sociomtricas. Notas de campo y registros narrativos. Observacin sistemtica: elaboracin de un sistema de categoras ad hoc.. Anlisis de contenido de las entrevistas. Coeficientes sociomtricos. Comunicogramas. Coeficiente de concordancia de Kendall entre variables y sujetos. Mtodo de retardos de Sackett.. Aunque no existe una significacin en la correlacin cuantitativa de los datos y el coeficiente de Kendall no ha dado una significacin estadstica suficiente, la actividad natatoria ha supuesto una demanda interactiva considerable, ha hecho inclinar la opinin de los practicantes hacia cotas ms positivas respecto a la relacin con otros sujetos de un entorno ms inmediato. Ha ayudado a reestructurar el grupo y a cohesionarlo hacia comportamientos ms solidarios, de aceptacin y de colaboracin en la resolucin de conflictos iniciales y en la integración de los miembros menos influyentes.. Como conclusin general se afirma que si bien es cierto que cada vez existe ms voluntad de combinar datos cualitativos y cuantitativos, se hace ya ineludible poner en juego herramientas e instrumentos de etiologa diversa. La adopcin de esta perspectiva ha permitido el acercamiento a la conducta interactiva de la motricidad recreativa de una manera ms global y ms ajustada al proceso interactivo real de estas actividades fsicas..
Resumo:
Promocionar la actividad fsica como una participacin ms en la vida de la comunidad. Buscar las causas de la problemtica de la discriminacin del deficiente psquico. Analizar la validez del recurso de la actividad fsica. Estudiar la problemtica intrnseca de la demanda del sujeto. Concretar el marco terico dentro de la pedagoga comunitaria. Hacer que el deficiente psquico participe ms de su entorno. Un grupo de chicos y chicas de 17 a 30 aos con alguna deficiencia psquica: oligifrenia ligera, inmadurez bioelctrica, o enfermedad motora cerebral. Realiza una reunin inicial con los sujetos donde se pasa un vdeo informativo, otra reunin conjunta con alumnos y sus padres y madres. Realiza salidas a diferentes espacios deportivos de Barcelona. Asisten a actividades deportivas de la ciudad, as como tambin a conferencias en grupos reducidos. Se valora positivamente la ocupacin en tiempo de ocio de los sujetos deficientesmentales en actividades deportivas. Denota la necesidad de dar recursos para estos sujetos con la finalidad de conectar con la sociedad. Especifica las diferencias entre los educadores especializados y los monitores deportivos.
Resumo:
Considerar la integración laboral del deficiente mental como un cambio en la dinmica de la sociedad actual, creadora de la marginacin. Presentar una descripcin de una experiencia concreta dnde tres deficientes mentales siguen el proceso de integración laboral en dos empresas dedicadas a cocinar ara comedores escolares. Presentar el contexto legal, la solucin de la institucin, las empresas, la descripcin individual de los sujetos y el proceso seguido. 3 disminuidos en proceso de integración que provienen de un ambiente familiar desestructurado, ubicados en barrios conflictivos. Su deficiencia se describe a partir de causas esencialmente sociales. El trabajo de formacin de estos sujetos se realiza por el cocinero encargado de la empresa, en estrecha colaboracin con el educador. Se trabaja tanto las destrezas especficas de cocina, cmo el cuidado personal,la higiene y el vestuario. Se atenua la decepcin ante el posible fracaso de la integración anticipando la posibilidad de retornar al centro. Con los trabajadores de la empresa se lleva a cabo una desmitificacin del sujeto disminuido enfocndolo desde la perspectiva social. Informa de manera constante a las familias sobre el proceso de integración. Observacin participante del proceso de integración, entrevistas personales con los sujetos deficientes, reuniones informativas previas,reuniones de evaluacin durante el proceso, reuniones posteriores. Se observan cambios notables en los chicos, se muestran ms equilibrados y con una vida social ms estructurada. En cuanto a los empleados el recelo inicial ha dado paso a un ambiente distendido de colaboracin y amistad con los sujetos. A pesar de ser una experiencia valorada positivamente los factores que se deben considerar en el futuro son una dificultad a contemplar: la adecuacin de las capacidades de los deficientes a las exigencias del trabajo y la idoneidad de ste desde las perspectivas personales, sociales, legales y laborales. Se debe destacar la importancia de los ayuntamientos, ya que grcias a su colaboracin se pueden realizar estos proyectos.
Resumo:
Definir la estimulacin precoz (de 1 a 4 aos) como una va de integración a la escuela de prvulos Escola Bressol. Establecer los objetivos de ambas etapas para el alumnado con problemas psquicos y fsicos. 2 casos: 1) Una nia de dos aos con problemas motrices graves y afectados por el Sndrome de West o espasmo infantil y retraso psicomotor. Esta nia tiene en perspectiva la integración en una escuela de prvulos. 2) Una nia de 4 aos est recientemente integrada en la escuela de prvulos, despus de estar un ao en el centro. Presenta dificultades conllevan un retraso psicomotor global y del lenguaje. La exploracin realizada con la Escala de desarrollo psicomotor de la primera infancia de Brunet-Lezine manifiesta una edad global de desarrollo de 24 meses-cociente intelectual 50. Realiza una introduccin terica e histrica de estos dos campos educativos. Presenta el estudio de dos casos extrados de la prctica educativa en un centro de atencin preoz. Presenta la historia clnica, el diagnsitco diferencial,el proceso y la evolucin de los dos casos y se especifica la dinmica dintervencin del grupo establecida a lo largo de una semana. Escala para medir el desarrollo psicomotor de la primera infancia de Brunet-Lezine. La evolucin de los dos casos estudiados se valora positivamente. El primero muestra una gran capacidad de adaptacin al grupo, ayudando a desarrollar el aspecto motriz y el psquico. El equipo del centro se plantea la posible integración de la nia en una escuela de prvulos. El segundo caso tambin presenta una evolucin muy positiva debido a la adecuacin y constante colaboracin que ha realizado la escuela de prvulos, dnde esta integrada, y conjuntamente con la psicopedagoga del centro. La nia se integra a la perfeccin y desarrolla las actividades del centro con normalidad. La potenciacin de las posibilidades fsicas, intelectuales y afectivas que se realiza mediante la estimulacin precoz ayuda a superar los dficits del nio. Al mismo tiempo, el trabajo que se realiza en cooperacin con la familia y con las escuelas de prvulos creal un ambiente educativo favorecedor para el nio. Concluye finalmente que no se puede hablar de integración generalizada porque slo se da en la escuela de prvulos y no en etapas posteriores.
Resumo:
Analizar los grupos humanos desde la perspectiva social, a partir de las sociedades primitivas, hasta la sociedad capitalista. Definir el concepto de ocio, enfermedad-salud. Presentar los objetivos de la Fundacin Pere Mitjans, y la experiencia en el Taller Ocupacional El Clot. Presentar un caso prctico. 1 sujeto de 18 aos integrado en el Taller Ocupacional El Clot, con una historia familiar traumtica: suicidio de la madre, internado en los Hogares mundet. Presenta el historial familiar y el contexto social del sujeto: hbitos alimentcios, de higiene y cuidado personal, etc. Presenta un diario de las intervenciones realizadas con el sujeto durante cinco meses en el centro ocupacional. Observacin participante, entrevistas informales con el educador social para realizar un seguimiento de su jornada laboral en el centro. La integración del sujeto no fue completa, y no se puede considerar un xito, aunque representa un avance para ver la necesidad de formacin especfica en este area tan poco explorada de la educacin. La preparacin de los profesionales debe orientarse hacia la intervencin en la globalidad de la persona, para as conseguir una plena integración del individuo primero en el entorno del centro ocupacional y posteriormente en lasociedad.
Resumo:
Intentar profundizar en la viabilidad de la integración mediante el trabajo, un trabajo crtico y criticable que intenta poner sobre la mesa una serie de problemas que afecta a los educadores como profesionales. Centro Especial de Empleo, creado por la Asociacin Telefnica de Asistencia a Minusvlido (ATAM), en el que trabajan personas que tienen algn tipo de minusvala fsica o psquica. El Centro est compuesto por 17 sujetos, que se pueden clasificar en tres grupos diferentes en funcin de sus minusvalas y problemticas: I grupo (6 sujetos con problemas fsicos), II grupo (5 sujetos con problemas psquicos), III (3 sujetos con problemas psiquitricos), IV grupo (3 sujetos institucionalizados por otras causas). La investigacin se inicia con una primera parte dedicada al estudio historiogrfico y conceptual de la deficiencia y el trabajo. Asimismo, se hace un estudio de la legislacin actual vigente en materia de integración, y una breve historia de la marginacin y respuestas sociales ante ella. Seguidamente encontramos una segunda parte, de carcter ms prctico, donde se analiza la realidad concreta de un Centro Especial de Empleo (CEE). Tambin se trata de profundizar y ver si la funcin del educador en un centro productivo puede ser en algn punto, una labor educativa, en tanto que ayuda al sujeto a formar su personalidad. Observaciones. Un importante sector de profesionales polticos y tcnicos de los Servicios Sociales cree que la alternativa a la problemtica deldeficiente encuentra su solucin en la creacin de Centros Especiales de Empleo. Pero a lo largo de la investigacin, el autor ha querido demostrar que el hecho de tener un trabajo no es suficiente motivo para que un sujeto se integre en el contexto social en que se desarrolla. Es necesaria la interrelacin de toda una serie de espacios normalizados para que el sujeto forme parte de la comunidad de una forma completa (trabajo, familia, etc.).
Resumo:
Investigar si la integración laboral y social de deficientes mentales ligeros y deficientes mentales medios es factible o si solamente se trata de una forma de ocupar el tiempo. Alumnas de segundo y trecer curso, de edades comprendidas entre los 16 y 18 aos, del taller de costura, del rea de Formacin Tecnolgico-Profesional Polivalente del centro de Formacin Profesional Adaptada (donde la autora realiz su intervencin educativa como educadora en prcticas). La investigacin se inicia con un estudio conceptual e historiogrfico de la deficiencia mental. Asimismo, se habla de la marginacin y-o integración, y de la unicacin del deficiente mental en el mundo social y laboral. Una segunda parte trata de la descripcin de una experiencia de pre-integración socio-laboral Escuela de Formacin Profesional Adaptada. Observaciones y entrevistas. La autora ha podido comprobar que los sujetos del Centro donde realiz las prcticas han realizado su paso por la escuela 'normal' de forma muy deficiente, y que debido a esto sienten ciertas desconfianzas hacia el Centro. Este ltimo, les transmite toda una serie de nociones que les haga posible el poder circular socialmente (ensea un oficio, ensea a comportarse, etc.). Un punto importante a la hora de actuar educativamente es que el educador ha de tener claramente definido el modelo pedaggico que defiende y a la vez poseer una serie de conocimientos tcnicos, que le permitan establecer un vnculo entre l y el sujeto. Por ltimo, la integración socio-laboral del deficiente psquico es factible, aunque a veces pueda parecer imposible. Fecha de finalizacin tomada del cdigo del documento.
Resumo:
Resumen en cataln del autor
Resumo:
Este documento no est publicado
Resumo:
Se hace un recorrido por los diferentes tipos de edificios industriales de acuerdo con las actividades que se llevaban a cabo, lo que permite constatar la funcionalidad de cada instalacin.