67 resultados para Bernáldez, Andrés
Resumo:
Se presenta memoria final de proyecto educativo que propone la introducción de las nuevas tecnologías en las aulas como elemento motivador. Se realiza en el CEIP Andrés Bernáldez en Los Palacios y Villafranca, Sevilla. Los objetivos son: elevar el nivel de motivación y gusto por el aprendizaje de nuestro alumnado; incorporar el uso de las nuevas tecnologías al currículum y práctica cotidiana de nuestro centro; formarnos en aquellas tareas específicas que nos ayuden a desarrollar los objetivos anteriores; difundir el proyecto a nivel de la web del centro y a nivel documental.
Resumo:
Ofrecer una sistematización científica de la doctrina pedagógica de Andrés Manjón en relación con la formación del carácter, reconstruir su biografía desde la perspectiva pedagógica, así como cubrir los huecos existentes sobre las fuentes del pensamiento pedagógico manjoniano. Estudio de las raíces históricas del pensamiento educativo de Andrés Manjón profundizando sobre las fuentes históricas, sociales, económicas, etc. Estudio de las bases teórico-prácticas del pensamiento pedagógico y análisis del pensamiento educativo a través del estudio de sus principales escritos. Escritos manjonianos publicados, inéditos o manuscritos, y biografías. Confrontación entre los escritos de Andres Manjón y las obras pedagógicas que pudiese haber leído. Se han reconstruido etapas biográficas del autor que eran desconocidas, como la aparición de su vocación educativa y su paso de lo jurídico a lo pedagógico; se ofrece una síntesis histórica con los aspectos más destacados del ambiente sociocultural, político, religioso y pedagógico. Se demuestra que el centro de la pedagogía manjoniana es la formación del carácter; la voluntad y la rectitud moral juegan un papel importante en esta formación. Existe un programa con entidad propia de educación del carácter.
Resumo:
Considerar y valorar la labor educativa de Andrés Bello en Chile, que en los albores del siglo XIX era uno de los países hispanoamericanos más atrasados culturalmente y en materia de instrucción. Vida, obra y proyección pedagógica de Andrés Bello. Investigación de tipo histórico basada en bibliografía, documentación e información aportada por testimonios directos. Narra la biografía de Andrés Bello y hace una relación descriptiva de su obra escrita más relevante, así como una breve historia de la educación chilena de una manera estática, propia de una cronología. Estudia de forma dinámica el pensamiento, la acción y las vías o medios por los cuales transforma el pensamiento en acción. Testimonios directos, bibliografía del autor y material de fuentes primarias: periódicos, revistas, archivos oficiales del Gobierno, manuscritos y biografías escritas por sus alumnos. La preocupación pedagógica de Andrés Bello fue altamente significativa y además tuvo una prospectiva de futuro que la intelectualidad chilena de su época no pudo comprender. Además de que no sufrió la caducidad del tiempo, tal y como había ocurrido en otras áreas de su obra, dejó unas metas que aun no han podido alcanzar los chilenos, como es la formación integral del educando.
Resumo:
Se trata de un estudio sobre los actos celebrados en el IES Fray Andrés de Puertollano, centro que está celebrando el aniversario de su creación con una serie de actos conmemorativos que pretenden destacar la importancia del centro educativo en la vida social y cultural de Puertollano en el siglo XX.
Resumo:
No publicado
Resumo:
Penetrar en la intimidad personal, humana y sacerdotal del Padre Manjón para tratar de descubrir la rica personalidad y así conocer la visión que un hombre del pueblo, metido entre el pueblo sencillo, y culto, nos da de la España polémica y partidista de finales del siglo diecinueve y principios del veinte. Descubrir y ver la preocupación del Padre Manjón por los problemas de España, como la agonía del hombre sencillo necesitado de pan y cultura; la ausencia de justicia y honradez; de poner de manifiesto las peticiones de un pueblo pobre e inculto ante autoridades irresponsables y despreocupadas sobre las necesidades que vive y soporta con la esperanza de solución. Sin embargo, en su vida práctica acepta al hombre sin discriminación de ideas y creencias. El Padre Manjón se preocupa por el hombre real e histórico, del hombre español que vive todos los aconteceres políticos religiosos, económicos y sociales del siglo diecinueve y comienzos del veinte a quien intenta redimir de una educación humana, cristiana y española. El Padre Manjón busca y pone en práctica un programa educativo con el fin de solucionar los problemas de los desheredados. Busca regenerar al hombre en una perspectiva temporal y eterna en unión completa con Dios. Sus esfuerzos sobrehumanos van encaminados para comprender a ese hombre marginado y despreciado. Parte de un programa educativo tradicional y lo fundamenta en una filosofía de la vida de valores donde deben colaborar padres, Iglesia, maestros y sociedad.
Resumo:
Se reflexiona sobre la vigencia de la teoría pedagógica de Andrés Manjón (1846-1923) aplicada a la educación de minorías marginales. Los fundamentos básicos de esta teoría se basan en la actividad, el trabajo, el juego y la formación continua del profesorado. Estos principios se llevaron a la práctica con la fundación de las Escuelas del Ave María.
Resumo:
Se presenta el perfil personal y profesional de María Coronación Andrés Muñoz, maestra y pedagoga, se educó en la escuela pública rural y en ella empezó, con poco bagaje pero mucha ilusión, su carrera docente. Las metodologías que ensayó, innovadoras aún en los años 50, conectaban con una tradición anterior, la del maestro que convertía su aula en un laboratorio de experimentación. Doña Corona, como la llamaban, ponía en práctica el trabajo en grupo, las clases al aire libre o los test de inteligencia. Con el tiempo, estuvo al frente de un gabinete psicopedagógico y más tarde como regente en la Escuela Aneja Femenina de Cuenca, donde adquirió una gran reputación por la calidad de su enseñanza.
Resumo:
Presenta una experiencia en educación tecnológica y desarrollo del lenguaje corporal, llevada a cabo en el Centro de Infantil y Primaria 'Andrés Bernáldez' de los Palacios y Villafranca (Sevilla). Se parte de un taller de cine en el que los alumnos representan fábulas, que se graban con video digital y se cuelgan en Internet a disposición de otros centros de enseñanza.
Resumo:
Se analiza la figura del jesuita Juan Andrés y Morell, autor en 1793 de una carta sobre el arte de educar a los mudos en Europa, que puede considerarse una de las primeras historias de este arte en España. Aportación importante de la que apenas se tienen referencias parciales en la historiografía contemporánea y que se pretende completar en parte presentando al personaje y a su obra histórico-pedagógica.
Resumo:
Se conmemora el decimo octavo aniversario del fallecimiento del pensador, filósofo, pedagogo y religioso, D. Andrés Manjón, en julio de 1923, haciendo un repaso a su vida, obra y pensamiento pedagógico. Fue el fundador de las escuelas del Ave María, que no sólo educaba a niños sino también a los profesores pues, según Manjón, éstos pueden formar o deformar los caracteres de los alumnos. De este modo, creó el 'Seminario de Maestros' para formar a los responsables de las escuelas del Ave María.
Resumo:
Se aprueba la creación de un monumento al fundador de las Escuelas del Ave María, don Andrés Manjón en el cincuentenario de la fundación de sus Escuelas. Se constituye una Junta Nacional para coordinar las iniciativas públicas y privadas para la creación de dicho monumento y recaudar y administrar los fondos para la adjudicación del proyecto.
Resumo:
Se analizan la vida, obra y personalidad de una de las figuras más revelantes del panorama educativo en Burgos, el pedagogo y religioso Andrés Manjón. Se trata de demostrar como el pensamiento de Manjón fue madurando conforme avanza el tiempo, provocando la corrección de algunas de sus premisas iniciales. Se realiza la Investigación según el método histórico educativo, en la que se ha tenido en cuenta tanto el momento histórico como la evolución y maduración del autor. La Investigación se desarrolla a través de la recopilación y estudios de documentación de carácter pedagógico de obras publicadas y de documentación en poder de particulares. Se han estudiado los escritos de Manjón junto con las diversas publicaciones que los analizan y se realiza una comparación para demostrar el interés pedagógico que puede aportar a futuras Investigaciónes. Andrés Manjón fue un hombre práctico y activo, cuyas ideas pedagógicas enlazan con los principios actuales de la educación. Se método supuso un enfrentamiento al estilo memorístico entonces practicado, y su preocupación por hacer del niño, dentro de su pedagogía le acercaban a las ideas de los más avanzados pensadores de la época. Hombre profundamente religioso dejó patente la huella del cristianismo en todo su pensamiento, incluyendo la preocupación social, que le llevó a crear todo un sistema de acción. El pedagogo ocupa un puesto relevante entre los educadores modernos, ya que en vida le fue reconocida la alta calidad de su educación y las más altas magistraturas del estado, de la iglesia y de la universidad. La pedagogía manjoniana no nació completa y espontánea, sino que hubo en el autor una larga gestación, una larga experimentación y un constante perfeccionamiento.
Resumo:
El objetivo general de este proyecto pretende introducir la Educación para la Salud dentro del programa escolar; facilitar la comunicación entre docentes-sanitario y el resto de la comunidad educativa; potenciar individuos más sanos desde el punto de vista físico, psíquico y social, y participar en actividades grupales adoptando un comportamiento constructivo. El estudio se ha realizado sobre el centro de EGB de San Andrés del Rabanedo, en León, que consta de un total de 450 alumnos. El trabajo se ha desarrollado comenzando por un análisis de la situación del centro docente; posteriormente, se han definido los problemas y carencias que presenta y después se ha desarrollado un programa de actividades atendiendo a unos objetivos generales y específicos. Se trata de incluir contenidos referentes a la salud en las asignaturas y actividades del centro. Se detallan los aspectos que se han de tener en cuenta en la evaluación para determinar el grado en que se han conseguido los propósitos educativos.
Resumo:
Analizar histórica y valorativamente lo afectivo en el hombre, según Andrés Manjón. Históricamente no se ha concebido suficiente importancia a lo afectivo en la vida del hombre. Es grande la importancia del afecto en la vida y en el actuar del hombre, a veces incluso como único determinante de su actuar, o al menos, como aspecto capital. El hombre, muchas veces, actua guiado por sus afectos y sentimientos. Dentro de la dimensión afectiva del hombre, la madre ocupa un primerísimo lugar. El afecto materno es de máxima importancia para el desarrollo normal del niño. Esta influencia se prolonga en el hombre adulto a través de toda su vida. Es sabida la importancia que el Psicoanálisis concede a la primera infancia del pequeño. Se puede decir que la madre, crea su alma y su posterior actuación a través de la vida, sobre todo en aquellos caracteres más susceptibles de influencia afectiva como pueden ser: el pasional, el colérico, melancolico..