16 resultados para sistema alimentario
em REPOSITORIO DIGITAL IMARPE - INSTITUTO DEL MAR DEL PERÚ, Peru
Resumo:
Describe las acciones de la operación ESACAn realizada entre el 21 de marzo y el 25 de mayo de 1977, en el área Cabo Blanco y Punta Aguja. Presenta los principales trabajos de campo consistentes en medición de corrientes, observaciones intensivas de parámetros meteorológicos y oceanográficos, complementados con observaciones biológicas.
Resumo:
Se analiza la dieta de Engraulis ringens y Sardinops sagax sagax, del stock Norte-Centro durante agosto-setiembre 1995, en el Crucero BIC Humboldt 9508-09. La ración diaria se determinó mediante el modelo de SAINSBURY (1986), utilizando el Software Maxims y el porcentaje de mortalidad natural de huevos con la fórmula de MacCall (1980). Las presas fueron diatomeas, dinoflagelados, silicoflagelados, copépodos, euphausidos y huevos de anchoveta entre las más importantes. La ración diaria para la anchoveta se terminó en 0,4505 g.dia-1, tasa de ingestión en 0,0403 g. hora-1 y la tasa de evacuación en 0,2371 g.hora-1. Para la sardina la ración se determinó en 2,6635 g. dia-1 y la tasa de ingestión en 0,2220 g.hora-1 y la tasa de evacuación en 0,2676 g.hora-1. El coeficiente de mortalidad natural de huevos causada por predación (incluyendo el canibalismo) se determinó en 0,075 (equivalente al 10,8% de la mortalidad natural), cantidad menor a la observada durante la primavera de 1994 en la que representó el 20% de la mortalidad natural.
Resumo:
Se han analizado 626 contenidos estomacales de "anchoveta peruana" Engraulis ringes, 251 de "caballa" Scomber japonicus peruanus y 206 de "jurel" Trachurus picturatus murphyi, colectados entre lo 5°12 ' a 18°17 'S durante el verano de 1997. El alimento de la anchoveta estuvo compuesto por diatomeas, silicoflagelados, dinoflagelados, tintínidos, copépodos, entre los más importantes. La caballa y el jurel se alimentaron de crustáceos planctónicos destacando los eufáusidos; en la caballa, además e presentaron peces de las familias Engraulidae y Myctophidae. Usando el software MAXIMS se ha calculado la ración diaria de alimentación de la anchoveta en 0,4391 g.dia-1. Respecto a la caballa y al jurel se vienen realizando las primeras observaciones con este software, habiéndose determinado las raciones en 6,4452 g.dia-1 y 2,9129 g.dia-1, respectivamente. La similaridad alimentaria entre los mismos fue calculada utilizando el Índice de JACCARD que permitió observar diferencias sólo en la utilización del ítem anchoveta siendo la caballa la única que la consumió. En líneas generales la composición alimentaria observada corresponde a patrones e años normales.
Resumo:
Se analizó la dieta de Merluccius gayi peruanus durante el invierno de 1996, agrupándose los individuos en intervalos de 5 cm de longitud para determinar la importancia de la presa, similitud alimentaría, ración de alimentación, variaciones alimentarias con la profundidad y relación predador-presa. La composición taxonómica de la dieta estuvo constituida por los grupos Pisces, Crustacea y Mollusca registrándose 14 tipos de presa. Al igual que en los años 1994-1995, resalta la total ausencia de Sardinops sagax sagax y el bajo nivel de importancia de Ctenosciaena peruviana, que tradicionalmente constituyen especies tróficas principales. Se determinaron tres unidades tróficas: la primera (21-30 cm) consume macrozooplancton; la segunda (31-40 cm) se alimenta de peces y macrozooplancton, destacando la anchoveta con una ración de 6,30 g.dia-1, y la tercera (de 41 cm a más) consume exclusivamente peces, destacando el canibalismo con una ración de 44,56 g.dia-1. No se han detectado cambios del tipo de alimento en relación a la profundidad de captura, mientras que las variaciones latitudinales obedecerían a las fluctuaciones del Frente Ecuatorial. En relación con estudios de serie de tiempo, se observó un desequilibrio trófico concordante con las variaciones oceanográficas en lo que va de la década.
Resumo:
Se analiza la dieta de la anchoveta Engraulis ringens, en el invierno de 1996, época caracterizada por presentar anomalías térmicas negativas. El alimento estuvo compuesto por diatomeas, silicoflagelados, tintínidos, copépodos, entre los más importantes. La ración diaria ha sido calculada en 0,5668 g.día-1, la tasa de evacuación e ingestión en 0,1823 g.h-1 y 0,0675 g.h-1. En comparación con el invierno de 1995 la ración estuvo incrementada en 20%, como consecuencia de un ligero aumento en la fracción zooplanctónica observada en el contenido estomacal. La mortalidad natural causada por el canibalismo se calculó en 0,5%, cantidad significativamente menor a la observada en los años 1994 y 1995 época que representó el 20% y 11,7% respectivamente; la alta dispersión del recurso anchoveta en 1996 sería la principal causa de este decremento. La similitud intraespecífica fue calculada utilizando el Índice Cualitativo de Sokal y Michener, lo que permitió observar diferencias latitudinales, según distancia a la costa y con respecto a la longitud de los ejemplares.
Resumo:
Se analiza la dieta de Engraulis ringens, Sardinops sagax sagax, Trachurus picturatus murphyi, Scomber japonicus peruanus durante el verano de 1996. La ración diaria se determinó mediante el modelo de SAINSBURY (1986), utilizando el Software MAXIMS y el espectro alimentario siguiendo lo descrito por HYSLOP (1980). En la anchoveta y sardina los items presa estuvieron compuestos por copépodos de los géneros Centropages, Oncaea, Eucalanus y el crustáceo planctónico Euphausia mucronata entre los más importantes y por los grupos diatomeas, dinoflagelados y silicoflagelados. La fracción zooplanctónica observada durante la época, ha sido superior a la observada en los estudios de serie de tiempo. En las especies jurel y caballa predominaron los crustáceos planctónicos e incluyeron en su dieta peces de las familias Myctophidae y Sciaenidae. No se observaron anchoveta ni sardina, a pesar que, tradicionalmente, estas especies has sido sus presas favoritas. La ración diaria de anchoveta ha sido determinada en 0,97 g.día-1, sardina 14,52 g.día-1, jurel 37,75 g.día-1 y caballa 49,17 g.día-1.
Resumo:
Presenta el experimento de cultivo de concha de abanico a diferentes densidades y profundidades en sistema suspendido en la localidad de Pucusana, con el propósito de determinar el efecto de estos parámetros sobre el crecimiento y superviviencia. En la mayoría de los casos la densidad no fue un factor muy determinante sobre el crecimiento y supervivencia a diferencia de la profundidad que tuvo mayor influencia en todos los tratamientos.
Resumo:
Presenta los resultados de los trabajos realizados sobre el comportamiento y eficiencia de las artes de pesca no tradicionales, capturas y áreas de concentración de recursos demersales costeros entre la zona de Punta Gobernador y Colán del 26 de Noviembre al 05 de Diciembre de 1997.
Resumo:
En un total de 28,265 individuos de Sardina se estudiaron el factor de condición, el coeficiente alimentario y los ítems alimentarios entre 1975 y 1986. Los cambios observados comparados a la situación “normal” en 1980. Durante El Niño 1976-77 la sardina ingirió más fitoplancton que zooplancton, aumentando el coeficiente alimentario pero decreciendo el factor condición.
Resumo:
En la primavera austral de 1986, 52 ejemplares de Thunnus obesus (patudo) fueron colectados entre 0-10º S y 95-105º W. Sus contenidos estomacales fueron identificados, contados y pesados.
Resumo:
Se analizaron 538 estómagos de anchoveta, colectados entre el 24 de agosto y 17 de setiembre de 1998. La anchoveta se alimentó principalmente de copépodos y eufaúsidos y en menor cantidad de diatomeas y dinoflagelados. La similitud alimentaria latitudinal fue significativa entre las zonas 11°02 'S y 15°59 'S, basada en el alto consumo de organismos zooplanctónicos. La ración diaria de alimentación ha disminuido en 26,6% y se ha incrementado en 22,4% respecto a la obtenida en los cruceros 9709-10 y 9803-05. Estos cambios dependerían de las condiciones ambientales propiciadas por El Niño 1997-98
Resumo:
Se describe la utilización de un Sistema de Información Geográfica (Software Mapinfo 4.0), para realizar cálculos de biomasa de recursos pesqueros en base a la obtención de datos de densidad acústica estratificados por áreas isoparalitorales. Para ello se digitalizó la carta isoparalitoral, en la que en el pasado se ploteaban manualmente los valores ecointegrados; el producto obtenido, una carta electrónica isoparalitoral, permite realizar con mayor precisión y rapidez los cálculos para obtener la biomasa de recursos pesqueros. En el documento se describe, a modo de ejemplo, la obtención de la biomasa de la anchoveta Engraulis ringens a propósito de la ejecución del Crucero 9811-12 de Evaluación Hidroacústica de Recursos Pelágicos llevado a cabo a bordo del BIC José Olaya Balandra entre los días 28 de noviembre y 23 de diciembre de 1998.
Resumo:
La siguiente investigación se centra en establecer las bases científicas para la administración racional de las pesquerías peruanas de aguas continentales y para su óptima utilización.
Resumo:
El presente trabajo está referido a los Desembarques Pesqueros a nivel nacional a lo largo de Litoral peruano desde Tumbes a Tacna hasta las 200 millas; generando una data en base a la recolección de informaciones básicas de diferentes fuentes y en diversos formatos, esto con la finalidad de cubrir el mayor ámbito geográfico posible. Esta información es estandarizada a un solo formato denominado F-31 (documentos), que sirven como registros de entrada para la generación del archivo de data debidamente organizada consistenciada, que genera los procesos de reportes de cuadros estadísticos varios.
Resumo:
Se analizó información sobre parámetros biogeoquímicos como pH, CO2 parcialmente disuelto, clorofila-a, oxígeno, salinidad y temperatura, obtenidos en el Sistema de Humboldt frente a Perú en los años 2007-2009, a fin de comprender la importancia del pH como una variable clave para trazar la variabilidad biogeoquímica del Sistema de Afloramiento de Humboldt. Las Aguas Costeras Frías (ACF) ricas en nutrientes evidencian una relación inversa con el pH, en ese sentido valores de 7,6 a 8,0 se encontraron asociados a la ocurrencia de eventos de afloramiento; en condiciones frías como La Niña 2007 el pH predominante se encuentra por debajo de 8,0, y en el caso de las Aguas Subtropicales Superficiales presentan un pH entorno a 8,3. La productividad en los veranos se incrementa debido a factores como la intensidad de luz generándose núcleos de clorofila-a superiores a 10,0 μg.L-1; como constituyentes de la reacción bioquímica de fotosíntesis se tiene en cuenta la forma inmediata del compuesto CO2 y el consumo de iones hidronio; en situaciones extremas de fertilización, se tiene elevado pH entre 8,2 e inclusive 9,0, en donde los contenidos de oxígeno disuelto superan los 6,0 mL.L-1.