16 resultados para SERVICIO DIPLOMATICO Y CONSULAR - LEGISLACION - COLOMBIA
Resumo:
El resumen está tomado de la revista
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la propia publicación
Resumo:
Estudio sobre la Teoría General del Servicio Público y el Derecho a la Educación. Estudio jurídico-administrativo de la Educación en España; se comparan también las Constituciones de Alemania, Francia, Grecia, Italia y Portugal. La enseñanza como derecho humano fundamental, en Constituciones y convenios internacionales, y las posturas de los distintos partidos políticos, conducen a la Teoría General del Servicio Público y finalmente a determinar la naturaleza jurídico-administrativa entre enseñanza estatal o pública y enseñanza no estatal o privada. Declaraciones, convenios internacionales, Constitución y leyes españolas, Constituciones extranjeras, manifiestos de partidos políticos, documentos sobre educación, legislación y bibliografía. Análisis de documentos, legislación y revisión histórica. 1. La cultura implica educación y ésta enseñanza. Con frecuencia se habla de derecho a la cultura y a la educación cuando en realidad se habla de derecho a la enseñanza. 2. El Derecho a la Educación es un derecho fundamental que se debe salvaguardar en toda circunstancia. 3. Todas las fuerzas políticas confluyen en la libertad de enseñanza frente a un monopolio ideológico. Divergencia entre partidos de izquierdas que abogan porque el estado se haga cargo de la enseñanza, y los partidos de derechas que defienden la independencia total de la enseñanza privada. Todos defienden la gratuidad, la obligatoriedad y la descentralización. 4. La enseñanza es una actividad técnica, de interés general, también se da con regularidad. Es por tanto un servicio público, aunque no se da la continuidad. 5. La enseñanza privada no es un servicio público por no ser la administración titular de la misma.
Resumo:
Resumen del documento
Resumo:
En el presente trabajo se pretende aplicar la filosofía de Calidad, tan enfocada hacia la industria, a sistemas tan complejos como son las enseñanzas universitarias. Los autores pretenden aplicar la filosofía de Calidad a una unidad básica universitaria de tipo técnico, entendiéndose como tal una asignatura, área de conocimiento o Departamento. Este planteamiento se basa en considerar a las referidas unidades básicas como empresas independientes que prestan un determinado servicio (conocimientos y capacidades), la asociación de estas unidades formarían una macroempresa, de modo que la conjunción de los referidos servicios da lugar a un titulado universitario. El paso siguiente sería desarrollar el sistema para una asignatura de último curso y ponerlo en práctica, para verificar que es factible su implantación y su funcionamiento. Con posterioridad, se iría aplicando a otas asignaturas de último curso, y después implantarlo progresivamente en cursos inferiores dentro del mismo área o Departamento.
Resumo:
El art??culo forma parte de un dossier titulado: Formaci??n del profesorado
Resumo:
Estudiar y poner en marcha la coordinación externa de un sistema global de actuación en el ámbito social, sanitario y educativo, con un marco de referencia general y un marco específico de actuación, el comunitario o autonómico. Centros de tratamiento de niños de 0 a 3 años de la Comunidad de Madrid con deficiencia o alto riesgo de padecerla, en el ámbito social, educativo y sanitario. Para el ámbito social se estudian 4 Centros del INSERSO y 16 Centros de Atención Temprana agrupados en FADEM, Federación de Asociaciones Pro Personas con Deficiencias Mentales de Madrid. Para el sanitario, 8 hospitales y 4 Servicios de Neonatología, Neuropediatría y de Rehabilitación Infantil. Y pra el educativo, 20 Equipos de Atención Temprana que atienden a 113 escuelas infantiles y 54 casas de niños. Primero se elabora un marco teórico con supuestos suceptibles de verificación como la existencia de campos de actuación y la necesidad de coordinación interinstitucional para aclarar el término de Atención Temprana y justificar teórica y prácticamente, la necesidad de dicha coordinación en el ámbito de la Atención Temprana en la Comunidad de Madrid. Después se realiza el estudio de campo con el análisis de muestras procedentes del ámbito social, del sanitario y del educativo. Hojas de registro de los datos para directores del centro escolar y coordinadores del Equipo de Atención Temprana. Cuestionarios para el educador, director, miembros del equipo psicopedagógico, es decir, psicólogo o pedagogo, profesor de apoyo, logopeda y asistente social. Son cuestionarios distintos para el ámbito educativo, sanitario y social. Y otros instrumentos para medir la relación entre los centros de Atención Temprana y el servicio hospitalario. Es una investigación aplicada, de carácter descriptivo, cuantitativo y con una metodología empírico-analítica. La relación entre el servicio social y educativo tiene mayor nivel de formalización, es más sólida, se basa en el contacto personal, y existe mayor ajuste de la información a las necesidades. La mayor solicitud de información es del servicio educativo al social y del social al sanitario. El servicio social encuentra dificultades para acceder a la información de los servicios sanitarios. La relación servicio educativo-servicio sanitario es mínimo. Todos señalan la necesidad de tiempo y recursos para manterner relaciones, y de poner en marcha un programa o convenio específico. La Comunidad de Madrid, en el ámbito de la Atención Temprana, carece de una actividad de comunicación entre las instituciones implicadas lo suficientemente intencional, formalizada, sistematizada y generalizada. Han desarrollado mecanismos de coordinación fruto de su actividad, distintos entre el servicio social-educativo y social-sanitario debido a la menor disponibilidad e intención comunicativa de los servicios sanitarios. Se propone sensibilizar sobre la importancia de la cooperación; realizar encuentros entre los distintos servicios para diseñar un plan de coordinación concreto y adaptado a la realidad; y comprometerse a aceptar el programa concreto de colaboración. Para ello la administración debe coordinar las principales líneas de actuación.
Resumo:
Establecer qué tipo de factores determinan el estilo de liderazgo de los directores de escuela. Directores y profesores de centros públicos de Educación Secundaria ubicados en las zonas urbana y rural de los Departamentos del Atlántico y Magdalena en Colombia. A partir de estudios, análisis y reflexiones previas, se diseñan unos cuestionarios para que sean cumplimentados por profesores y directores de colegios. Estos cuestionarios permiten identificar las variables que caracterizan a ambos profesionales de la educación. De este modo, se establecen las características personales, factores motivacionales y elementos del contexto que influyen en el estilo de liderazgo del director, que puede ser transformacional, transaccional, instruccional o carente de liderazgo. Además, se determinan las características de los profesores en cuanto a su pensamiento crítico y participación, que también repercuten en el estilo de liderazgo del director. Por último, se realiza un análisis para validar los instrumentos de medida utilizados en la investigación. Se utilizan cuestionarios, diseñados a partir de datos empíricos y análisis fundamentados. Además, se emplea el coeficiente Alpha de Cronbach y el análisis de ítems para comprobar la fiabilidad de las escalas utilizadas en la investigación. Se realiza un estudio correlacional, de naturaleza no experimental. Además, se utilizan el análisis factorial exploratorio, el estudio diferencial y el análisis causal. Los directores de escuela muestran rasgos de los estilos de liderazgo transformacional e instruccional. Las variables motivación de servicio y proyección del director y el compromiso activo de los docentes están muy relacionados con estos estilos de liderazgo. Sin embargo, las cualidades personales de los directores no tienen una repercusión significativa en los estilos de liderazgo identificados. Los directores se caracterizan por la motivación de servicio y proyección, la motivación personal y la conciencia de sí mismo. Por otra parte, los rasgos predominantes en los profesores son el compromiso activo, el pensamiento crítico constructivo e independiente y la autonomía. Esta investigación permite la obtención de un perfil de los estilos de liderazgo de los directores de centros educativos, así como un perfil de los docentes en cuanto a su participación y compromiso con la institución en la que trabajan. Además, la identificación de los factores que inciden en el estilo de liderazgo proporciona una información útil para el diseño de programas de cualificación de los directores.
Resumo:
Este manual pretende ser una herramienta para los padres y madres que, desde el voluntariado, intentan conseguir una sociedad mejor para el conjunto de la ciudadanía que la integra y consideran que la educación es un servicio público y que la Escuela Pública debe ser la referencia para la educación en el país. Otro objetivo es colaborar para mejorar el entorno y fortalecer vías de participación en el municipio y en la Comunidad de Madrid. De este modo, las asociaciones de padres están contribuyendo a fortalecer la democracia participativa siendo un espacio de aprendizaje y ejercicio domocrático cotidiano mediante el debate, la mútua colaboración, la elaboración de propuestas y el establecimiento de líneas conjuntas de actuación. El contenido del manual integra temas de interés general sobre el funcionamiento de las asociaciones de padres y del conjunto de la estructura de representación del movimiento asociativo..
Resumo:
Recoger información a través de un estudio descriptivo-físico de los centros. Conocer el funcionamiento de las guarderías. Estudiar la oferta y la demanda de plazas así como las necesidades por barrios. 20 guarderías divididas en: 5 guarderías municipales; 9 guarderías privadas que pertenecen a la Coordinadora de guarderías de San Sebastián; 3 guarderías no pertenecientes a la Coordinadora; 3 guarderías especiales. Padres de los niños que van a guarderías. Es un análisis empírico que pretende observar la existencia de diferencias en el funcionamiento de las guarderías municipales y no municipales. Para lo cual, utiliza el procedimiento de la encuesta de ítems a los padres, la entrevista al personal de las guarderías y los datos del padrón municipal. Las variable dependiente es el funcionamiento de las guarderías. La variable independientes: localización; equipamiento físico; horarios y tarifas; ocupación de plazas; personal; edad del niño; número de hermanos; profesiones de los padres; idiomas. Las conclusiones se obtienen a través de la comparación de los resultados, tablas de contingencia y frecuencias, y porcentajes en uno y otro tipo de guardería. Entrevista estructurada. Encuesta de ítems elaborada ad hoc y fuentes documentales del padrón municipal del año 1975. Recopilación de datos. Elaboración de tablas cruzadas en las que se relacionan diferentes variables. Frecuencias relativas y absolutas de las variables. Análisis de la estructura de la población del municipio. Comparaciones. En general, tanto en las guarderías públicas como privadas, se observa algún problema de infraestructura que devalúan en cierta medida la calidad del servicio ofrecido. Hay una falta de personal especializado, sobre todo en los centros de creación más antigua. Se detecta un déficit de plazas fluctuante según la función que se le quiera atribuir a la guardería: asistencial o educativa. La localización es adecuada a las necesidades del barrio. Independientemente de la función que cumpla la guardería, en una futura planificación de guarderías se deberá tomar en cuenta que es un servicio necesario y tiene costes elevados. Considerando las necesidades detectadas en este estudio y pensando en abarcar todos los aspectos socio-psico-pedagógicos se diseña un modelo de guardería para su posterior aplicación.
Resumo:
Trabajo realizado para orientar a los profesores de educación física a preparar sus sesiones de manera más rápida y fácil, evitando caer en la monotonía, acondicionando el entorno y adaptándose a las peculiaridades de los alumnos. Tiene como objetivo ayudar al profesor a elaborar los ejerciciós y actividades físicas de manera que se utilicen mejor y que se puedan modificar en función a sus propias necesidades. La obra se estructura en tres partes: la primera parte está consagrada al examen de lo que son las condiciones de utilización de los medios didácticos, de sus condiciones de elaboración, de la situación actual del mercado de medios didácticos en materia de actividades físicas. La segunda parte se ocupa de los que se requiere para la elaboración de los medios didácticos, materiales disponibles, tareas a cumplir y la tercera parte, trata de la elaboración concreta, desde el encargo hasta el servicio postventa, y cómo se desarrolla la elaboración de los medios didácticos.
Resumo:
Son conceptos difíciles de explicar, pero que tratan de definir la actitud interna y externa de los profesores, es decir, su modo de pensar y su repercusión en las relaciones exteriores. La conciencia profesional permite también, respetar obligaciones y derechos. Los profesores no tienen ningún poder dentro de su profesión, por tanto no tienen ninguna responsabilidad. No tienen que asumir las consecuencias de sus actos profesionales, ni individuales, ni colectivamente. Tienen un poder absoluto sobre las notas que ponen, y a través de ellas sobre la selección, así como sobre la organización cotidiana de su trabajo y, en particular, sobre la forma de dar clase. Es extraña esta situación del profesor, tiene un poder absoluto sobre las clases que imparte y sobre los alumnos y un no poder no absoluto sobre la enseñanza y el aprendizaje. Esta contradicción, el no poder se vive como impotencia del niño frente a la omnipotente administración y que, en compensación, se le confiere una omnipotencia sobre la clase. Los profesores tienen libertad de organizar su enseñanza como les parezca mejor. Poder absoluto e irresponsabilidad son las condiciones ideales para la resistencia frente al cambio. Aún, si los profesores pudieran sacar de ese poder monopolístico (enseñanza) sobre la formación intelectual de la juventud, un placer que compensase su malestar colectivo. Pero, no es así y tales placeres son extraños a su ideología. Para el Ministerio de Educación Nacional el monopolio es sólo el resultado no buscado de un ideal de servicio público. Y la virtud llamada conciencia profesional está ahí, en principio, para limitar los excesos potenciales del monopolio y proscribir todo placer consciente en el ejercicio del poder absoluto.
Resumo:
Informe presentado al Gobierno francés por el Comité Rueff-Armand encargado de analizar las situaciones que constituyen un obstáculo a la expansión de la economía, entre ellas, la deficiente preparación de los hombres para la vida profesional y para la utilización de las técnicas más modernas de producción y de gestión, así como para la comprensión de los problemas nuevos que plantea la civilización actual. Aquí se analizan El informe menciona una serie de medidas para paliar estas insuficiencias: extensión y adaptación de la enseñanza, los programas, la reforma de la enseñanza primaria, el servicio militar y la enseñanza.