376 resultados para 63, 22 p.


Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Sumario del estudio morfolgico, dimensional y analtico sobre el polen de frutales de la regin de Murcia.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Reflexin filosfica sobre la teora de la evolucin desde el punto de vista social y de los problemas ticos.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Repaso de la vida de Charles Darwin y de la evoluci??n de sus teor??as evolucionistas que sientan las bases de la ciencia moderna sobre la evoluci??n de las especies, y sobre las distintas corrientes a que dio lugar posteriormente en el campo de la gen??tica.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Se examina la eficacia y validez de diversos materiales que el educador puede emplear en su labor docente para desarrollar las clases de ciencias sociales, particularmente en lo que se refiere a fuentes histricas y el uso de la prensa para motivar a los alumnos.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Se expone un nuevo sistema de anlisis de las obras de arte que permita a los alumnos, en un futuro, a travs de la mirada y la memoria, sin necesidad de conocimientos eruditos, la apreciacin de cualquier obra de arte. Esta prctica se realiza con el Esclavo, de Miguel ngel, y La Buenaventura, de Caravaggio.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Se tratan los principales problemas que plantean las partculas alemanas en el aprendizaje de esa lengua, las diferentes definiciones que existen de ellas, y las distintas formas de ensearlas.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio de los cuadrados mgicos ha preocupado desde siempre al matemtico. Su origen se remonta a China, en torno al tercer milenio antes de Cristo. Es un cuadrado en notacin decimal en el que la suma de los nmeros de cada fila, de cada columna y cada una de las diagonales es quince. De las posibilidades que ofrece el cuadrado mgico nos hemos decidido por su estructura algebraica por las posibilidades que ofrece para los alumnos de COU, al manejarse en l temas que tienen relacin con el temario del curso. Nos limitaremos a los cuadrados mgicos con coeficientes reales, a las matrices. Llamamos cuadrado mgico de orden n a toda matriz n x n tal que la suma de los elementos de cada fila, de cada columna y de cada una de las diagonales son iguales. A la constante que se obtiene como suma de cada una de la diagonales se llama constante mgica del cuadrado mgico. Existen casos particulares como el cuadrado mgico de orden uno, dos, tres, etctera, es una matriz de coeficiente uno, dos, tres, etctera.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Tema de las Buclicas de Virgilio con motivo de su bimilenario. Muri el 19 antes de Cristo, en el segundo triunvirato. Son la primera y la novena. Ambas composiciones desarrollan el periodo de las confiscaciones de tierras en Roma. En la primera el poeta muestra su esperanza y gratitud, en la novena da por descontado el hecho de la prdida de sus campos. Para poder concordar ambas Buclicas con la vida del poeta, segn cuentan sus bigrafos es preciso admitir la prioridad temporal de la primera sobre la novena, aunque la distancia sea de pocos meses. Tal vez la ltima, a finales del ao 39 antes de Cristo.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Habra que considerar la hiptesis de la posibilidad de la generalizacin de la Teoria bourdieuniana de la reproduccin. En la teora de Bordieu se parte de anlisis empricos parciales sobre la cultura y la educacin: el arte, los museos, los ttulos escolares, diversos niveles y tipos de enseanza, etctera, para desde este material llegar a la formulacin de una teora global de la teora de la produccin cultural. Pero todo ello, referido al mbito francs. Lo mas importante para la contribucin a una teora sociolgica es preguntarse y poder constatar la posibilidad de generalizacin de anlisis de Bourdieu, o de la aplicabilidad de su teora a otros contextos sociales, si sus deducciones son igualmente vlidas para sociedades estructuradas en mdulos socioeconmicos y polticos diferentes a los de la sociedad francesa. La hiptesis se confirma ya que, salvo las peculiaridades del caso francs, existe similitud entre las comprobaciones terico-empricas, aportadas por Bordieu, con las que nos ofrecen otros anlisis de diversos pases en el aspecto universal en cuanto a la desigualdad de oportunidades educativas, la desigualdad social y la influencia de aqulla sobre esta y por ello, sobre la movilidad social. Tambin se ha constatado la posibilidad de generalizacin para los diversos sistemas educativos pedaggicos, de las caractersticas de la accin pedaggica y la violencia simblica que este autor ha mostrado en el caso francs.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Se estudian las micorrizas y sus efectos sobre la nutricin de las plantas superiores. La finalidad que se persigue es doble: por una parte, dar a conocer brevemente la importancia de la micorrizas en la nutricin vegetal y, por otra, corresponder al equipo de investigacin que trabaja en este tema en la Estacin Experimental del CSIC, en Granada. Se sistematizan los tipos de micorrizas, se analizan las ectomicorrizas, y se realiza un estudio funcional de estas ltimas. A continuacin se realiza el mismo proceso con las endomicorrizas. Por ltimo se realiza una valoracin sobre el futuro de las micorrizas. Como conclusiones, se sealan los siguientes puntos: la gran importancia de las micorrizas en la ecologa y nutricin vegetal, el inters de una aplicacin ms racional de los fertilizantes fosforados para que la cantidad aadida sea la adecuada, con el fin de no impedir el desarrollo de las micorrizas; en los tratamientos con plaguicidas, sobre todo fungicidas, se ha de tener en cuenta la incidencia de los mismos sobre las micorrizas y por ltimo en las situaciones agrcolas en las que los propgulos del hongo se encuentren en escaso nmero, o que los existentes sean poco eficaces, conviene estudiar la inoculacin de estas hongos. As practicaramos autnticamente una fertilizacin biolgica.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Se reflexiona en torno a las actividades que se pueden desarrollar en la clase de Filosofa. La Didctica activa y personalizada exige, entre otras cosas, acercar el mtodo heurstico al alumno de forma que sea l quien consiga esclarecer y descubrir, sacar de s mismo, educarse, reflexionar. Se afirma que si esto es vlido para toda asignatura, con mayor motivo lo es para la enseanza de la Filosofa. Como seala el Dr. Pacios, Catedrtico de didctica de la Universidad Complutense de Madrid, la verdadera formacin del alumno depende de modo principal de la correcta actividad que l mismo realiza. Pero para crear un hbito correcto, hay actividades diarias e individuales que pueden realizarse en torno a la Filosofa, y que contribuyen a la mejor inteligencia y fijacin de los contenidos: como los resmenes, esquemas, cuadros sinpticos; los ejercicios de vocabulario; las comparaciones y ejemplos; los anlisis de frases o de noticias breves para descubrir su trasfondo psiclogo, lgico, moral y relacionar la Filosofa con la vida; ejercicios y problemas de clculo lgico; redacciones breves sobre un determinado punto; notas del profesor; y preguntas de control al final de cada tema. Tambin hay otro tipo de actividades que pueden hacerse a nivel individual o de grupo y que no pueden ser diarias por llevar ms tiempo su ejecucin. Se destacan: las exposiciones orales o trabajos escritos, la lectura comprensiva, el dilogo-debate, el estudio de casos morales, y el comentario de textos. Se analizan pormenorizadamente estos cinco tipos de actividades. Finalmente se destaca que hay que tener en cuenta, por una parte, la circularidad acto-hbito-carcter, que permite situar los hechos en el bos de cada hombre y, por otra, el horizonte dialctico de la totalidad en que est inmersa la accin y en el que cobra sentido. En ambos pasos se complementan la razn analtica y la razn dialctica.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Reflexin sobre la enseanza de la Literatura en Espaa. Se parte de la consideracin de que la educacin en Espaa, como pilar fundamental que es de la sociedad en la que nos movemos y a la que aspiramos, se encuentra en una etapa de crisis, entendida esta crisis como un elemento positivo, muestra de una situacin que se intenta superar y corregir. Por ello se ofrece el estudio de algunos problemas que se observan en la enseanza de la literatura, en concreto los que abarcan al segundo curso de BUP, donde figura como asignatura obligatoria. En primer lugar la lectura del contenido de las disposiciones ministerales recogidas en el BOE del 18 de mayo de1975, nos sita ante una triple finalidad en este curso: provocar el gusto por la lectura; ensear a leer crticamente; y proporcionar un mnimo de conocimientos histrico-culturales. Adems, para conseguirlo, se propugna el comentario de textos. Sin embargo se seala que estos objetivos tan laudables resultan demasiado ambiguos. Posteriormente se reflexiona en torno a lo mismos, en base a las ideas de figuras destacadas como Lzaro Carreter, para a continuacin, describir cmo funciona en la prctica docente las actitudes que conciben la literatura de un modo histrico. Si repasamos brevemente el ndice de lecturas con que se abren nuestros libros de texto, nos encontramos con que, al ocuparse del Poema del Mo Cid, se seleccionan, una y otra vez, no los fragmentos que contribuyan a explicar el cantar de gesta, su funcionamiento dentro de la cultura medieval y sus peculiaridades formales, sino aquellos que puedan despertar ciertas analogas con el presente en el cual se desenvuelve el adolescente, acompandolos con concisos comentarios que tratan de las notas distintivas de las costumbres de la poca. Sin embargo, sera mucho ms provechoso seleccionar textos que ilustren el desarrollo, prolongacin y vicisitudes de nociones claves en la Edad Media, en este caso. De este modo explicaramos lo que si dicen los textos y adems desarrollaramos una postura lcida ante el mensaje escrito y no una pasajera aceptacin. Finalmente, se seala que la literatura, como cualquier materia, no es siempre atractiva de principio, sino que en muchas ocasiones su valor reside en las dificultades que nos lleva a vencer para captarla en su totalidad.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Se pone de manifiesto la importancia de la asignatura de Geografa. Esta relevancia reside, en ltima instancia, en que la Geografa es ciencia del entorno fsico y espiritual. Sin embargo, este papel fundamental de lo geogrfico, no se corresponde con la poca atencin que la poltica educativa de la Enseanza Media, en lo referente a la Geografa, nos ha dispensado. Se ponen numerosos ejemplos de la gran importancia de la geografa, como que muchos apellidos de personas son nombres geogrficos y que en la conversacin corriente, muchas razas de animales domsticos e incluso salvajes, tienen calificativos de origen geogrfico. Tambin se destaca que las alusiones geogrficas en las ciencias geolgicas sean continuas, y en todo tipo de elementos: comida, productos industriales, monedas, tejidos etc. Con todo ello se pretende en definitiva, poner de manifiesto la importancia del estudio de la Geografa, ya que en la actualidad no se puede ni leer con conocimiento de causa un peridico, ni leer literatura referente a viajes, sin tener al menos unos elementales conocimientos geogrficos.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza la contribucin de Andrs Bello al estudio de la lengua espaola y a su enseanza. La obra de Bello, titulada Gramtica, se considera el esfuerzo ms importante y mejor logrado, tanto en el orden de la teora de la lengua castellana, como en el de la enseanza misma del idioma, de sus dificultades y sutilezas. Aparece en 1847, y se modifica en cuatro ediciones, la ltima de 1860. La Gramtica se nos presenta como un libro nuevo, revolucionario. Tambin se defiende que Bello es el gramtico moderno que sostiene los criterios ms firmes y seguros, cuidados y reflexivamente extrados de una tradicin larga y, generalmente, bien conocida. Bello, que se forma en los nuevos aires que dominaban la Europa de principios del siglo XIX, tiene mucho del espritu ilustrado, a quienes tanto preocup la educacin de la sociedad contempornea: no es l un terico del lenguaje. En definitiva, se estudia en profundidad su contribucin en este campo del saber, su modesto propsito didctico, que se considera ha llevado para nuestra lengua a logros tericos que no han alcanzado casi nunca los lingistas.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Se reflexiona sobre la lengua espaola, su amplia difusin y dispersin y la responsabilidad de asegurar la conservacin de este patrimonio. Se considera que uno de los mayores peligros para una lengua es no lograr asegurar la unidad idiomtica, y que con ello sta se vaya disgregando en multitud de lenguas distintas. Se hace referencia a diversos tericos de la lengua espaola, para asegurar que es posible que estos investigadores tengan razn en un punto: en que no existe la superior unidad interna del espaol ultramarino respecto de la que se posee en Espaa. En todo caso es preciso que los dialectlogos trabajen con ms ahnco para poder afirmarlo con seguridad. Pero si se postula que la diversidad interior es sntoma de disgregacin, habr que conceder que ni el espaol, ni el italiano, ni el portugus, ni quiz lengua alguna, poseen la menor unidad. Esta no se produce en los usos orales, que varan de regin a regin, y hasta de individuo a individuo. La unidad consiste en que todos los hablantes compartan un mismo ideal de lengua, en que todos estn acordes en reconocer que una persone que habla o escribe est utilizando el idioma de un modo que ellos estiman satisfactorio por cualidades que no son slo la diccin, sino otras, como la claridad, la precisin, la propiedad y la elegancia. Es decir, no existe una lengua si no exista un ideal de lengua. Por ello se sistematizan un conjunto de ejemplos sobre malos usos del lenguaje, incluso presentes en los medios de comunicacin. Se seala que los profesores deben proteger a los estudiantes contra ellos. Tambin se critica a algunos neologismos. Pero se termina resaltando lo enormemente beneficiosa que resulta la libertad idiomtica. Porque el purismo empobrece las lenguas, las enrancia. Slo el libre comercio idiomtico favorece la marcha de una sociedad al ritmo del tiempo. En definitiva se propugna que defender nuestras palabras, el sentido de nuestras palabras; combatir todo lo espurio; aceptar lo que efectivamente nos enriquece, son los tres puntos de un programa de accin, con los cuales, deben comprometerse todos cuantos han asumido el deber de ayudar a nuestros conciudadanos a mejorar de condicin a travs de la cultura.