8 resultados para Educação Étnico-racial
Resumo:
Se han pasado tres tareas de razonamiento lógico-formal a adultos de niveles socioculturales alto y bajo. El objetivo era averiguar cómo influye el contenido de la tarea (racial, neutral o abstracto) en la actuación de los participantes. Todas las tareas 'raciales' se diseñaron de modo que tuvieran una posible conclusión racista. Los resultados sugieren que los procesos de razonamiento se ven influidos por el contenido de la tarea. Sin embargo, tal influencia no es simple. En las tareas de tipo proporcional y probabilístico, donde hay un aspecto eminentemente aritmético, un signifiativo porcentaje de los participantes tienden a evitar una conclusión (aunque sea lógicamente correcta) si ésta puede interpretarse como una discriminación contra una determinada comunidad étnico-racial. Esta tendencia no se observa cuando la conclusión podría perjudicar a una comunidad no sometida a un prejuicio racial. Habría una activación, en el primer caso, de un cierto contrasesgo en contra del prejuicio dominante. En las tareas de carácter deducivo, donde no hay ningún componente numérico, ese efecto no es tan apreciable.
Resumo:
Resumen tomado del autor. Resumen en castellano e inglés
Resumo:
Esta investigación ha sido financiada en el contexto del proyecto: factores cognitivos en el razonamiento racista
Resumo:
Se hace un repaso a las características de la narrativa norteamericana, se destaca su rica diversidad y su configuración en diversos grupos. Estos grupos tienen adquirida su identidad propia por factores específicos de carácter étnico-racial y cultural. De estos grupos se hace una referencia más puntual al 'grupo hispano' de la narrativa norteamericana, que suelen ser de ascendencia cubana, mejicana y dominicana.
Resumo:
Monográfico con el título: 'Psicología del desarrollo'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Este trabajo de tesis tiene como principal objetivo obtener una medida del desarrollo de la toma de conciencia racial en niños españoles de 3 a 5 años. El principal marco teórico en el que se ha desarrollado el trabajo es la teoría socio-cognitiva. Desde esta teoría se propone que el prejuicio en los niños debe entenderse más como resultado de un proceso evolutivo que como un rasgo de personalidad. En otras palabras, los cambios cognitivos que se producen a lo largo de la niñez desempeñan un papel central en el surgimiento y desarrollo de las actitudes étnico-raciales.. Se diseñan tres estudios sucesivos con objetivos diferentes pero complementarios, en los que se tomó una medida de la conciencia racial así como de su relación con el desarrollo cognitivo del sujeto. Se elaboran un conjunto de tareas basadas en pruebas clásicas con una larga trayectoria en la investigación previa, para evaluar distintos procesos implicados en la conciencia racial. Concretamente, se estudia la percepción de similitudes y diferencias entre grupos raciales (categorización social), el conocimiento de etiquetas socio-convencionales para designar a los grupos raciales, la autoidentificación racial y las actitudes, medidas estas últimas a través de las preferencias y rechazos hacia miembros de distintos grupos raciales.. Los resultados muestran que entre los 3 y los 4 años se produce un importante avance en la toma de conciencia racial. A diferencia de lo que sucede en edades anteriores donde el color de piel apenas era relevante, las respuestas de los niños comienzan a estar guiadas por las claves físicas raciales. Además, la preferencia hacia el grupo interno fue más intensa que el rechazo hacia los grupos externos..
Resumo:
Monográfico con el título: 'Las reformas educativas basadas en el enfoque por competencias : una visión comparada'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Monográfico con el título: 'Educación, valores y democracia'. Resumen basado en el de la publicación