36 resultados para Nogales
Resumo:
El presente material se dirige al alumnado de educación secundaria, en el marco de la Fiesta del Libro, y forma parte del programa del Departamento de Dinámica Educativa del Ayuntamiento de Palma de Mallorca
Resumo:
El proyecto se implementó en el CP Cisneros en Santander por dos profesoras tutoras de primaria dentro del programa Cantabria en las Aulas. Los objetivos propuestos fueron: 1. Sentirse miembros de una comunidad con rasgos propios. 2. Iniciar el conocimiento de las características más significativas y relevantes de su comunidad. 3. Conocer y apreciar algunas manifestaciones del folklore, deportes y gastronomía de la región. 4. Reconocer los efectos positivos y negativos de algunas actuaciones humanas en el entorno natural y social. 5. Conocer la fauna y vegetación más abundantes de la región. 6. Utilizar las salidas y visitas como recursos de aprendizaje. Para su desarrollo establecieron 8 fases: 1. Localización: sdonde se trabajó el mapa de la comunidad, la capital, algunas villas y pueblos, etc. 2. Símbolos: el escudo, la bandera, el himno. 3. Modos de vida: pesca, ganadería, agricultura, turismo. 4. Fauna y Flora: fauna y flora de la comunidad. 5. Deportes autóctonos: bolos y regatas de traineras. 6. Mitología: mitos, leyendas y personajes de la mitología de Cantabria. 7. Kolklore y 8. Gastronomía. Los materiales utilizados fueron: material fungible de papelería, material del aula, matrial fotográfico y de cocina.
Resumo:
El trabajo está publicado. Resumen basado en ficha elaborada por los autores
Resumo:
El Proyecto de Elaboración de Materiales de educación moral se ha desarrollado en el CP Cisneros de santander. Un total de quince profesores de Educación Infantil, Educación Primaria y EGB. participan el el Proyecto y cuatrocientos treinta alumnos se benefician del mismo. Los objetivos propuestos son: Elaborar materiales para uso del alumnado, en su trabajo en educación moral. Realizar fichas para que el profesorado aplique los materiales de educación moral. Difundir la experiencia a los centros interesados de Cantabria. Evaluar el resultado de las aplicaciones del material de educación moral. Conocer prácticamente el modo de trabajar los Valores en el centro. Estudiar el entorno axiológico, para que el centro se adapte a las características del entorno. Buscar activamente apoyo y recursos del entorno. Unificar criterios de actuación docente y familar, así como fomentar actitudes de búsqueda y reflexión colectiva. El proceso seguido ha sido el siguiente: 1. Elaborar y validar algunos materiales sobre la técnica de los 'dilemas morales'. 2. Concluida la puesta en práctica de todos los materiales, evaluar su resultado y difundir la experiencia a otros centros. La evaluación del Proyecto tiene como finalidad el ir modificando y adaptando los objetivos. Los recursos utilizados han sido: fungible, imprenta, bibliogarfía y como recursos humanos (ponencias de especialistas). Esta obra no está publicada.
Resumo:
El trabajo es fruto de una experiencia de innovación e investigación educativa centrada en el estudio de la competencia social y las habilidades sociales, concretamente en su diagnóstico. La idea de realizar el trabajo surge de la constatación, en el marco escolar, de atender a la realidad de los cambios sociales que se están produciendo en el entorno que nos rodea y en los que el individuo ha de estar preparado para responder. Objetivos: 1.diagnosticar el nivel de competencia social de un grupo a la hora de enfrentarse a problemas de interacción social, 2.suscitar una inquietud en el profesorado, que se traduce en una atención más específica el entrenamiento de las habilidades sociales, lo que va a repercutir en beneficio personal de los propios alumnos y en la eficacia del proceso de enseñanza-aprendizaje, 3.provocar la reflexión de los alumnos sobre las repercusiones de su propia conducta, para crear un clima propicio de interés por cómo mejorar las competencias en función del entorno en el que se desenvuelven . La investigación se estructura en dos grande bloques. Por un lado está el marco teórico mediante el cual se establecen las bases conceptuales referentes al diagnóstico en educación, al concepto de competencia social y de habilidades sociales y su importancia en educación, así como a las aportaciones del diagnóstico en la competencia social y en las habilidades sociales. Por otro lado está el marco aplicativo. En este apartado se desarrolla un plan de actuación con las siguientes características: muestra tomada de segundo curso de Educación Secundaria Obligatoria. En la investigación se ha utilizado una metodología inductiva, donde se aprende a partir de la acción. Parte de la base de que el ser humano aprende de tres formas: 1.observando lo que otros hacen (aprendizaje observacional), imaginando (aprendizaje cognitivo) y haciendo (aprendizaje activo). Las actividades que se realizan en el trabajo de diagnóstico parten de la base teórica del diagnóstico comprensivo, en el que, para conseguir una mayor fiabilidad y validez, se realiza combinando diversas fuentes de información, evaluadores, procedimientos e instrumentos. Las técnicas utilizadas son: 1-.sociograma, que permite observar los datos más claros en cuanto a las relaciones intergrupales que se producen en el aula. 2-.escala COIS de observación, que se emplea para la observación natural, tanto en la dinámica de cooperación y el roleplaying. 3-.observación de roleplaying, que fue llevada a cabo por los propios compañeros a partir de un grupo voluntario que representaba una determinada situación con una serie de roles determinados previamente. 4-.el autoinforme, con el que se trata de llevar a la práctica una reflexión personal de cada alumno. 5-.entrevista a los profesores . Los resultados de la investigación revelan que: 1-.la situación de desventaja, en cuanto a la integración social, de los alumnos con necesidades educativas especiales, así como las diferencias del grupo en cuanto a la comunicación y al comportamiento asertivo. 2-.los resultados más significativos son los obtenidos tanto en el sociograma y en la entrevista con los profesores, en los que el alumno y el grupo son valorados por otro como los resultados de la observación natural, donde se ve cuales son las conductas más comunes y sobre las que habría que hacer más hincapié. Las conclusiones son: 1-.Los mayores problemas que se observan con los alumnos con necesidades educativas especiales son de integración social, de modo que los programas básicamente conductistas de entrenamiento en habilidades sociales no parecen la respuesta ideal como propuesta de intervención ya que se centran en la individualidad cuando el problema es más bien relacional. 2-.Para mejorar la comunicación en el aula, se debería empezar por mejorar el contexto de comunicación. Otro aspecto que mejoraría la comunicación sería la utilización de una metodología de trabajo en todas la áreas, el trabajo en pequeños grupos heterogéneos en los que el alumno realiza el aprendizaje de forma cooperativa. 3-.Una propuesta concreta y más acorde con lo que son los programas de entrenamiento en habilidades sociales serían las tarjetas de refuerzo, con el objeto de favorecer la motivación y sobre todo para reforzar la conductas positivas en el aula que se quiere potenciar.
Resumo:
La publicación recoge resumen en Inglés
Resumo:
Resumen tomado de la revista. La publicación recoge resumen en Inglés
Resumo:
Material de apoyo al profesorado de Secundaria que pretende incluir contenidos regionales en la enseñanza de Lengua y Literatura. Los objetivos del trabajo son: que los alumnos comprendan el carácter diverso de la comunicación oral, las razones que justifican esa diversidad y el respeto que esta merece; que los alumnos valoren su modo de hablar como un rasgo propio apreciable; relacionar las características generales de cada época o movimiento literario con los autores extremeños mas relevantes del momento y hacer un recorrido por la poesía, la novela y el teatro de autores de la región.
Resumo:
Recorrido hist??rico-art??stico general desde la Prehistoria hasta la Guerra Civil espa??ola de la Comarca de Azuaga (Badajoz).
Resumo:
Selección de materiales (textos y actividades para desarrollar en grupo) organizadas en unidades didácticas que pretenden facilitar al profesor instrumentos que incidan en los objetivos del curriculum referidas a la literatura. Los materiales persiguen, por un lado, despertar en el joven una actitud crítica ante la realidad y por otro, que el aprendizaje de la literatura facilite a los alumnos el placer del disfrute literario.
Resumo:
La publicación es el fruto del proyecto 'Europa romana, museos europeos de romanidad' cofinanciado por la Dirección General de Educación y Cultura de la Unión Europea a través del programa Cultura 2000
Resumo:
Material didáctico que tiene como fin principal servir de base para la impartición de cursos del sector corchero. La obra pretende ser el primer volumen de una serie que dará una visión de conjunto del sector de producción del corcho aclarando las peculiaridades de sus especialidades. Los objetivos del trabajo son: conocer la evolución histórica y las diferentes etapas por las que ha pasado la industria corchera, especialmente los cambios registrados en los procesos de elaboración, identificar y localizar las zonas geográficas donde se ubica la industria corchera, analizar e interpretar la evolución económica de la industria corchera, describir las características botánicas del alcornoque, identificar las características climáticas que facilitan un desarrollo equilibrado de los alcornoques, diferenciar los tipos de alcornoques, reconocer las plagas y enfermedades que afectan a los alcornoques, aplicar medidas de prevención de enfermedades del alcornoque, describir las partes de una pana de corcho, explicar la estructura, composición y propiedades del corcho, verificar las características que contribuyen a mejorar la calidad del corcho, clasificar distintos tipos de corcho, distinguir los métodos utilizados en la estimación de la calidad del corcho de pila y conocer las estrategias que permitan medir la cantidad y calidad del corcho.
Resumo:
Resumen basado en el que aporta la revista
Resumo:
Tras la muerte de Ángel Rivière se ofrecen diez testimonios de personas de su entorno, tales como su hija Lucía o su hermano Vicente Rivière, compañeros del departamento, de profesión y dos alumnas de la universidad donde impartía docencia. Estos diez testimonios rinden homenaje al quehacer profesional y científico de este psicólogo y valoran sus características humanas y personales.
Resumo:
El proyecto quiere mostrar las necesidades de los alumnos sordos y sus problemas para acceder a la lectura y escritura. Los objetivos son crear material audiovisual para el aprendizaje de la lecto-escritura que permita a los alumnos valorar la lengua de signos, la lengua oral, la lengua escrita y los distintos soportes; desarrollar actitudes positivas, hábitos o técnicas de estudio y trabajo que sirvan de base a la formación de la persona; fomentar la participación de los padres y el trabajo en equipo; y hacer una escuela activa relacionada con la realidad. Las actividades, que se realizan en grupos o de forma individual, se encaminan al aprendizaje del vocabulario, a la comprensión lectora y a la producción de escritura. Cada mes se trabajan dos tipos distintos de textos. Se elabora una videoteca con los videos realizados; cuadernos del alumno donde se recogen las actividades; guía práctica para los padres que explica las actividades a realizar con sus hijos; y un dossier con las programaciones desarrolladas. La evaluación es continua e integradora y lo realiza el equipo educativo que imparte el taller. Se valora la adquisición de contenidos, la realización de actividades y la asimilación de actitudes. Para ello se realiza una prueba lexical y un ejercicio de escritura espontánea y dirigida..