234 resultados para Aritmética computacional
Resumo:
Analizar la posible relación entre el aprendizaje de la Geometría evaluado a través de la prueba confeccionada con ese propósito y la aptitud para la percepción de las relaciones espaciales estáticas en dos dimensiones medidas por el correspondiente test en la batería PMA. 500 alumnos de 16 centros: 307 de séptimo EGB y 193 de octavo de EGB. Primero formula el marco teórico basado en la teoría de Piaget. En segundo lugar se pasa a la investigación empírica formulando las hipótesis y construyendo la prueba de geometría y aritmética, y pasando en un tercer momento al análisis de datos, para terminar por extraer conclusiones en base a dicho análisis. -PMA. Factor E (pruebas de aritmética y geometría, creadas al efecto). -Tabulación de los datos. (Índices de tendencia central y dispersión así como correlaciones de Pearson). No se han podido detectar relaciones importantes o significativas. En ningún caso las correlaciones con el factor E superan el 0.20.
Resumo:
Ver como se opera la influencia del lenguaje del maestro en el discurso infantil cuando maestro y alumno lo utilizan para finalidades didácticas y educativas. 8 niños escogidos al azar de dos escuelas diferentes de Barcelona, con características socio-económicas similares. Pertenecen al mismo nivel de EGB y sus edades oscilan entre los 9 y los 10 años. Divide la investigación en una parte teórica donde justifica el enfoque posterior de la experiencia y una parte práctica donde materializa empíricamente las bases teóricas. Realiza una experiencia con 8 niños y dos maestros con dos tipos de diálogo educativo de la didáctica de la aritmética. Registra en un magnetofón los corpus lingüísticos producidos por las dos partes y analiza el diálogo educativo emitido a través de su función correctora desde la lingüística (introductores de complejidad) y desde la epistemología genética (coordinables y observables). Las conversaciones maestro-alumno y un magnetofón. Estadística descriptiva, básicamente porcentajes y distribuciones gráficas. Se puede establecer un sistema de relación entre los introductores de complejidad y los coordinables y observables (formados por los introductores de complejidad del niño, los debidos a la actuación del maestro, los coordinables y observables erróneos y los modificados) en el sentido que la corrección que comporta el diálogo educativo significa pasar de unos coordinables y observables erróneos a otros verdaderos desde el punto de vista del docente. Esto solo es posible gracias a los esquemas creadores que producen los introductores de complejidad.
Resumo:
Analizar hasta qué punto es el CI representativo de la evolución genética del niño y de sus posibilidades futuras. Diagnosticar los motivos del fracaso escolar diferenciando qué parte de ellos se deben a causas intelectuales y qué parte a causas ambientales. La muestra la componen 4 sujetos, 3 niños y 1 niña, de edades comprendidas entre los 7 y 8 años, alumnos de segundo y tercero de EGB, de nivel socio-económico familiar bajo o muy bajo y presentando todos ellos un gran retraso en el aprendizaje escolar. La investigación se estructura en dos bloques, en el primero de ellos se revisan los conceptos de inteligencia, aprendizaje y CI a la luz de diversas perspectivas psicológicas. En el segundo bloque se presentan los diagnósticos realizados a los 4 sujetos de la muestra; para la elaboración de los diagnósticos se procedió a la realización de las pruebas de Wisc, pruebas verbales, pruebas manipulativas, test de Bender, Osterrieth, tests operacionales, tests proyectivos, tras un periodo de relación con los sujetos de un mes. Bibliografía. Test de: Wisc. Osterrieth 'figura compleja del rey'. Proyectivos. Operacionales 'dicotomías, conservación de la substancia, inclusión'. Bender. Pruebas verbales 'información, comprensión, aritmética, semejanzas, vocabulario, cifras'. Pruebas manipulativas 'complemento de imágenes, historietas, cubos, rompecabezas, laberintos'. La relación entre el orientador y el niño debe ser terapeútica. Es preciso considerar el medio social del niño al evaluar su rendimiento en el medio escolar.
Resumo:
Validar los puntos del Currículum para la Programación Educativa de Técnicas de Estudio (CUPETE) que hacen referencia al trabajo de la atención y la memoria en el ciclo medio, y la organización del trabajo o estudio personal en ciclo superior. 2 escuelas de la provincia de Girona, complementarias en cuanto a sus características: 1. Ámbito local, 120 alumnos de ciclo medio y 93 de ciclo superior. 2. Ámbito comarcal: 209 alumnos de ciclo medio y 264 de ciclo superior. Investigación de tipo proximal evaluativa del nivel de adquisición de hábitos de estudio en alumnos de Ciclo Medio y Superior de EGB. Desarrolla un marco teórico sobre currículum y habilidades de estudio. Aplica el método ABA (evaluación inicial, intervención y evaluación final) y obtiene los datos con unas pruebas o ejercicios creados ad hoc. Analiza los datos mediante estadística descriptiva a fin de obtener los porcentajes y medias de cada ejercicio en cada ciclo tanto en la evaluación inicial como en la final. Crea y presenta un enfoque curricular, el CUPETE, sobre la instauración de las habilidades de estudio para el ciclo medio y superior de EGB. 4 pruebas ad hoc consistentes en la realización de ejercicios para las fases de evaluación inicial y final para cada ciclo. Incluye unos instrumentos complementarios de ejercicios para reforzar las habilidades en el caso de no ser adquiridas satisfactoriamente. Distribuciones de frecuencias y media aritmética. Ciclo medio: en la evaluación inicial, los alumnos de las dos escuelas aciertan correctamente un cincuenta por ciento de las pruebas, y aciertan mal un treinta por ciento. En la evaluación final se observa un aumento del veinticinco por ciento en las pruebas correctas y una disminución del quince al veinticinco por ciento en las mal realizadas. Ciclo superior: en la evaluación inicial, todos los cursos obtienen una puntuación media inferior al cincuenta por ciento de las pruebas realizadas bien. En la evaluación final, la puntuación media de pruebas realizadas correctamente, aumenta hasta un setenta y cinco por cien. Se confirma que las habilidades de estudio que se proponen trabajar en el CUPETE son una herramienta útil para el proceso de aprendizaje y como tal, un aspecto a tener en cuenta dentro de la Psicología educativa.
Resumo:
Comprobar tres hipótesis que plantean la influencia de tres factores asociados al fracaso escolar en el aprendizaje de las Matemáticas: deficiencia de la capacidad de organización, dificultad operatoria en el aprendizaje de las nociones de aritmética y falta de retención de los datos transmitidos por el profesor. 80 sujetos de nivel socioecónomico medio-bajo, asistentes a colegios nacionales de enseñanza tradicional y equilibrados en cuanto a sexo y procedencia geográfica. Conforman cuatro grupos: alumnos de primero de EGB aprobados y suspendidos en Matemáticas y alumnos de tercero de EGB aprobados y suspendidos en Matemáticas. Investigación empírica centrada en comprobar si el factor de abstracción está asociado al fracaso escolar en Matemáticas. Plantea el marco teórico. Somete a los cuatro grupos de la muestra a unas pruebas de clasificación espontánea, clasificación dicotómica y clasificación de elementos semejantes a un dado. El material escogido para las pruebas hace referencia a las tres grandes categorías de seres naturales. A partir de los resultados obtenidos en las pruebas compara el grado de generalización y abstracción de las cuatro poblaciones mediante pruebas de significación estadística. Tres pruebas: una de clasificación espontánea, otra de clasificación dicotómica y otra de colección de elementos semejantes a un dado. El material consta de 24 dibujos de animales, vegetales y minerales. WISC para medir la inteligencia y test Bender para medir la capacidad visomotora. Estadística descriptiva, gráficas y análisis de la varianza. En las tres pruebas aplicadas no aparece una diferencia significativa entre los sujetos que suspenden y los que sacan buenas notas en Matemáticas. El aprobado o suspenso en Matemáticas en nuestro Sistema Escolar es independiente de la capacidad organizativa del espacio.
Resumo:
Sondear la realidad perceptiva en el triángulo familiar, a fin de determinar factores específicos de interés en el área de la interacción familiar. Ver si existen diferencias significativas en torno a una serie de coordenadas de la interacción familiar entre aquellas familias patológicas y no patológicas. 10 familias patológicas y 10 no patológicas del Vallés occidental (padre-madre-hijo). Muestreo estratificado. Pasa el cuestionario a los sujetos de la muestra. Compara las respuestas por cotejo recíproco de ambos sujetos sobre los mismos temas. Construye unas tablas de resultados, en las que, separado por categorías, anota las respuestas de los tres miembros a las distintas preguntas. Contabiliza los distintos índices por un total para cada categoría. Calcula los índices estadísticos. Presenta los resultados y las conclusiones. Hipótesis: los jóvenes y adolescentes con problemas psicológicos tienen una mayor facilidad para detectar las contradicciones y alteraciones familiares, generadas comúnmente por el matrimonio. Cuestionario de Laing. Investigación cuasiexperimental. Media aritmética y desviación típica. Comparación cualitativa y cuantitativa. Porcentajes. Chi cuadrado. Es menor el nivel de acuerdo, el grado de entendimiento, el grado de aceptación del entendimiento y el grado de aceptación del no entendimiento en las familias patológicas. Los hijos de las familias patológicas tienen mayor capacidad de captar la falta de entendimiento entre sus padres. El concepto de sí mismo de la madre, padre e hijo es menor en la familia patológica.
Resumo:
Estudiar la importancia de los esquemas de acción en todo el proceso de aprendizaje y más concretamente en el aprendizaje de las nociones aritméticas elementales. Dos grupos homogéneos de un total de 35 alumnos de primero de EGB de una escuela de Barcelona que utiliza el sistema pedagógico tradicional. El nivel socio-cultural de ambos grupos puede considerarse medio. En la primera parte, como fundamentación teórica, realiza una exposición de los conceptos básicos de la obra de Piaget (noción de estadio, estructura y génesis, equilibración y génesis de los estadios, desfases en la sucesión de estadios, filiación de estructuras, sistematización de los estadios, el periodo sensoriomotor, paso del sensoriomotor a la operatividad concreta, las operaciones concretas, paso de las operaciones concretas a las formales y las operaciones formales). En la segunda parte, realiza la presentación del trabajo experimental formulando la siguiente hipótesis: ejercitando sistemáticamente los esquemas de acción que están en la base de las nociones aritméticas elementales posibilitamos la coordinación e interiorización de dichos esquemas, facilitando así el aprendizaje. Para comprobar esta hipótesis, idea una serie de juegos que le servirán como instrumentos de recogida de datos. Posteriormente, realiza el análisis de resultados y elabora una serie de conclusiones psicopedagógicas. Juegos (ad-hoc) como juego de las bolas, la ruleta, la perinola, juego del gusano, la oca. Observación. Interpretación de las producciones gráficas, tanto las explicaciones realizadas mediante dibujo figurativo como las explicaciones escritas y su evolución a lo largo de las sucesivas sesiones. Representaciones gráficas. Comparación estadística entre grupos. Realizada la prueba de Chi cuadrado, se puede decir que existe diferencia significativa entre los sistemas de representación para explicar la partida del juego de cromos con dibujo y por escrito. Los niños tienen mayor facilidad para explicar la partida de juego mediante la escritura que mediante el dibujo. Importancia de la acción en la adquisición de las nociones aritméticas elementales. De la reflexión que el niño realizará sobre las consecuencias de su acción, surgirá el conocimiento. Entre el pensamiento y la explicación verbal del mismo hay un paso que no siempre resulta fácil. Es necesario, por tanto, crear situaciones en las que el niño pueda explicar lo que ha hecho. Una vez verbalizada la acción, es necesario pasar dicha explicación a otros sistemas de comunicación, básicamente la representación gráfica. Las implicaciones sociales en la estructuración del conocimiento evidencian la necesidad de buscar métodos y formas de organizar el trabajo de la clase de manera que dichas interacciones sean, no sólamente posibles, sino fomentadas y potenciadas por el maestro.
Resumo:
En este cd pueden encontarse diferentes ejercicios sobre sumas, restas y multiplicaciones a través de juegos.
Resumo:
En este Cd pueden encontrarse diferentes ejercicios sobre sumas, restas y multiplicaciones a través de juegos.
Resumo:
En este Cd pueden encontrarse diferentes ejercicios sobre sumas, restas y multiplicaciones a través de juegos.
Resumo:
Vídeo disponible en beta
Resumo:
La metodología empleada en este estudio se ha partido de la utilización de herramientas de basadas en la geografía humana, mediante las que se ha propuesto una teoría aritmética para calcular la población. Se aplican distintas curvas lógicas sobre la evolución de la población de la ciudad en los últimos cien años y se concluye con la evolución de la población prevista, en un plazo de veinticinco años.
Resumo:
Con este objeto digital educativo se pretende iniciar al alumnado en la resolución de sumas y restas gráficas; reconocer los signos '+', '-', '='; desarrollar el pensamiento lógico y la resolución de sumas y restas de forma oral.
Resumo:
Conocer el rendimiento educacional y valorar los logros alcanzados a través de las evaluaciones de los cursos 1978-1979 y 1979-1980, en el país valenciano. Se compone de 10520 alumnos de BUP y COU pertenecientes al curso 1979-1980 y de 14037 alumnos de los mismos cursos, pertenecientes a 1978-1979. La muestra correspondiente a segundo nivel de FP. Se compone de 247 alumnos del curso 1979-1980. Comparación del rendimiento educativo del primer nivel de BUP en los cursos 1975-76, 1978-79 y 1979-80. Comparación del rendimiento en el curso 1979-80, considerando los estudios diurnos y nocturnos. Comparar los rendimientos y la calidad de la enseñanza entre los distintos grupos de institutos. Obtención de datos estadísticos relacionados con el ámbito sociogeográfico. Relación entre las distintas provincias, asignaturas, cursos, y estratos de la población. Estudio predictivo de la FP de primer grado y del BUP en el año 1979-80. Las variables independientes son las calificaciones de segunda etapa de EGB y, en el caso de BUP, los promedios de los niveles anteriores al criterio. Como variable criterio o dependiente la media aritmética en cada curso de estudio. Actas de las evaluaciones. Para los análisis comparativos: prueba de Chi cuadrado, razón crítica y análisis de varianza. Para el estudio predictivo: ecuación de regresión múltiple. Histogramas y mapas. En los cinco años de funcionamiento del plan 1975-76, el rendimiento ha descendido tanto en diurno como en nocturno, y especialmente en Ciencias Naturales, Matemáticas y Lengua. Según el ámbito sociogeográfico las diferencias entre las calificaciones son especialmente significativas en la relación urbano-rural y en la relación Alicante-Castellón. Agrupados los resultados de junio y septiembre, de cada 10000 alumnos que cursaron BUP y COU en 1978-79, obtuvieron calificación global positiva 8639, mientras que en 1979-80 lo consiguieron 8567. Jerarquizados los cursos según el rendimiento, el primer lugar en 1978-79, lo ocupa COU con el 83,63 por ciento de aptos, seguido de tercero de BUP con el 81,87 por ciento, de primero de BUP con el 79,57 por ciento y de segundo de BUP con el 77,62 por ciento en el año 1979-80 el primer lugar lo ocupa tercero de BUP con el 81,72 por ciento seguido de segundo de BUP con el 78,77 por ciento, de primero de BUP con el 77,84 por ciento y de COU con el 76,63 por ciento. Obtención de las evaluaciones de regresión que permite predecir el futuro rendimiento escolar en FP y COU. Los datos presentados no pueden considerarse como datos estadísticos oficiales.
Resumo:
Dilucidar si la aptitud es causa del rendimiento y por tanto, una variable independiente del proceso educativo, o si por el contrario, el rendimiento es la causa de la aptitud, y por tanto es una variable dependiente del proceso educativo. Se compone de 120 alumnos de quinto de EGB, pertenecientes a cuatro colegios, tres públicos y uno privado de Las Palmas. Se forman cinco grupos: dos de intervención y tres de control. Educativo. Test PMA de Thurstone que mide los cuatro factores. Dos programas de intervención: uno para los factores fluidez verbal y otro para el factor numérico. Distribución de frecuencias, histogramas y estadísticos descriptivos (media aritmética, desviación standard, varianza y rango). Análisis de varianza. Prueba T de Student. Prueba de rango señalado y pares igualados de Wilcoxon. A través de la prueba de Wilcoxon aplicada a las diferencias entre el pretest y posttest, entre todos los grupos y factores se observan diferencias significativas entre todos los factores. Aplicada al grupo experimental intervenido en fluidez verbal y hay diferencias significativas entre el pretest y el posttest pero no en el numérico. Aplicada al grupo experimental intervenido en el factor numérico existen diferencias en dicho factor y en fluidez verbal. El análisis de varianza, no muestra diferencias en los grupos de control, aunque sí las muestra en los experimentales, en los factores fluidez verbal y numérico, pero no en el verbal. En cuanto a los niveles de significación la ganancia es a favor de los grupos experimentales en todos los factores. Si las puntuaciones obtenidas en el segundo control son significativamente superiores a las del primero, se concluye que el rendimiento es causa de la aptitud. La aptitud será pues una variable dependiente. Fecha finalización tomada del código del documento.