8 resultados para semillas forrajeras
em REPOSITORIO DIGITAL IMARPE - INSTITUTO DEL MAR DEL PERÚ, Peru
Resumo:
IMARPE Ilo obtuvo financiamiento del Gobierno Regional de Moquegua en base al proyecto "Mejoramiento de infraestructura e implementació n de laboratorio de investigació n de molusc"os, para construir un laboratorio experimental con el objetivo de desarrollar técnicas de reproducción artificial de moluscos nativos de la Región, para la obtención de semillas principalmente de macha Mesodesma donacium, chanque Concholepas concholepas y pulpo Octopus mimus. Este informe contiene el resultado de las actividades realizadas el 2007,en relación a la aplicación de técnicas de cultivo de microalgas (alimento vivo) y obtención de semillas de concha de abanico.
Resumo:
Presenta información sobre la adaptación y reproducción de la Ostra Japonesa, recurso que tiene como principal característica su amplia distribución geográfica. El estudio tiene como finalidad realizar experimentos orientados a la producción de semillas y cultivo. Los resultados del informe señalan que se logró obtener semillas bajo condiciones controladas con baja mortalidad del recurso.
Resumo:
Entre setiembre de 1984 y febrero de 1985 se determinó las concentraciones de larvas en 3 estaciones en la Bahía de Paracas. Simultáneamente se registró la temperatura superficial del agua, se calculó el índice gonadal de la Concha de Abanico y se captó semillas.
Resumo:
Entre enero y mayo de 1986 100 colectores de larvas fueron instaldas en Bahía Paracas (13º50' S, 76º16' W) en áreas de cultivo de la concha de abanico Argopecten purpuratus con el fin de obtener semillas de bivalvos de valor económico. Mayormente con el objetivo de determinar el mejor tiempo para la instalación de los colectores entre enero de 1985 y agosto de 1986 se efectuaron determinaciones mensuales de factores abióticos (temperatura, salinidad, oxígeno, H1S) de las aguas cerca del fondo del mar, la concentración de clorofila "a" y del índice gonadosomático de adultos de A.purpuratus, además de análisis cualitativos de muestras del plancton. Las especies dominantes en número de individuos encontradas en los 82 colectores recuperados después de dos meses de exposición fueron el falso chorito Semimytilus algosus (70 %) y la almejita blanca Petricola sp. (27 %), ambas especies de valor económico. Solo de 0.8 % de la semilla era A. purpuratus, lo que se atribuyó mayormente al material inadecuado usado para los colectores, pero también a mareas rojas que ocurrieron durante el tiempo del experimento.
Resumo:
En 1971 se empezó a cultivar langostinos (Penaeus vannamei) en el Perú, incentivándose estas actividades desde 1977. En 1987 hubo un desarrollo favorable con incremento de la producción por disponibilidad de postlarvas silvestres. El cultivo de la concha de abanico (Argopecten purpuratus ) comenzó en 1980 y tuvo una bonanza en los años después de El Niño 1982-83 y un estancamiento en 1987 por escasez de semillas. En ambos cultivos uno de los problemas mayores es la falta de postlarvas y semillas. Se describe las acciones gubernamentales para promocionar y reactivar dichas actividades.
Resumo:
Compara la producción nativa de la microalga nativa con la especie importada Isochrysis galbana, la cual es utilizada como alimento de larvas y semillas de moluscos bivalvos en el laboratorio. Concluye que la utilización de microalgas nativas, aisladas del medio natural, así como el uso de nutrientes inorgánicos; es una metodología práctica y económica de producción masiva de larvas.
Resumo:
Presenta las investigaciones realizadas entorno a la ostra del Pacífico, a comienzos de 1995, con ejemplares provenientes de Chile que fueron cultivados en ambiente natural durante los períodos de noviembre de 1995 a junio de 1996 y de agosto a noviembre de 1996 en San Bartolo, Lima y en la isla San Lorenzo, Callao; con semillas obtenidas del laboratorio de IMARPE. El método de cultivo fue el de sistema suspendido en long line, concluyendo que el recurso muestra un rápido crecimiento en longitud que se observón, sobre todo, durante el evento El Niño de 1997 - 1998, con una tasa de 16mm/mes.
Resumo:
Resultados del crucero de evaluación de concha de abanico, realizado en el área de Chimbote (9° a 9°21 ' S: Isla Santa, Bahía Samanco y Bahía Los Chimus), del 27 de noviembre al 08 de diciembre de 1996. Se efectuaron 144 estaciones biológicas distribuidas en cuatro estratos de profundidad y 47 estaciones oceanográficas. Las densidades y biomasas se calcularon con el método de muestreo estratificado al azar. Las tallas fluctuaron entre 5 y 102 mm de altura de la valva, moda 54 mm y media 51,9 mm. Los ejemplares de tallas comerciales (=65 mm) representaron el 16,3% de la población y el 32,4% de la biomasa; los juveniles o semillas (=25 mm), el 10,4% y 0,2% respectivamente. Predominaron individuos desovantes (52,9%) y madurantes (31,7%), con inmaduros (10,1%), desovados (4,8%) y en recuperación (0,5%). El mayor rendimiento para ejemplares de tallas comerciales fue encontrado en la Bahía de Samanco (índice 1:8:7) y para el total de ejemplares el índice fue de 1:8:6. La disponibilidad del recurso fue baja, con una densidad media de 0,225 ejemplares/m2 y una biomasa media de 0,007 kg/m2. La biomasa total se estimó en 18,9 t (±66,4%) y la población en 573.984 individuos (±46,9%). En toda el área de estudio se observó la presencia de Aguas Costeras Frías.