43 resultados para Doctrina Nacional Peronista
Resumo:
El Sindicato Español Universitario fue creado por la Falange, impulsado por José Antonio Primo de Rivera. El S.E.U. nace como respuesta a la Federación Universitaria Escolar que se había extendido por la Universidad. Estaban en contra del régimen liberal y de los postulados marxistas y quisieron imponer su carácter corporativista y su doctrina nacional-sindicalista fascista. El diez por ciento de los voluntarios falangistas que componían la 'División azul' pertenecía al Sindicato Español Universitario. Desapareció del mundo universitario en el año 1977.
Resumo:
Estudiar el perfil del violador de mujeres adultas desde una perspectiva criminológica. Se pretende conocer a qué se debe la conducta del violador, qué fin persigue con su agresión, qué se siente mientras realiza la violación, si sus expectativas son cumplidas o no. También analiza a la víctima desde la perspectiva del violador: qué piensa de la mujer en general, qué opina de su víctima, si considera que le ha causado daño, si se siente culpable respecto de ella. Centrada en un estudio de campo de 47 violadores internos en prisión, analiza los aspectos sociológicos, psicológicos y jurídicos para establecer pautas de comportamientos comunes. Se analizan dos números de control para singularizar al violador: un grupo está formado por delincuentes condenados por violencia de género y otro grupo por personas que nunca han tenido problemas con la justicia. También se analiza la doctrina nacional e internacional, fundamentalmente anglosajona, que ha abordado el estudio del perfil del violador. Así mismo, se analiza la jurisprudencia nacional de las Audiencias Provinciales y el Tribunal Supremo desde el año 1984 al 2005, referida al delito de violación con la finalidad de obtener datos de la personalidad del violador como la edad, antecedentes o si padecía enfermedades mentales a la hora de cometer la violación. Con los datos obtenidos de las fuentes citadas mas los que aportan los centros penitenciarios donde se realizan las encuestas a los violadores como son índices de reincidencia, nivel de sociabilidad de los encuestados con otros internos y conducta que siguen en prisión, se elaboran 36 conclusiones. Estas conclusiones permiten afirmar que sí existen pautas de comportamiento comunes entre los violadores y que los diferencian del resto de personas. Por lo tanto, se puede afirmar que existe un perfil del violador. Esta, es la tesis mantenida por la doctrina de forma mayoritaria. De estas 36 conclusiones, algunas difieren del perfil que tradicionalmente ha mantenido la doctrina mayoritaria respecto del violador. Son las siguientes: 1) La mayoría de los violadores tienen una opinión positiva de la mujer. 2) No persigue una finalidad específica con la comisión del delito. 3) Tiene sentimientos positivos hacia su madre. 4) Tienen sentimientos positivos hacia su padre. 5) Su familia funcionaba bien. 6) Tuvo una infancia feliz. 7) No padece enfermedades psiquiátricas. 8) No se considera violento. 9) Le gusta relacionarse con otras personas. 10) No le interesa la pornografía. 11) La mayoría afirma que no le causaron lesiones a la víctima.
Resumo:
Estudia el perfil del violador de mujeres adultas desde una perspectiva criminológica. Se pretende conocer a qué se debe la conducta del violador, qué fin persigue con su agresión, qué se siente mientras realiza la violación, si sus expectativas son cumplidas o no. También analiza a la víctima desde la perspectiva del violador: qué piensa de la mujer en general, qué opina de su víctima, si considera que le ha causado daño, si se siente culpable respecto de ella. Centrada en un estudio de campo de 47 violadores internos en prisión, analiza los aspectos sociológicos, psicológicos y jurídicos para establecer pautas de comportamientos comunes. Se analizan dos números de control para singularizar al violador: un grupo está formado por delincuentes condenados por violencia de género y otro grupo por personas que nunca han tenido problemas con la justicia. También se analiza la doctrina nacional e internacional, fundamentalmente anglosajona, que ha abordado el estudio del perfil del violador. Así mismo, se analiza la jurisprudencia nacional de las Audiencias Provinciales y el Tribunal Supremo desde el año 1984 al 2005, referida al delito de violación con la finalidad de obtener datos de la personalidad del violador como la edad, antecedentes o si padecía enfermedades mentales a la hora de cometer la violación. Con los datos obtenidos de las fuentes citadas mas los que aportan los centros penitenciarios donde se realizan las encuestas a los violadores como son índices de reincidencia, nivel de sociabilidad de los encuestados con otros internos y conducta que siguen en prisión, se elaboran 36 conclusiones. Estas conclusiones permiten afirmar que sí existen pautas de comportamiento comunes entre los violadores y que los diferencian del resto de personas. Por lo tanto, se puede afirmar que existe un perfil del violador. Esta, es la tesis mantenida por la doctrina de forma mayoritaria. De estas 36 conclusiones, algunas difieren del perfil que tradicionalmente ha mantenido la doctrina mayoritaria respecto del violador. Son las siguientes: 1) La mayoría de los violadores tienen una opinión positiva de la mujer. 2) No persigue una finalidad específica con la comisión del delito. 3) Tiene sentimientos positivos hacia su madre. 4) Tienen sentimientos positivos hacia su padre. 5) Su familia funcionaba bien. 6) Tuvo una infancia feliz. 7) No padece enfermedades psiquiátricas. 8) No se considera violento. 9) Le gusta relacionarse con otras personas. 10) No le interesa la pornografía. 11) La mayoría afirma que no le causaron lesiones a la víctima.
Resumo:
El oficio de traductor está mal considerado entre las disciplinas literarias. Sin embargo, la traducción es un gran instrumento de intercambio intelectual, de difusión de las ideas que necesita de la traducción propiamente dicha, acompañada siempre de una labor literaria de creación y recomposición. Erróneamente se piensa que para hacer una traducción, basta con saber los idiomas y traducir literalmente, o bien hacer una traducción libre en la que el traductor interpreta lo que el autor original quiere decir. Por el contrario, para hacer una buena traducción se deben dar cuatro condiciones, conocer a la perfección el idioma origen de la obra, el idioma final, y a la vez tener un sentido estético y un de sentido común, para no tergiversar el contenido. Una buena traducción es un trabajo de creación literaria paralelo al del original, que expresa las mismas ideas que el original, en la lengua a la que se traduce.
Resumo:
Se trata la figura del Padre Francisco Suárez como teólogo jurista. El Doctor Eximio tiene especial interés para el filósofo del Derecho por su tratamiento de cuestiones jurídicas en el De legibus ac Deo legislatore, sobre el derecho natural y el derecho internacional. En él esboza el principio de la democracia enlazado con el concepto de soberanía, en contraposición a las formas autócratas y absolutistas.
Resumo:
En 1956 el episcopado español encargó a una comisión de expertos la redacción de un catecismo nacional. Su implantación es necesaria y conviene resaltar algunos aspectos del mismo. Lo primero, la doctrina a enseñar será única y por ello, el catecismo debe ser único, en cuanto a que su doctrina no sea plural , sino que los niños la aprendan sin diferencias en cualquier lugar de España, ya sea una capital o un pueblo. Además, ellos serán los primeros usuarios del catecismo, cuya circunstancia impone ciertas condiciones: breve, denso y sistematizado. Los modernos catecismos son graduados y lo es el que ahora se propone para texto nacional. Esta graduación es concéntrica y acumulativa, en función de la edad del niño y por ello, del curso Pero, además del catecismo otros libros deben completar y moldear la formación religiosa del niño. Esta formación seguirá durante la enseñanza media y superior con clases de religión que contribuirán a formar el alma del alumno a través de diferentes libros de Religión, que van aclarando de forma más profunda los temas básicos del Catecismo.
Resumo:
En este ensayo se insta al profesorado que compone el sistema educativo español de la época a que se forme en torno a la ideología de la Falange. De este modo se ofrecerá formación de profesorado universitario, catedráticos de Institutos y profesores de colegios de segunda enseñanza conforme al espíritu disciplinario de esta organización con el fin de que actúen en la vida cultural española incorporando a su actuación el programa y la doctrina pedagógica del Movimiento, entre cuyas consignas figuran el sentido cristiano de la vida, la pureza moral de las costumbres, el espíritu de servicio al Estado y el estilo dinámico y ágil en la acción. Se dan detalles de las personalidades académicas que ocupan los nombramientos de Secretario Central del Profesorado Univesitario, D. Manuel Torres López; Secretario del Servicio Español del Profesorado de Enseñanza Media, D. Luis Ortiz Muñoz; Secretario Central del Servicio Español del Magisterio, D. Tomás Romojaro Sánchez.
Resumo:
Se analiza lo acontecido en el Primer Congreso Internacional de Pedagogía celebrado en España. Varias de las sesiones tuvieron lugar en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo de Santander. El acto de clausura corrió a cargo del Ayuntamiento de San Sebastián y fue en este encuentro donde el Ministro de Educación Nacional, Sr. Ibáñez Martín, pronunció un prolijo discurso que abordó temas como: la doctrina cristiana; la gran tradición pedagógica española y como muestra, el homenajeado en su tercer centenario, S. José de Calasanz; el tiempo de crisis pedagógica durante el s. XIX y hasta después de la Guerra Civil; la creación de nuevas instituciones educativas y culturales con la dictadura franquista; la sección de Pedagogía de la Universidad; la creación de Colegios Mayores, Escuelas de Profesorado y el avance alcanzado en la Enseñanza Primaria.
Resumo:
Crónica de lo acontecido en la vigésimo tercera semana de Educación Nacional de la Federación de Amigos de la Enseñanza, celebrada en Madrid, entre el 27 y el 31 de diciembre de 1957 bajo el tema general 'Cuestiones didácticas en torno al Bachillerato actual'. Se abrieron las sesiones de ponencias con la intervención del canónigo madrileño D. Alejandro Martínez Gil sobre 'La Religión: su estudio en el Bachillerato actual', en la que dejó por sentada la importancia de la doctrina religiosa en el estudio del bachillerato y la conveniencia de revisar el plan de estudios de aquel momento en materia de Religión. Otro religioso, el padre Andrés Moreno Gelabert, se ocupó de 'La Filosofía en el Bachillerato : su extensión y sentido'. En ponencias posteriores se habló sobre la enseñanza del latín, el español y el francés en el Bachillerato español. Otras tantas ponencias se dedicaron al análisis de la enseñanza de las ciencias y al de la Geografía y de la Historia, que las situaba como accesorias a las demás. En la jornada de clausura intervino el inspector general de Enseñanza Media, D. Arsenio Pacios, quién defendió la causa del curso preuniversitario y afirmó que los cursos anteriores tienden a que el estudiante adquiera unos conocimientos y hábitos de trabajo que, al llegar al curso preuniversitario, le capaciten para fraguar con lo aprendido, una visión personal del mundo.
Resumo:
El Congresos trat?? de las respuestas educativas al problema del autismo infantil que posibilitaran su intervenci??n. Se trat?? el autismo desde su problem??tica conceptual y cient??fica (neurobiolog??a, epidemiolog??a, diagn??stico temprano en pediatr??a, etc.), desde la perspectiva de los recursos sociales e institucionales, los tratamientos de las alteraciones graves de conducta, la competencia social del ni??o autista, el desarrollo de habilidades comunicativas, adaptaciones curriculares, etc.
Resumo:
El Congresos fue organizado por el CPR Murcia II y patrocinado por Edelvives
Resumo:
La publicaci??n recoge la totalidad de conferencias y comunicaciones presentadas
Resumo:
En la segunda parte de las actas se recogen experiencias e investigaciones de gran utilidad y aplicabilidad en el aula
Resumo:
Acercamiento sociopedag??gico a la educaci??n superior desde la perspectiva comparada. En el Congresos se abordaron los siguientes temas: gesti??n y administraci??n de la universidad, mujer y educaci??n superior, fuentes de informaci??n, nuevas tecnolog??as y educaci??n superior, la educaci??n superior en perspectiva internacional y educaci??n superior y mercado de trabajo.
Resumo:
Esta publicaci??n recoge las ponencias y comunicaciones presentadas al I Congresos Nacional de Calidad de la Ense??anza en Fisioterapia celebrado y organizado en la Universidad de Murcia. Las secciones del Congresos fueron : la evaluaci??n de los procesos de ense??anza-aprendizaje; la temporalizaci??n y coordinaci??n, la metodolog??a docente y la innovaci??n pedag??gica, el papel de las tutor??as, retos y salidas profesionales para los profesionales de la fisioterapia.