211 resultados para Manicomio de San Rafael de Valladolid


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo no ha sido publicado

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Programa de Actualizaci??n Did??ctica (PAD) Museos y Aula

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Para cubrir las necesidades de alojamiento de los estudiantes de la Facultad de Veterinaria de Córdoba, se decide crear por Decreto el Colegio Mayor San Rafael adscrito a dicha facultad y dependiente de la Universidad de Sevilla.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Ante la inexistencia de un departamento de Educación física en los centros de EGB y de coordinación intercentros en los seminarios de BUP y FP dentro de la zona Norte de Tenerife, el grupo estable de profesores de esa zona se plantea abordar estos problemas y tratar de superarlos. Los objetivos marcados son fundamentalmente dos: 1. Elaborar un conjunto de materiales curriculares, donde queden perfiladas unidades didácticas que hagan posible un aprendizaje significativo para el alumno. 2. Defender la posibilidad de creación de un departamento de Educación física intercentro en el Valle de la Orotava. En cuanto a la dinámica de trabajo, el programa a seguir constará de: -Diseño de materiales curriculares. -Puesta en práctica. -Intercambio de experiencias. -Evaluación. Resultados: La motivación e implicación de los alumnos en la unidad, se ha visto mejorada con respecto a años anteriores, debido probablemente a la innovación que supusieron los juegos y la forma de trabajo en las clases. En general, las aportaciones profesionales de la experiencia responden a las expectativas de los profesores del grupo. Cabe destacar la influencia recibida a través de un curso impartido en Tenerife, fundamentalmente para encauzar este trabajo. Se indica la dificultad de una metodología novedosa y desconocida, aunque para la mayoría del profesorado ha sido una experiencia válida y enriquecedora.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se desarrolla un proyecto de innovación educativa que trata de mejorar la convivencia en el centro escolar a través de la participación de toda la comunidad educativa. Se pretende desarrollar el sentido de la responsabilidad en el ámbito escolar y familiar, conocer las normas de convivencia del centro educativo, valorar y respetar las diferencias sociales y culturales del entorno, analizar el concepto de conflicto y aprender a solucionarlo a través del diálogo y otras técnicas de resolución de conflictos, y conocer y participar en las tradiciones del entorno, valorando las manifestaciones culturales. La metodología parte de los contenidos teóricos, y tras su análisis, se pone en práctica buscando la mayor participación posible. Las formas de trabajo se han desarrollado desde el gran grupo, por ciclo, por etapa o en pequeños grupos y de forma individual. Las participación de los alumnos y alumnas más mayores del centro ha supuesto que asumieran una mayor responsabilidad, sirviendo de guía y ayuda junto con el profesorado hacia el resto de alumnos y alumnas, asociaciones y familias. Una vez desarrollado el proyecto se confirma que se han conseguido los objetivos propuestos, se ha desarrollado una interrelación entre los diferentes miembros de la comunidad educativa que ha tenido incidencia significativa en el desarrollo socio afectivo del alumnado. Las familias, y asociaciones de la zona, han participado activamente y ha supuesto una construcción colectiva, responsable y comprometida de todos sus miembros.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo no est?? publicado

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Juegos alternativos y deporte en la naturaleza, aplicados a la comarca de la Siberia Extremeña.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Experiencia educativa organizada con padres y alumnos de segundo de Educación Infantil del Colegio San José de Valladolid para desarrollar el trabajo en equipo y educar a los niños para el consumismo. La experiencia consistió en celebrar los cumpleaños de forma creativa por medio de talleres. Se decidió que cada mes se celebrarían los cumpleaños de ese periodo y que los regalos fueran momentos especiales, juego y alegría que los padres dedicaran a sus hijos. Finalmente aporta fichas con los talleres que se realizaron a lo largo de esta actividad: en septiembre, la elaboración de molinillos de viento, en octubre cocodrilo con vaso de yogures, en noviembre cuadro de legumbres, en diciembre adornos de Navidad, en enero botellas de sal de colores, en febrero tres en raya, en marzo, collares de pasta, en abril, carpetas, en mayo, un ramo de flores y en junio macetas pintadas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Presenta una experiencia pedagógica, la creación de un museo en el aula, llevada a cabo con los alumnos dede Educación Infantil del Colegio San José de Valladolid. Primero, los alumnos recopilan materiales para crear un museo en el aula -material escrito, láminas, fotos, vídeos, Cds, etc.- y optan por cinco artistas: Goya, Velázquez, Sorolla, Dalí y Van Gogh. Después, cuelgan las láminas en el aula, y realizan las diferentes actividades, visualización de videos sobre los artistas, estudio de obras, pintar un cuadro, realizar puzzles con los cuadros. La actividad culmina con la exposición de las obras de los alumnos en ese espacio-museo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Presenta un proyecto educativo para-escolar destinado a potenciar el desarrollo de la sensibilidad musical desde las edades más tempranas de la etapa escolar. La experiencia se ha llevado a cabo en el Colegio San José de Valladolid. Desarrolla los objetivos, el proceso de organización, los recursos materiales y la metodología de este proyecto. Finaliza con un desarrollo de las actividades, como talleres de instrumentos, danzas y coreografías sencillas o actividades de educación auditiva.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Pretende dar a conocer la realidad de otros pueblos y países para conseguir actitudes de comprensión, respeto y solidaridad. Las actividades se diseñan en torno a dos temas, mejorar el conocimiento de las comunidades autónomas que forman el estado español y fomentar la comprensión internacional. Entre ellas destacan la realización de mapas de las distintas comunidades, recipilación de canciones de toda España, escenificación de romances populares, intercambio de cartas con estudiantes de otros colegios y visitas a regiones cercanas a Madrid. Incluye, en anexos, textos y material elaborado por el alumnado.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La asociación de alumnos de educación compensatoria de Orcasitas junto a sus profesores organizan una serie de salidas para convivir con la naturaleza. Los objetivos son: potenciar la participación de todos los alumnos; favorecer la convivencia; fomentar el contacto con la naturaleza; y aprender a programar actividades propias. La experiencia consiste en la programación y organización por parte de los alumnos de excursiones escolares (aproximadamente una al mes) por la sierra madrileña (Solosancho, Navacerrada, Pantano de Buitrago, San Rafael y Granadilla). Para ello se crean las comisiones de salidas y de actividades extraescolares encargadas de las siguientes actividades: articulación de propuestas, toma de decisiones, división del trabajo y tareas organizativas; y al final y entre todo el grupo se procede a una revisión pormenorizada de las mismas. La experiencia se valora como positiva al considerarse cumplidos los objetivos de participación y organización y los didácticos (aprendizaje vivencial).

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Ejemplar fotocopiado. Carece de datos de publicación. Fecha tomada del curso escolar en el que se realizó la memoria

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El problema planteado en esta investigación se centra en el reconocimiento de la presencia o ausencia de la tutoría y orientación educativa en las aulas, centradas en las intervenciones con el alumnado y con el resto de la comunidad educativa, mediante el análisis de la atribución que tutores, alumnos y padres le conceden a la tutoría en un determinado centro escolar. El objetivo general de la presente investigación consiste en: Conocer qué prácticas de orientación y acción tutorial llevan a cabo los profesores tutores del nivel educativo de Educación Secundaria Obligatoria de un determinado centro escolar. La muestra está formada por miembros del Colegio San Agustín de Valladolid de régimen concertado, que se desglosan de la siguiente forma: 23 profesores, 560 alumnos de Educación Secundaria Obligatoria y 218 padres de alumnos que acuden al centro educativo. La metodología de investigación se ha centrado en el estudio de casos. Los instrumentos y técnicas empleadas han sido: cuestionario, entrevista, cuaderno de campo y grupos de discusión. Tras la realización de la investigación se llevo a cabo una propuesta práctica de un 'Programa de educación en valores' el cual presenta una proyección eminentemente formativa. Este material responde a un doble objetivo: proporcionar a los educadores unos recursos que pueden utilizar en las sesiones de tutoría y ayudar a los alumnos de la Educación Secundaria Obligatoria a construir racional y autónomamente sus escala axiológica y a adquirir un mayor compromiso con los problemas sociales y ambientales de la sociedad actual. El programa consta de ocho temas nucleares, con una estructura bien perfilada: Cada tema propone diferentes situaciones y actividades, acompañadas de imágenes y recursos. Las conclusiones se centran en destacar como el profesorado deja de lado las labores de orientación, además conciben la tutoría como una tarea que les ha sido impuesta, para la cual reconocen que no están preparados y por ello creen necesario la existencia de una formación continúa en este ámbito. Piensan que es ineludible que todos los miembros de la comunidad educativa asuman el Plan de Acción Tutorial. Es preciso que la acción tutorial se centre en detectar las necesidades que demandan los alumnos, así como ayudar a solucionar los conflictos y problemas que se planteen en cada una de las etapas del ciclo vital. Asimismo, el alumnado es consciente de que en un futuro muy próximo han de optar por un itinerario académico o profesional y reclaman insistentemente la ayuda del tutor y del orientador en este campo. El alumnado ve en su tutor una persona responsable que les guía a lo largo del curso y que les ayuda a resolver sus dudas y problemas. No obstante, es prácticamente obligatoria la participación de las familias la cual es casi inexistente, debido a que es difícil alcanzar la interacción necesaria para la búsqueda de un objetivo común.