202 resultados para Síndrome metabólica Adolescentes - Teses
Resumo:
El Proyecto de desarrollo de habilidades perceptivo-manipulativas en nios, adolescentes y jvenes con Síndrome de Down se ha llevado a cabo en la Fundacin Síndrome de Down, en las escuelas y en los hogares de las pesonas con Síndrome de Down. El equipo de trabajo encargado de la direccin y aplicacin de los programas lo forman siete personas, con la siguiente formacin: Pedagoga Teraputica, Psicologa Especialista en Educacin Especial, Magisterio y Especialista en Atencin Temprana, Educacin de Disminuidos Psquicos, pintora y Licenciada en Pedagoga. Los objetivos propuestos son: 1. facilitar la integracin a la escuela mediante la enseanza de destrezas perceptivas y manipulativas requisito previo de la etapa preescolar. 2. Desarrollar aquellas conductas culo-motrices bsicas para lograr la mxima autonoma personal en hbitos relacionados con sus propias necesidades como vestirse, desvestirse y comer. Los programas estn organizados por niveles (A, B y C) segn el grupo de alumnos a quienes estn dirigidos. Se basan en la adquisicin de aquellas destrezas en donde muestran mayores necesidades y dificultades. A los nios del grupo A, se les aplica un progrma individual y de carcter longitudinal que permite observar la evolucin de cada nio en la adquisicin de las habilidades, modificando los programas segn las necesidades. Los alumnos de Educacin Primaria, que conforman el grupo B, reciben un programa de aplicacin grupal durante un trimestre al ao, aunque el diseo de objetivos y actividades se hace de forma individual. El grupo C, formado por adolescentes y jvenes, recibe un programa de aplicacin grupal, durante todo el curso, adaptando para cada alumno el contenido del programa. Se llevan registros tanto del proceso de la accin como de su resultado. Los materiales dependen del grupo de aplicacin, pero se cunetan entre ellos, los siguientes: tijeras de distintos tamaos y formas, grapadora, pegamentos, pinturas, paneles, tuercas y tornillos, puzzles, mosaicos, punzones, pivotes, organicubos, mquinas de escribir, cartn, cartulinas de colores, etc. Esta obra no est publicada.
Resumo:
Resumen tomado de la publicacin
Resumo:
Resumen basado en el del autor
Resumo:
Se aborda la necesidad de actuar e intervenir sobre el lenguaje y el habla de las personas con síndrome de Down a todo lo largo de su desarrollo e, incluso, durante la adultez. Las personas que han de intervenir y los mtodos que han de utilizar variarn en cada etapa, ajustndose a las necesidades de cada individuo y en cada circunstancia. La accin directiva del experto en logopedia ha de ser patente en las primeras etapas, figurando en el plan de educacin individualizada de cada alumno. Pero la intervencin permanente ha de ser el resultado de la programacin conjunta de los educadores y de la familia, porque tanto la casa como la escuela son los principales mbitos donde el nio y el adolescente han de desenvolverse. La autora concreta los planes de tratamiento para el habla y el lenguaje que deben seguir los nios y adolescentes con síndrome de Down.
Resumo:
Determinar qu consecuencias psicolgicas negativas se derivan de la condicin de ser 'extranjero a la fuerza', las causas de estas consecuencias, los determinantes y los agentes de cambio. Se pretende as abrir una puerta hacia el desarrollo de planes de intervencin cientficamente fundamentados. . Del total de la poblacin, 86 exiliados bosnios residentes en Tenerife, se form una muestra compuesta por nios y adolescentes con edades comprendidas entre los 5 y los 18 aos. La muestra total fue de 22 sujetos de los que fueron evaluados 20, 12 de ellos mujeres y 8 varones. . El pase de pruebas se realiz en todos los casos de forma hetero-administrativa e individual. El lugar de la evaluacin fue siempre dentro de un entorno familiar para los sujetos. No se tuvo en cuenta el orden de evaluacin, sta se realizaba en funcin de la disponibilidad de los sujetos. Para completar la fase de evaluacin se emple un tiempo total de 10 meses. . 1. Cuestionario de evaluacin del Trastorno por Estrs Post-traumtico (ETPE). 2. Batera de Habilidades Interpersonales (Pelechano, manuscrito sin publicar). 3. Escala de Autoconcepto (A.C.). (M.C. Martorell, M. Aloy, O. Gmez y F. Silva). 4. Escala de Evaluacin de la Depresin (EED). M.V. del Barrio, F. Silva, M.D. Conesa-Peraleja, M.C. Martorell y A.M. Navarro). 5. Escala de conducta antisocial (ASB). M.C. Martorell y F. Silva). . 1. Respecto al síndrome de estrs post-traumtico todos los sujetos presentaron algn tipo de sintomatologa aislada (irritabilidad, pesadillas, apata...) pero no suficiente para que ninguno de los sujetos reciba el diagnstico de SPT. 2. No se encuentran diferencias en lo que se refiere a autoconcepto en ninguno de los tres factores que mide la prueba. La muestra de bosnios evaluados no es diferente a la de espaoles. 3. La muestra de bosnios presenta ms depresin que los espaoles. El 33 por ciento d elos bosnios evaluados presenta conducta antisocial. 4. Habilidades interpersonales: los nios menores de 8 aos en general presentan puntuaciones ms bajas en los factores que indican ajuste y puntan ms alto en los factores que indican desajuste. Los nios de ciclo medio puntan menos en todos los factores (ajuste y desajuste). En el ciclo superior no hay diferencias. . El síndrome de estrs pos-traumtico podra ser interpretado como residual ya que esta evaluacin se realiz dos aos despus de haber sido exiliados los sujetos. El autoconcepto es una nocin dinmica por lo que sera pertinente realizar una nueva medida ms alejada en el tiempo. La cifra de bosnios que presenta conducta antisocial no es demasiado alarmante pero conviene tenerla en cuenta y realizar una evaluacin posterior. Tanto los ndices de conducta antisocial como las diferencias encontradas en depresin pueden ser interpretadas no slo como efectos de trauma sino tambin como una consecuencia de vivir en el exilio, o bien, como resultado de la interaccin de ambas circunstancias. Las discrepancias halladas en el apartado de habilidades pueden ser interpretadas entre otras causas, aludiendo a la diferencia del marco cultural de origen de los sujetos, al estilo educativo de los padres o quiz a un particular estado psicolgico. Sea cual sea la razn del desajuste, no es descabellado pensar que ste pueda tener con el paso del tiempo consecuencias negativas para el desarrollo personal y social de los nios..
Resumo:
Comprobar empricamente si es posible realizar una planificacin didctica que optimice la adquisicin de determinadas competencias en adolescentes deficientes severos. Se compone de un alumno de 19 aos, diagnosticado como oligofrnico severo como consecuencia del síndrome de Down, causado por una trisonia XXI, posee un CI de 35, lateralidad izquierda y es eneurtico secundario nocturno. Pertenece al centro ocupacional escuela de la Diputacin Provincial de Valencia. La segunda muestra se compone de 11 alumnos deficientes severos del mismo centro con un CI medio de 32. Basada en el diseo n=1, se pretende describir el comportamiento de un alumno concreto en su nivel inicial, la intervencin durante un perodo de seis meses y el estudio del comportamiento en su nivel final. Para ello, se utiliza la observacin sistemtica en dos etapas: la observacin generalizada e inespecfica y la observacin especfica sobre seis comportamientos seleccionados: situacin de adaptacin al trabajo, comportamientos de evasin, emisiones verbales correctas, gritos y murmuraciones, respuestas a preguntas, y berrinches y pataletas. En la segunda parte se comprueba el proceso de adquisicin de aprendizajes, partiendo de los programas de comprobacin y verificacin del rendimiento del instituto Kennedy en distintas reas: la perceptivo-motriz, de autonoma y cuidado personal, de socializacin, manipulativa y ocupacional y desarrollo del lenguaje. Se utiliza el mtodo del test-retest. Tcnicas de observacin en el aula: observacin inespecfica y observacin generalizada. Programa de comprobacin y verificacin del rendimiento del alumno desarrollado en el instituto Kennedy. Anlisis cuantitativo: porcentajes, ndice de fiabilidad. Anlisis descriptivo. En la primera fase de la investigacin, la intervencin del terapeuta ha logrado resultados significativos: descensos en comportamientos de evasin, de gritos y emisiones verbales que no figuran como respuestas y ascensos en la situacin de adaptacin al trabajo y respuestas a preguntas, desapareciendo las pataletas. En la segunda fase, el proceso de aprendizaje con resultados positivos, se muestra en todas las reas y en todos los sujetos, aunque se presenta como un proceso lento. La intervencin del profesor y la organizacin de las situaciones de enseanza facilitan la tarea de aprender. Cualquier alumno puede adquirir el dominio de una determinada habilidad o tarea de aprendizaje, siempre que los objetivos de aprendizaje sean los adecuados a la problemtica de los alumnos.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicacin. Resumen en ingls
Resumo:
Resumen tomado del autor
Resumo:
Elaborar una propuesta de programa de mejora de las habilidades de comunicacin referencial para nios-as y adolescentes con autismo y síndrome de Down, que les permita una mejor integracin social y sirva de base para compensar las desigualdades que en la integracin educativa presentan estas personas. 10 personas con trastorno autista y síndrome de Asperger (continuo autista), 10 personas con síndrome de Down, 10 personas normales (grupo de control). Se plantean los antecedentes histricos con las bases conceptuales y estudios previos que han utilizado la comunicacin referencial en diversos grupos diagnsticos. Para evaluar la competencia comunicativo-referencial de los sujetos se utilizan dos tareas, una con el rol de hablantes y otra con el rol de oyentes, y se analizan distintas variables. Se realizan tres ensayos consecutivos y se compara el primero con el ltimo. El tratamiento estadstico se efecta mediante pruebas no paramtricas. Porcentajes. Se observa que los dos grupos diagnsticos (autistas y síndrome de Down) son ms incompetentes en la tarea de comunicacin referencial que sus controles normales igualados en edad y sexo, tanto en el rol de hablantes como de oyentes. Esa incompetencia es distinta en cada grupo y con perfiles diferentes en sus habilidades comunicativas-referenciales. Se observa que los tres grupos mejoran con la aplicacin de la tarea, aunque la mejora no es igual en los tres grupos. Se concluye que en estas poblaciones estas habilidades se pueden entrenar y se pueden incorporar a las adaptaciones curriculares de los alumnos en los centros educativos.
Resumo:
Figuran como colaboradores las profesoras Nuria Illn y Mara ngeles Garca Cerd de la Universidad de Murcia
Resumo:
Segunda parte del itinerario catequtico para jvenes y adolescentes que se encuentran en perodo de formacin para recibir la Confirmacin. La gua se elabora en colaboracin con los obispados de la Provincia Eclasistica de Granada (Arzobispado de Granada, Obispado de Jan, Obispado de Almera, Obispado de Cartagena, Obispado de Guadix-Baza y Obispado de Mlaga-Melilla). Esta segunda parte est dedicada a la vida en la Iglesia.
Resumo:
El libro es el resultado de la publicaci??n de un proyecto de innovaci??n
Resumo:
La publicacin contiene el anlisis, los resultados y comentarios a una encuesta realizada a 137 alumnos del Colegio de la Inmaculada de Yecla, sobre el uso del tiempo extraescolar y de ocio. En la segunda parte se realiza una reflexin sobre las amenazas y oportunidades que ofrece la televisin y las TIC a los adolescentes. El autor recomienda a las familias que ayuden a sus hijos a organizar su tiempo de forma que resulte enriquecedor y educativo para todos..
Resumo:
Aportar informacin sobre el embarazo en adolescentes. Sondear la opinin de los jvenes de Gijn sobre la anticoncepcin y el embarazo. Alumnos del Instituto 'Doa Jimena' de Gijn: 421 alumnos de primero de BUP, 322 de segundo, 248 de tercero y 230 de COU. En primer lugar se aborda el tema de la situacin jurdica de la madre soltera en comparacin con la existente en la Unin Europea. A continuacin se tratan las causas, consecuencias, opciones y medidas de prevencin ante el embarazo y, por ltimo, la sexualidad en general (evolucin, mtodos anticonceptivos y enfermedades de transmisin sexual). Para finalizar se aplica un cuestionario sobre la informacin y opinin de los jvenes. Bibliografa sobre Educacin sexual, psicologa del adolescente, ginecologa, salud sexual y estudios sobre el embarazo y el aborto en adolescentes. Encuesta sobre anticoncepcin y embarazo de 36 preguntas de alternativa mltiple sobre la opinin y experiencia de los jvenes en temas relacionados con la sexualidad. Se analiza el porcentaje que contesta a cada alternativa del cuestionario y en funcin del curso. La actitud de la sociedad ante el embarazo de las jvenes suele ser, en general, negativa salvo en raras excepciones. Suele estar ocasionado por adelanto de la edad del desarrollo sexual, comienzo cada vez ms precoz de las relaciones sexuales, falta de informacin sobre sexualidad, problemas familiares y otros factores de riesgo como violaciones, prostitucin, etc. Las consecuencias de un embarazo en la adolescencia son: riesgos para la salud, problemas con la familia, amigos y entorno social, problemas de adaptacin psicolgica, riesgos de recidiva, abandono de estudios y sus hijos son considerados de alto riesgo. Las opciones que se dan son: matrimonio forzoso, aborto, ser madre soltera y dar el nio en adopcin. Las medidas preventivas que se podran ofertar son : educacin sexual, informacin sobre anticonceptivos, realizar interrupciones del embarazo o favorecer su curso con la mejor situacin posible y asegurar un futuro familiar y social satisfactorio. El problema es casi totalmente desconocido tanto para los jvenes como para sus padres. Es necesario que las autoridades sanitarias resuelvan el problema informativo con respecto al embarazo.
Resumo:
1) Confeccionar una 'escala de aptitudes' que partiendo de hechos y datos establecidos en Neurologa evolutiva y Psicologa sirvieran para un triple fin: ver a qu nivel est el nio, programar a partir de ese nivel la aptitud y ejercicios a realizar, y que la misma escala sirva de registro de control. 2) Aplicar un programa de estimulacin precoz a una muestra representativa de nios asturianos con síndrome de Down; valorar su eficacia, la dependencia con el momento de su iniciacin, con la colaboracin familiar, el nivel socio-cultural y econmico de los padres y la repercusin de la patologa asociada. 51 nios divididos en grupos por semestres dependiendo del momento de iniciacin de la estimulacin precoz. Seguimiento global de 838 das y un control de 13.224 aptitudes. Para la elaboracin del manual de perfiles de desarrollo de aptitudes: 1) anlisis de investigaciones semejantes de estimulacin precoz en nios con síndrome de Down o en deficientes mentales; 2) anlisis de los sistemas de control de la evolucin del nio deficiente. Para su aplicacin: 1) informatizacin del expediente, ficha de factores familiares y manual de control de cada nio; 2) elaboracin de una ficha mdica que recogiese algunos factores familiares; 3) elaboracin de un mtodo de aprendizaje y programacin de actitudes a ensear a cada nio y modo de desarrollar tal enseanza. 1) El manual de perfiles de desarrollo de aptitudes sirve tanto para indicar el nivel de maduracin del nio, como para orientar sobre las aptitudes que se le deben ensear. Se aplica a nios de 0 a 24 meses, abarca el desarrollo evolutivo global y comprende las 4 reas clsicas del mismo. 2) Su programa de informacin permite: conocer automtica e inmediatamente la evolucin de cada nio, comparar al nio con el grupo de pertenencia y contrastar su evolucin con la de nios normales y con la de nios con síndrome de Down que no han recibido estimulacin precoz y valorar su eficacia. 3) Los nios con síndrome de Down que han recibido estimulacin precoz desde el primer semestre de vida obtienen tempranamente aptitudes de las cuatro reas de desarrollo. 4) La diferencia entre grupos de edades cronolgicas afines es ms evidente a partir de los 12 meses. 5) La estimulacin precoz es tanto o ms beneficiosa cuanto ms tempranamente se empiece. 6) La motricidad se adquiere antes que las dems aptitudes y las del rea social se asimilan ms tarde. 7) La colaboracin de los padres fue quizs uno de los factores que ms influy en los resultados. 8) No se observa relacin directa entre su grado de colaboracin y el nivel socio-econmico. 9) La patologa asociada en el síndrome de Down es quizs un factor importante en el xito o fracaso del programa realizado.