19 resultados para vidros e fosfatos

em REPOSITORIO DIGITAL IMARPE - INSTITUTO DEL MAR DEL PERÚ, Peru


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Contiene información de la distribución del contenido de fosfatos en la región de la corriente del Perú, la distribución y variación anual de fosfatos y oxígeno en la región marítima del Perú (febrero 1961 a enero 1962) y la distribución y variación anual de fosfato y oxigeno disuelto en el área marítima del Perú durante el año 1962.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Reportan los valores de las condiciones hidroquímicas del agua de mar observadas durante el Crucero de Evaluación de la Biomasa Desovante de Anchoveta y Sardina, BIC Humboldt y BIC SNP-1 9508-09. Se trata de la evaluación y cuantificación de los valores de las principales sales nutritivas y (fosfatos, nitratos, nitritos y silicatos) del oxígeno disuelto y la clorofila "A", En su distribución superficial y vertical. Frente a Salaverry, entre las 20 y 50 millas náuticas se halló concentraciones altas de clorofila "a" (30-50 ug/L) como producto de una intensa actividad fitoplanctónica, asociada con valores de 7,0 mL/L de oxígeno disuelto.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Describe las condiciones hidroquímicas del mar peruano a comienzos de otoño 1997, efectuado en el BIC Humboldt 9704, encontrando en la superfie del mar las concentraciones de nutrientes (oxígeno, fosfatos, silicatos, nitratos y nititos) fueron bajas afuera de las cinco millas naúticas debido a las influencia de las aguas ecuatoriales superficiales y a las aguas subtropicales superficiales, masas de aguas caracterizadas por ser pobres en nutrientes y cuya presencia se debe a las condiciones anómalas de un año cálido ENOS.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Describe las condiciones hidroquímicas del agua de mar, observados desde el Crucero de evaluación de los recursos pelágicos, referentes a la evaluación y cuantificación de la distribución superficial y vertical hasta los 200 m. de las principales sales nutritivas (fosfatos, silicatos, nitritos y nitratos), oxígeno disuelto y clorofila “a”.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

A base de datos tomados en 48 estaciones en la Bahía Independencia en 6 prospecciones entre mayo de 1985 y julio de 1987 se describen las características oceanográficas (temperatura, salinidad, concentraciones de oxigeno, fosfatos, nitratos y circulación de las aguas) y el comportamiento del viento

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En agosto y setiembre de 1986 se obtuvieron muestras de agua superficiales en 22 estaciones de la Bahía Independencia. Paralelamente de registraron datos oceanográficos, incluyendo mediciones de corrientes y concentraciones de nitratos, silicatos y fosfatos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudia las colectas de las muestras para determinación de oxígeno disuelto, nutrientes y clorofila. La colecta de muestras para la determinación de oxígeno disuelto, nutrientes (fosfatos, silicatos, nitratos y nitritos) y clorofila "a" se efectuó en 140 estaciones superficiales y 100 estaciones hidrográficas. Los resultados evidencian un repliegue de las Aguas Costeras Frías (ACF) ante un avance de las Aguas Subtropicales Superficiales (ASS) y un acercamiento de las Aguas Ecuatoriales Superficiales (AES) en la costa norte.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Informan los resultados de las observaciones sobre oxígeno, nutrientes y clorofila "a" en 415 estaciones oceanográficas y 145 calas de pesca realizadas durante marzo a mayo de 1998 frente a la costa peruana. La distribución de los parámetros químicos en la superficie de mar mostró condiciones anómalas para la época, pero que corresponden de los eventos cálidos. Los nutrientes inorgánicos disueltos indicaron en el norte, centro y sur, predominio de valores pobres en la superficie del mar (<0,5 ug-at/L fosfatos, <5 ug-at/L silicatos, <5 ug-at/L nitratos y <0.25 ug-at/L nitritos) hasta los 50 m de profundidad. Pequeños núcleos de nutrientes con concentraciones mayores (5-15 ug-at/L) se hallaron frente a Chimbote-Huarmey, Punta Doña María-San Juan y Atico Mollendo dentro de 30 millas, asociados a bajas temperaturas, salinidades de 35% y concentraciones de oxígeno menores de 4 mL/L, indicando afloramiento costero. La biomasa fitoplanctónica en términos de clorofila "a" presentó núcleos con concentraciones altas (9,61 - 2,40 ug/L) cerca de la costa frente a Caleta La Cruz-Punta Falsa en una banda costera de 10 millas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Con el propósito de evaluar las condiciones oceanográficas y su relación con los recursos pesqueros en el mar peruano frente a la costa hasta las 60 mn se realizó a fines del otoño de 1998 en Crucero de Evaluación de Recursos Pelágicos en el BIC José Olaya Balandra. Los resultados superficiales obtenidos en las variables hidroquímicas: oxígeno disuelto y nutrientes (fosfatos, silicatos, nitratos y nitritos) son indicadores de una mayor área de afloramiento cerca de la costa con respecto a los valores obtenidos en el Crucero BIC Humboldt 9803-05 dentro de las 30 mn. La distribución vertical de los parámetros en estudio muestra que las Aguas Costeras Frías (ACF) se encuentran en surgimiento ya que éstas fueron profundizadas por acción de El Niño 1997-1998.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Describe las condiciones hidroquímicas correspondientes al invierno de 1998, tanto en el nivel superficial como en las capas subsuperficiales del mar, observadas durante el Crucero de Evaluación Hidroacústica de los Recursos Pelágicos, realizado del 20 de agosto al 18 de setiembre de 1998. Se registró la continuación de un proceso de normalización de las condiciones oceanográficas lo cual implica que las características químicas muestran esta tendencia propia de un Post Niño. Los nutrientes mostraron influencia de la presencia de Aguas Subtropicales Superficiales (ASS), valores de fosfatos de 0,5 ug-at/L; silicatos de 5,0 ug-at/L; nitratos de 5 ug-at/L y nitritos menores 0,5 ug-at/L. Las mayores concentraciones se hallaron en pequeños núcleos localizados en la franja costera y zonas de afloramiento muy intenso frente a Paita, Punta Negra, Callao y San Juan, con valores de oxígeno disuelto de 2-4 mL/L.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Presenta las características hidroquímicas registradas durante el Crucero BIC José Olaya Balandra 9811-12 de Evaluación Hidroacústica de los Recursos Pelágicos, realizado del 30 de noviembre al 21 de diciembre de 1998, desde los 6° 30' a 18°00 S. Hubo continuidad en el proceso de enfriamiento iniciado en meses anteriores, existiendo tendencia a la normalización de las condiciones oceanográficas físicas y químicas de la estación. En la franja costera dentro de las 20 mn se observaron zonas de afloramiento intenso con contenidos menores de 3 mUL de oxígeno disuelto. En la superficie la iso-oxígena de 5,5 mUL bordeó las áreas entre Salaverry - Callao y Cerro Azul-Punta Doña María. Pequeños núcleos con valores de 6 - 8 mL/L de oxígeno se localizaron a lo largo de la costa asociados a la producción biológica. Los nutrientes en la zona norte mostraron la influencia de las Aguas Costeras Frías (ACF) en mayor amplitud que en el sur, con concentraciones de fosfatos mayores 1,0 ug-at/L, nitratos y silicatos mayores 5 ug-at/L y nitritos mayores 0,25 ug-at/L, En la zona sur estos valores fueron inferiores, excepto entre Punta Doña María y San Juan. Fuera de las 30 mn, las condiciones hidroquímicas mostraron variaciones debido a la influencia de las Aguas Subtropicales Superficiales (ASS)

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Informa sobre los resultados sobre 476 análisis de oxígeno disuelto, 416 de nutrientes y 320 de clorofila-a, realizadas del 10 de febrero al 31 de marzo de 1999 frente a la costa peruana hasta un máximo de 120 millas náuticas. Al norte de Paita se presentaron concentraciones de oxígeno disuelto predominante alrededor de 4,8 mL/L y estuvieron asociadas a valores pobres de nutrientes características de las Aguas Tropicales Superficiales (ATS). Las aguas de surgencia costera se presentaron con mayor incidencia al sur de Huarmey, con valores menores de 4,0 mL/L de oxígeno disuelto dentro de las 30 mn. Las concentraciones de nutrientes que caracterizaron a las ATS se concentraron en los rangos: 0,18 - 0,73 ug-at/L de fosfatos; 0,32 - 0,82 ug-at/L de nitratos; 0,87 - 2,90 ug-at/L de silicatos y 0,08 - 0,06 ug-at/L de Nitritos. La distribución vertical de clorofila-a muestra las secciones de Paita, Chimbote y Pisco como las regiones más productivas del área evaluada.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Del 30 de agosto al 13 de setiembre de 1999 se realizó la prospección para la evaluación de la abundancia de huevos de anchoveta en un área seleccionada (7° - 9° S), a bordo del BIC José Olaya Balandra. Se dan a conocer los resultados sobre la variabilidad de las condiciones hidroquímicas del mar peruano referidas a oxígeno disuelto, nutrientes (fosfatos, silicatos, nitratos y nitritos) y clorofila-a. La zona entre Punta Guañape y Punta Colorada fue la de mayor concentración de nutrientes y la zona frente a Chimbote tuvo la mayor productividad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se ha recorrido la Bahía de Coishco a fin de conocer las actividades artesanal e industrial que se desarrollan en esta área, y se han revisado los informes sobre las actividades y proyectos que ejecuta el Laboratorio Costero de Chimbote como parte del Plan Anual de Trabajo Institucional. Se presenta una descripción de la morfología, topografía y sedimentología de la Bahía de Coishco, así como de las características físicas, químicas y biológicas de sus masas de agua. Se hace una descripción de las fuentes y niveles de contaminación, producto del vertimiento de aguas de diferentes tipo de uso: industrial, pesquero, doméstico; de escorrentía y producto de actividades de las embarcaciones que operan en esta bahía. Se mencionan las especies que sustentan la pesca artesanal e industrial, los instrumentos y áreas de pesca, los bancos naturales de invertebrados marinos, los tonelajes de extracción a nivel artesanal y de procesamiento a nivel industrial por cada una de las fábricas que operan en esta bahía. La bahía de Coishco, con un área aproximada de 11.655 km2 es una bahía abierta, rodeada por las islas Santa y Moñaque; en sus profundidades predominan las isóbatas desde 12 a 16 m y en el centro de la bahía existe alta concentración de materia orgánica. Las masas de agua son generalmente Aguas Costeras Frias, de 15 a 20 ºC; la salinidad cerca de la línea litoral es menor a 35 ups, en cambio en el sur de la balúa las salinidades son en promedio del orden de 35,1ups. El vertimiento de aguas de uso industrial pesquero y doméstico influye en el contenido de oxígeno tanto superficial como de fondo, habiéndose detectado situaciones de anoxia; igualmente se afectan los nutrientes, tal es así que los niveles de fosfatos se incrementan durante la época de intensa actividad pesquera y disminuyen durante la época de veda. Se ha identificado 60 especies de organismos planctónicos, destacando las diatomeas de afloramiento Chaetoceros decipiens, Thalassiosira rotula y Skeletonema costatum. Los peces constituyen la principal fuente de pesca artesanal (82% de las capturas), destacando: "lorna" Sciaena deliciosa, "pejerrey" Odonthestes regia regia, "machete" Etmidium maculatum, "cachema" Cynoscion analis, "cabinza" Isacia conceptionís. La anchoveta es la principal materia prima para la elaboración de harina y aceite de pescado. Entre los invertebrados, destacaron "caracol" Stramoníta chocolata, "almeja" Semele spp., "concha de abanico" Argopecten purpu­ratus, "pulpo" Octopus mimus.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este crucero se desarrolló entre el 20 de mayo al 18 de junio 2003, de Puerto Pizarro a Huarmey, hasta 80 mn de la costa. Se relacionan las condiciones hidroquímicas con los recursos demersales, enfatizando en los niveles de oxigenación. Las observaciones más importantes fueron: (1) La Extensión Sur de la Corriente de Cromwell se localizó al norte de 9°S, frente a Punta Chao. (2) Los promedios de oxígeno disuelto registrados en las secciones verticales a los 100 m fueron: 1,74 mL/L en Puerto Pizarro; 1,55 mL/L en Paita; 1,29 mL/L en Punta Falsa; 0,69 mL/L en Chicama y 0,27 mL/L en Chimbote. (3) En la columna de agua, las concentraciones de oxígeno de 0,45 a 2,18 mL/L se encontraron asociadas a los siguientes rangos de nutrientes: fosfatos, 1,43–2,39 uM; silicatos 12,26–24,97 uM; nitratos, 16,13–25,70 uM. (4) El afloramiento fue más intenso frente a Chicama, cuyos valores en superficie fueron: oxígeno 1,40 mL/L; temperatura 15,4 °C; fosfatos 2,63 μM; silicatos 24,33 μM; nitratos 13,72 μM.