678 resultados para Programas de televisión


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El autor de este Proyecto, Catedrático de Historia y Geografia en el IES Manuel Gutiérrez Aragón de Viérnoles ha desarrollado los siguientes materiales curriculares a partir de programas de televisión: El arte más antiguo. El conjunto de monte castillo. Cantabria entre la Prehistoria y la Historia. Cantabria romana. El arte Pre-románico. El arte Románico, arquitectura, escultura y pintura. El arte Gótico, arquitectura religiosa, escultura, pintura, metales y arquitectura civil. Santillana del Mar, la colegiata y el urbanismo. El apocalipsis y los beatos. El órgano en Cantabria. La arquitectura y las artes plásticas del siglo XVI. La pintura mural en Cantabria. El retablo en el arte de Cantabria. El arte barroco en Cantabria. El Barroco, arquitectura religiosa, conventos, santuarios, ermitas, arquitectura popular, casonas, palacios, la escultura, la pintura y la platería. El arte Colonial en Cantabria.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de la sección de la revista: Investigaciones

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Seleccionado en la convocatoria: Ayudas a la innovación e investigación educativa en centros docentes de niveles no universitarios, Gobierno de Aragón 2008-09

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Se reflexiona acerca de los programas de telerrealidad y se cuestiona si el contenido de los mismos es real, o no. Se propone el visionado de varias películas para establecer un debate en el aula acerca de las características de estos programas de televisión y para discutir si es posible otro tipo de oferta televisiva. Se incluye también una serie de citas, que expresan posiciones enfrentadas acerca de los nuevos programas de telerrealidad, para apoyar e ilustrar el debate.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Se pone de manifiesto el aspecto pedagógico de la televisión, criticando la visión negativa que ofrecen los intelectuales acerca de sus contenidos. Se señalan algunos ejemplos de programas de televisión con papel educativo que incluso, han servido para instruir en alguna medida a las anteriores generaciones.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto introduce las nuevas tecnologías en las áreas curriculares e investiga el impacto de la televisión en los alumnos. Sus objetivos son tomar conciencia de la incidencia que los medios de comunicación tienen sobre el alumnado y promover actitudes críticas ante ellos. Se aplica una metodología que consiste en la realización de una encuesta inicial para seleccionar programas, verlos, contestar una encuesta preparada y comentar los resultados. En el área de Conocimiento del Medio Social y Cultural se desarrollan contenidos sobre el análisis crítico de la información, y en el área de la Lengua castellana y Literatura, sobre comunicación, expresión e imagen. Los alumnos realizan una valoración positiva de la experiencia, porque existe una motivación en ver los programas de televisión desde una perspectiva crítica y participativa.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar la cantidad y naturaleza del contenido sexual de los programas de televisión que ven los adolescentes españoles; plantear inferencias científicas sobre los efectos que tales contenidos pueden tener sobre sus actitudes, valores, opiniones y comportamiento y ofrecer la Teoría del Aprendizaje Social como marco teórico y explicativo del proceso que relaciona los contenidos sexuales analizados con los efectos que producen. 200 estudiantes de dos institutos de Bachillerato del área metropolitana de Madrid, de nivel económico medio-bajo y otro de nivel económico medio-alto. Se recogen 200 cuestionarios: 105 del Instituto Marqués de Suanzes y 95 del Instituto Valle Inclán. Un 45 por ciento de los participantes son varones y un 55 por ciento mujeres, todos con un promedio de edad de 15 años. de EGB. Se seleccionan diez series de televisión de mayor audiencia entre los adolescentes de la muestra para su posterior grabación. Sin embargo, la muestra final queda integrada por 7 series de televisión preferidas por los jóvenes entrevistados. Los resultados obtenidos en eeste estudio se comparan con análisis de contenidos equivalentes realizados en Estados Unidos, país con una amplia tradición en la investigación cuantitativa y cualitativa sobre el contenido sexual de la programación televisiva. Dicha comparación permite establecer paralelismos o diferencias que sirven para entender mejor los factores clave y los procesos que intervienen en esa triple relación televisión-sexo-adolescentes. Los adolescentes acuden a los medios de comunicación, especialmente a la televisión como fuente de información alternativa sobre el sexo. La gran cantidad de referencias sexuales que ven los jóvenes favorece que puedan pensar que el sexo, en sus diferentes formas, ocurre con más frecuencia que en la realidad y que es algo normal en la sociedad. En definitiva, el contenido sexual de los medios de comunicación puede ser una influencia engañosa para los adolescentes. Dada su falta de experiencia sobre temas sexuales en otros contextos, los jóvenes pueden no estar preparados para interpretar el sexo televisado de una manera moralmente madura.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio acerca de la televisión como problema vital y educativo. Tras de la invención de la imprenta, ha sido la prensa, por mucho tiempo, el único gran elemento informativo de la humanidad. Pero la aparición de la radio, el cine y la televisión, ha venido a transformar radicalmente el mundo de la información. Se analiza la relación entre televisión y telespectadores. Se destaca que la principal y más destacable de las características de la televisión es su cualidad absorbente, es decir, el hecho de imponerse a los ojos y a los oídos a un mismo tiempo, penetrando así en la propia, intimidad de cada cual. Por otro lado se hace referencia a los programas de televisión, los efectos de la televisión, tanto en el plano físico, como en el emocional, moral y psicológico intelectivo. Como consideraciones finales se señala que los programas de televisión no deberían ser en exceso largos ni continuados, los centros docentes y culturales no sólo deberían cooperar con su asesoramiento, orientaciones y colaboraciones a la mejor realización de programas educativos de televisión, sino a su mayor difusión mediante la instalación de receptores en la medida de lo posible.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Presentación de un estudio sobre la presencia de la televisión en las zonas rurales de Japón. Se trata en concreto de un experimento realizado sobre educación de adultos en 1956 y 1957. Los resultados, la vida campesina japonesa y cómo la televisión puede ser un eficaz medio de educación es el contenido de un estudio monográfico, publicado por la UNESCO en 1961.El primer proyecto-tipo sobre educación de adultos a través de la televisión se realizó en Francia en 1953-54. El éxito obtenido animó a la UNESCO a patrocinar un segundo experimento en países muy diferentes, y en mayo de 1955, en su Conferencia General, propuso al Gobierno japonés el proyecto. El valor pedagógico y cultural de la televisión puede juzgarse de dos maneras distintas: desde un punto de vista general, considerando los programas de televisión en su conjunto, o desde un punto de vista particular, limitándose a determinados programas de carácter esencialmente cultural o pedagógico. El Ministerio de Educación Nacional de Japón quería saber principalmente dos cosas: en qué medida puede la televisión contribuir a mejorar la vida de la población japonesa; y qué utilidad práctica tienen los teleclubs como medio de educación social en las zonas rurales. El tema central de las emisiones era educar la mentalidad de los campesinos y elevar su nivel de vida mediante la mecanización de la agricultura. Se propusieron una serie de emisiones con fines de esparcimiento, de aprendizaje y de contrastar con otras realidades.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. Con el apoyo económico del departamento MIDE de la UNED

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: la investigación y la innovación universitaria, un campo emergente y en coordinación. Resumen tomado de la publicación

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Se estudia la manera en que la televisión configura los estilos de vida y la ocupación del tiempo de los niños y adolescentes. Se analiza también la influencia de la televisión en la construcción de la realidad social y cómo los medios de comunicación de masas se han convertido en agentes de socialización primaria que transmiten contenidos, normas y valores e influyendo así en el desarrollo personal y social de la población infantil y juvenil. Se presentan datos estadísticos sobre el equipamiento tecnológico del que disponen niños y adolescentes, su consumo de televisión, las horas que dedican a la lectura y cómo disponen de su tiempo de ocio. Se concluye que los niños y adolescentes tienen un gran consumo de programas de televisión que no están enfocados a ellos sino a los adultos, que el consumo de televisión afecta negativamente a la socialización, que los padres deben ejercer de mediadores entre la televisión y sus hijos, y que la escuela debe desarrollar en sus alumnos pensamiento crítico para que sean receptores selectivos en lo que a televisión se refiere.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de un monográfico de la revista dedicado a una televisión de calidad.- Resumen tomado parcialmente de la revista

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La hipótesis más general es si la acción pedagógica es susceptible de cambios en función de los marcos subjetivos que posee el profesorado o no. Lo que se proyecta es que en el aula se pueden plantear otros discursos, discursos que tendrán una base metateórica postestructural y que no se conciben como prácticas concretas, prácticas que requieren de un desarrollo didáctico. Lo que se pretende es promover otra subjetividad en el profesorado y hacer una propuesta didáctica de cómo desarrollar esas nuevas formas de subjetividad en el aula. Investigación-acción realizada a partir de cuatro momentos de sistematización: a) En un primer momento se realiza un trabajo etnográfico, tras el cual se establecen una serie de principios de procedimiento que permiten plasmar la unificación de criterios para la acción entre los participantes; b) Definición del objeto de sistematización que ha consistido en un tema de estudio o unidad didáctica realizada en una clase de tercero de la ESO de un instituto asturiano; c) Reconstrucción de todo el proceso a través de la recopilación y organización de los materiales generados en todo el proceso; d) Análisis e interpretación del informe. El estudio observacional de los discursos presentes en un aula de tercero de la ESO se concretó en varios instrumentos de trabajo: a) Un diario de campo donde se anotan cuestiones relacionadas con los discursos que aparecen en el aula; b) Un grupo de discusión con los estudiantes en donde se les plantea una discusión abierta con respecto al absentismo escolar; c) Análisis de programas de televisión para determinar en que medida los discursos y formas de comprender el mundo que la televisión presenta forman parte del universo mental de los/las estudiantes, entre otras cosas; d) Entrevista con el profesor/tutor del grupo/clase sobre el cual se había realizado el proceso observacional. Algunas de las conclusiones derivadas de este estudio son: a) Se confirma la necesidad de explorar al sujeto de aprendizaje desde su posición histórica, como individuo fechado, inmerso en una cultura mediática; b) El análisis de problemas sociales como eje de estudio permite una mayor alfabetización respecto a la realidad social que nos rodea; c) Se ve la necesidad de que los docentes trabajen con los medios, entendiéndolos no como fin en si mismos, no como textos que hay que analizar aisladamente.