133 resultados para Moléculas-Estructuras


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El autor presenta la nueva situación que enfrenta el sistema educativo español tras la aprobación de la Ley de calidad. La estructura del texto se divide en dos bloques. El primero presenta una relación de los artículos de la LOGSE que continúan en vigor y, el segundo, el texto de la LOCE íntegro. A modo de introducción el autor de la recopilación legislativa firma una carta sobre la guerra de Irak y la necesidad de hablar de ella en las aulas para promover los valores de comunicación como cauce para resolver conflictos y promover así la educación para la paz.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Investigar los obst??culos y dificultades que surgen en la evoluci??n de las estructuras conceptuales y epistemol??gicas de los futuros maestros de la Especialidad de Educaci??n Primaria, dentro de la asignatura de Did??ctica de las Ciencias de la Naturaleza, sobre los movimientos relativos de la Tierra y el Sol con el objeto de cuestionarse, indagar y buscar respuesta a los motivos que justifican que se produzcan las estaciones terrestres. Opta por un enfoque metodol??gico de corte cualitativo e interpretativo. Se realiza sobre un grupo del curso 2001-2002, compuesto por 54 alumnos futuros maestros, 45 chicas y 9 chicos, de edades mayoritariamente comprendidas entre los 20 y 23 a??os. La constituci??n de los grupos se hace de tal manera que el n??mero m??ximo de sujetos no es superior a cinco por grupo. Inicialmente se forman 12 grupos (6 de cuatro y 6 de cinco), posteriormente se segrega un nuevo grupo de 3 sujetos, finalmente se selecciona la mitad de ellos. El criterio seguido para la agrupaci??n es reunir en un mismo grupo a individuos con ideas diferentes para as?? favorecer el contraste. La recogida de informaci??n se lleva a cabo a trav??s de tres tipos de instrumentos, cuestionarios, portafolios e informes escritos de reconstrucci??n y an??lisis. El an??lisis de los resultados finales hace posible la detecci??n de tres modelos de explicaci??n inicial y los obst??culos que se encuentran obstruyen la evoluci??n de los m??todos. Ellos est??n relacionados con las creencias y con los principios ontol??gicos impl??citos de los sujetos estudiados. Algunas dificultades se detectan tambi??n con el uso de im??genes mentales en el espacio y la proyecci??n de la vista en un plano. Otro inconveniente est?? asociado a la tendencia tradicional y con los hechos reconoce que tiene que ser explicado. En t??rminos generales, el dise??o metodol??gico utilizado es un nuevo enfoque en el estudio del sistema de STL (Sol-Tierra-Luna) y del fen??meno de la estacionalidad en particular. Por lo tanto, abre nuevas posibilidades que permitan la realizaci??n de nuevos proyectos en las aulas, asumiendo las dimensiones sociales del aprendizaje y la contemplaci??n de ??ste desde la epistemolog??a escolar.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Comprender en qué medida el conocimiento de la lengua materna influye la evocación de mensajes en lengua extranjera. Determinar cuál es la influencia de los componentes semántico y sintáctico. La hipótesis general es la siguiente: la similitud de estructuras sintácticas entre la lengua materna y la lengua extranjera facilitaría la evocación de frases en esta última debido a las transferencias de una lengua a otra. La existencia de relaciones semánticas entre los elementos que componen la frase tendría igualmente un efecto facilitador sobre la evocación. Las frases que presenten la misma estructura sintáctica que en la lengua materna y tengan una cohesión semántica fuerte serán mejor evocadas que las frases cuya estructura sintáctica difiera de una lengua a otra y-o que tengan una débil cohesión semántica. Alumnos de Enseñanza Secundaria de la ciudad de Tours, Francia, que aprenden castellano como segundo idioma extranjero desde hace dos años: 119 para la primera prueba, de los cuales 58 son para la primera lista y 61 para la segunda lista. Entre estos 119, se seleccionan 82 alumnos para la segunda prueba, de los cuales 33 son para la primera lista y 49 para la segunda lista. Para la selección del vocabulario de las pruebas se realiza una experiencia preliminar sobre 19 alumnos no incluidos después en la experiencia principal. En el apartado teórico se analiza el aspecto formal y funcional del lenguaje así como el funcionamiento general de la memoria atendiendo al modelo de Kinstch y al de Collins y Quilian por lo que respecta a la memoria semántica. Seguidamente se revisa la estructura, complejidad y tratamiento de la frase. Por último se concretan diferentes aspectos relacionados con la adquisición, cognición y transferencias en el aprendizaje de una lengua extranjera. Experimentalmente se investiga el nivel de evocación de frases en lengua extranjera según la variación sintáctica y semántica que incluyen. Así, vemos dos grupos de ocho frases cada uno, dos de tipo I: misma estructura sintáctica y cohesión semántica fuerte, dos del tipo II: diferente estructura sintáctica y cohesión semántica fuerte, dos del tipo III: misma estructura sintáctica y cohesión semántica débil, y dos del tipo IV: diferente estructura sintáctica y cohesión semántica débil. Prueba preliminar para seleccionar el vocabulario de las frases de cada lista. Primera prueba experimental compuesta por aprendizaje de ocho frases en español, evocación inmediata y test de compresión, traduciéndolas al francés. Segunda prueba experimental: evocación diferida de las frases castellanas, diez días después. Se analizan los resultados obtenidos en cada una de las pruebas, desechando las frases evocadas pero no comprendidas. Tanto en la evocación inmediata como en la diferencia, las frases castellanas que presentan una modificación sintáctica con respecto a las francesas, es decir, tipo II y tipo IV, son mejor reconstruidas que aquellas cuya estructura es similar, aun a pesar de la débil cohesión semántica del tipo IV, lo cual supone un efecto contrario al anticipado. De manera análoga, la concordancia de las estructuras sintácticas entre las frases castellanas y las francesas no parece facilitar la retención de frases en este estadio del aprendizaje de la lengua extranjera. Por lo que respecta al factor semántico, los mejores resultados de evocación se manifiestan en la cohesión fuerte. Es posible que este efecto del factor sintáctico no se manifieste más que en esta fase del aprendizaje de una lengua extranjera y que posteriormente desaparezca o cambie de dirección. Por tanto, se hacen necesarias otras verificaciones a fin de comprender un poco mejor los mecanismos de aprendizaje de las lenguas extranjeras.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Evaluar la experiencia del tercer a??o del Campus Virtual Compartido que se??ale los mecanismos de cooperaci??n en ??reas de conocimiento sensibles para las distintas universidades y que se??ale los procedimientos necesarios de gesti??n conjunta de CVC en una red de iguales. Establecer mecanismos virtuales de colaboraci??n que fortalezcan el programa Profesores Invitados en Red. Establecer una alianza de servicios virtuales y de personas que organicen mecanismos de colaboraci??n. Organizar un sistema virtual de formaci??n de los profesores universitarios en el uso de las TIC. La muestra consta de profesores, alumnos, y en definitiva las universidades integrantes del campus virtual. Se trata de un estudio descriptivo. Para llevarlo a cabo se estructur?? el trabajo de investigaci??n en 5 acciones que conforman los aspectos m??s sensibles de la organizaci??n de acciones de formaci??n compartida mediante TIC. El sistema de trabajo es colaborativo entre los investigadores y pilotado por la Sectorial de Nuevas tecnolog??as del G9 de Universidades. Se trata de analizar la informaci??n y hacer propuestas de ejecuci??n al personal t??cnico y de apoyo. Las acciones son realizar una evaluaci??n de la experiencia de campus virtual compartido, determinaci??n de mecanismos y ??reas de colaboraci??n, formaci??n de profesorado compartido en relaci??n al uso de las TIC en la docencia universitaria, dise??o e implantaci??n de un servicio de coordinaci??n de los campus virtuales de las universidades integrantes y por ??ltimo elaboraci??n de un informe final. Se utilizaron t??cnicas de an??lisis y recogida de datos : cuestionario electr??nico a cumplimentar por alumnos y profesores, entrevistas a alumnos, sesiones de grupos de discusi??n. Metodolog??a mixta : metodolog??a cuantitativa y cualitativa. Se extraen como resultados principales los derivados de las propuestas que realizan los autores : se hace necesario crear un plan de evaluaci??n permanente ya que para alcanzar una formaci??n de calidad es importante que se eval??en todos los elementos integrantes del proceso de ense??anza-aprendizaje. Protocolos para la gesti??n y el intercambio en proyectos de explotaci??n de las TIC en una red de universidades. Organizaci??n de sistemas de colaboraci??n en temas de docencia a trav??s de redes y organizaci??n de comunidades de docentes de ??reas de conocimiento sensibles para la red de universidades. Creaci??n de un sistema de coordinaci??n de campus virtuales es redes de universidades. Crear un plan de formaci??n compartida de profesores respecto a las TIC y que combine acciones de aprendizaje aut??nomo, semipresencial y presencial y que ofrezca un conjunto de recursos de recursos de aprendizaje. A modo de s??ntesis podemos extraer una serie de puntos : el Campus Virtual Compartido constituye una experiencia pionera en el panorama espa??ol de aplicaci??n de las TIC a la docencia donde se comparten recursos humanos y t??cnicos y se intercambian alumnos en un consorcio de universidades. En el curso 2001-2002 se ha dado la tercera edici??n del proyecto que di?? vida al CVC-G9: las asignaturas de libre configuraci??n compartidas. Dada la trayectoria del CVC-G9, se ve positivo la puesta en marcha de otros proyectos de intercambio y cooperaci??n, y el promover la diversificaci??n de iniciativas que lleve a una m??s adecuada explotaci??n de las posibilidades que las TIC ofrecen para mejorar la docencia en cada una de las universidades del grupo y en todas en su conjunto, y al mismo tiempo fortalecer el proyecto de Campus Virtual Compartido y las ventajas estrat??gicas que comporta. La importancia de conseguir una gesti??n compartida eficaz, a pesar de los esfuerzos que se han dado en esta direcci??n, sigue siendo uno de los elementos a fortalecer del Campus Virtual Compartido G9. Se hace necesario seguir investigando dentro de los siguientes campos muy relacionados con el Campus Virtual, para conseguir que se desarrolle correctamente : el cambio y la innovaci??n, la conectividad, la flexibilidad institucional, las modalidades flexibles de ense??anza-aprendizaje, la evaluaci??n de la calidad del proyecto conjunto del CVC-G9 que permita mantener el CVC-G9 en niveles adecuados respecto a los est??ndares de excelencia para este tipo de experiencias. De la informaci??n recogida y de las propuestas que se hacen enfocadas a distintos ??mbitos, se desprende la importancia de un sistema de coordinaci??n de los campus virtuales de las universidades del G9 de cara a la ordenaci??n y coordinaci??n de los proyectos ya en marcha. El Campus Virtual Compartido constituye una experiencia de aplicaci??n de las TIC a la docencia donde se comparten recursos humanos y t??cnicos y se intercambian alumnos en un consorcio de universidades.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Detectar, describir y analizar los procesos de colaboración y las estructuras de participación entre profesores de un instituto de educación secundaria, a raíz de la implementación de la LOGSE y de los nuevos desafíos de la realidad escolar actual. Metodología cualitativa, etnografía escolar, investigación narrativa y estudio de caso único centrado en un instituto de educación secundaria de 350 alumnos y 45 profesores. Análisis de los procesos formales e informales de trabajo no lectivo de los profesores. Interpretación de los datos. Categorización inductiva, proceso simultáneo de recogida y análisis de los datos, validación interna y externa de los resultados y taxonominazión de las informaciones en tres grandes ámbitos: dimensión colaborativa, dimensión institucional y dimensión participativa, de acuerdo con el modelo de Mónica Gather, 2004. Observación participante, entrevistas en profundidad, diario de campo y análisis de documentos. Triangulación, inmersión prolongada en el objeto de estudio durante tres años y descripción exhaustiva del proceso de análisis e interpretación extensiva de las informaciones obtenidas. Procesos espontáneos e informales de colegialidad paralela, desarrollados intensivamente y sin control externo. Procesos colegiados de colaboración de irregular intensidad, duración y contenido, desarrollados en el interior de estructuras verticales y horizontales de participación docente no lectiva. Si bien es difícil especificar un proyecto educativo colectivamente asumido y aplicado, se constata que existe en el centro un grupo estable y predominante de profesores que apoya un proyecto más o menos basado en la idea de equilibrar lo instructivo, con una preocupación concreta por las necesidades escolares del alumnado. Preocupación que se traduce en una relación más personalizada y atenta hacia los educandos. Se refleja no obstante como el profesorado del centro comparte parcialmente aquellos valores y formas de hacer vinculados a aspectos estructurales de sus trabajos, como también en la asunción de referentes educativos interiorizados, culturalmente muy instaurados. Al mismo tiempo es sustancialmente más complejo compartir un proyecto pedagógico de fondo que apele a cuestiones básicas de consenso, referidas a aspectos verdaderamente pedagógicos. Se constata el carácter débil e inarticulado de la cultura del centro analizado.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de investigar sobre las ideas previas del poder político (democracia, dictadura, etc..) que los alumnos tienen y las estructuras de ese poder aplicadas a las Ciencias Sociales. Aplicado desde 5 de EGB hasta 1 de BUP. La zona de influencia es el sur de Gran Canaria y no especifica el número de alumnos que participan. Objetivos: divididos en tres fases: Fase 1. Ideas previas sobre el poder, aplicado al área de las Ciencias Sociales. Fase 2. Aprender y dominar las técnicas básicas de la investigación de las ideas previas. Fase 3. Elaborar materiales orientados a modificar planteamientos detectados. Fase final. Ayudar en la comprensión que profesores y alumnos tienen de la propia disciplina. No se modificaron los temarios, ni la organización interna del Centro, sino que estas programaciones se integraron en los contenidos de la programación general del área. Debido a retrasos en la partida económica y a nivel burocrático, el trabajo ha resultado sólo ser una toma de contacto con el mundo de las ideas previas. Se utilizaron diversas técnicas, pero la encuesta y el debate fueron las más utilizadas. En los resultados, aparece un estudio pormenorizado de los temas tratados, reflejados en diagramas de barras para todos los niveles educativos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En este manual se explica la utilización del programa ARTICULA, que realiza el cálculo matricial de estructuras espaciales constituidas por barras de sección constante, conectadas a sus nudos por medio de articulaciones. ARTICULA realiza dos tipos de análisis: a) El cálculo elástico y lineal, que será la situación más frecuente. b) El cálculo geométrico, situación frecuente en las mallas especiales de barras o cables donde los desplazamientos de nudos son importantes. El programa cuenta con un generador automático de mallas para: Cubiertas, Cúpulas, Cerchas, etc. de manera que el usuario se ahorra la tarea de introducir las coordenadas de los nudos y su conexión. El programa considera hasta 40 hipótesis de carga simultáneas, con los siguientes resultados: - movimiento de los nudos de la estructura, - reacciones de los apoyos, - fuerzas en los nudos libres o no coaccionados, - esfuerzos y tensiones en las barras. Los capítulos del libro, son:1. Descripción. 2. Bases técnicas. 3. Entrada de datos. 4. Generación automática de la malla. 5. Salida de Resultados. 6. Opción de salida. 7. Salida gráfica. 8. Ficheros. 9. Limitaciones. 10. Referencias. 11. Ejemplos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este manual desarrolla los siguientes temas: 1. Vigas Continuas. 2. Hipótesis de Cálculo. 3. Métodos de Cálculo. 4. Grado de Indeterminación y número de Incógnitas. 5. Ventajas e inconvenientes. 6. Condiciones de la Elástica. 7. Deducción de las Ecuaciones de Clapeyron. 8. Efectos de la variación de temperatura. 9. Desnivelación de los Apoyos. 10. Resumen. 11. Vigas Gerber: generalidades. 12. Tipos de Articulación. 13. Grado de Indeterminación. 14. Cálculo. 15. Consideraciones prácticas. 16. Sistemas constructivos de Vigas Gerber. El libro incluye problemas prácticos al final de cada tema.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se presentan unas estructuras en alambre con nudos aparentes que tienen finalidad lúdica, pero con aplicaciones en la enseñanza. El estudio de los laberintos en alambre está relacionado con la teoría de nudos..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la génesis de la adquisición de las estructuras de parentesco. Desentrañar cómo accede el niño intelectualmente a un objeto de conocimiento tal que las relaciones de parentesco, que comprometen de manera importante aspectos sociales y afectivos. Debatir si las estructuras de parentesco poseen en su seno las propiedades de la lógica de clases y relaciones, y las características que le confieren a la calidad de agrupamiento lógico-matemático. Muestra de niños cuyas edades oscilan entre los 6 y los 11 años. Parte de un amplio marco teórico que incluye un marco sociológico y antropológico estructural, un marco lógico-estructural y un marco genético-constructivista. Formula un conjunto de hipótesis y diseña el dispositivo experimental que incluye la descripción del material, la descripción de la situación experimental referente al parentesco (conceptualización, coordinación entre comprensión y extensión, y operaciones con relaciones), sondeo operatorio (clasificación espontánea, cuantificación de la inclusión, intersección). Posteriormente a la aplicación de este diseño experimental a una muestra, realiza un amplio análisis de datos que finaliza con las conclusiones generales. Pruebas de clasificación espontánea y de cuantificación de la inclusión. Prueba de la multiplicación lógica. Prueba de intersección lógica. Correlación con la prueba de multiplicación lógica. Comparación de medias. Representaciones gráficas. Tablas de contingencia. Correlación con las pruebas de clasificación espontánea y de cuantificación de la inclusión. Correlación de éxitos globales por edad entre los apartados de conceptualización, coordinación entre comprehensión y extensión, y operaciones con relaciones. Los sujetos de la muestra consiguen mejores resultados en el contexto de la conceptualización espontánea que en el que les plantean las operaciones con relaciones, cuyo contexto operacional es el más complejo. Los niños más pequeños conocen categorías parentales aisladas, incluso desconectadas de sus recíprocas. Es a medida que ascendemos en edad que la concepción estructural de las relaciones va consiguiendo un carácter operatorio; va dejando de ceñirse a unas cuantas categorías parentales aisladas y desconexas, y van siendo asumidas como entidades, cuya existencia se debe, y está en función, de la existencia de los demás. Las relaciones de parentesco vigentes hoy en nuestra sociedad poseen una naturaleza de cariz estructural que está de acuerdo con la de las estructuras lógicas en general: el niño accede al conocimiento de las relaciones con un pensamiento plenamente egocéntrico, acorde con una estructura intelectual preoperatoria y prelógica que impide abordarlas con la objetividad, globalidad y reversibilidad que caracteriza su dinámica.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Evaluar el profesorado de la enseñanza obligatoria y su relación con el concepto de rendimiento de cuentas.. Muestra de maestros de la província de Barcelona.. Inicia una fundamentación teórica sobre el rendimiento de cuentas y la evaluación del profesorado. Realiza la comparación de las instituciones y sistemas de rendimiento de cuentas de las Administraciones públicas de Inglaterra y País de Gales, y de Cataluña dentro del marco del Estado Español. Estudia las tradiciones ideológicas de los docentes con referencia a su rendimiento de cuentas.. Cuestionario adhoc basado en el realizado en el estudio comparativo de P. Broadfoot y M.J. Osborn en 1987.. Tablas numéricas, gráficas, datos en porcentajes. En la muestra de referencia se detecta una perspectiva ética-profesional dominante de responsabilidad comportamental y no existen grandes diferencias en función de las variables consideradas.. En las administraciones públicas de los dos países estudiados, las antinomías clásicas se ponen de manifiesto al considerar los sistemas de rendimiento de cuentas existentes dentro de las mismas. La claidad de la educación a la que aspiran las nuevas reformas educativas se ve afectada por las líneas económico-políticas y el tipo de control administrativo y económico del que se parte. A nivel organizativo se encuentran reflejadas las tendencias detectadas dentro del nivel superior macro-organizativo, que afectan el funcionamiento de los centros..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen del autor. No consta el depósito legal ni la fecha de publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el del autor