4 resultados para indice synthétique de fécondité

em REPOSITORIO DIGITAL IMARPE - INSTITUTO DEL MAR DEL PERÚ, Peru


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se han analizado los efectos del tamaño de la embarcación, tamaño del boliche y uso del equipo auxiliar sobre el poder de pesca definiéndose una unidad estándar de esfuerzo. El Indice de abundancia se derivó incorporando además el efecto estimado de la saturación de las embarcaciones, y se han discutido las variaciones en la disponibilidad o abundancia. Los datos usados comprendieron una cubierta casi completa de los desembarques individuales para embarcaciones bolicheras identificadas desde 1959 hasta 1962. Se presentan los datos no corregidos de captura por embarcación de las embarcaciones clasificadas por grupos de longitud, pero debido a cambios en el tamaño de las embarcaciones, tamaño de redes y uso de equipo auxiliar fue necesario definir una unidad estándar de esfuerzo. Una correlación alta y positiva se encontró entre el éxito de pesca y tamaño de la embarcación medido en toneladas de registro grueso y se decidió usar Mes por GRT como unidad de tiempo y esfuerzo. El. efecto del tamaño del boliche-sobre el poder de pesca se estudió por un análisis de correlación parcial y esta correlación resultó significante pero relativamente baja. El efecto del incremento promedio de 20-30 brazas en la longitud de las redes entre 1959 y 1962 se estimó en capturas más altas en cerca de 10%. Se piensa que el uso de jaladores hidráulicos tiene influencia significante en el poder de pesca y su efecto es evaluado de algunos datos del tiempo ahorrado cuando se usan estos aparejos. Finalmente se ha discutido el fenómeno de saturación de la pesquería. La relación entre captura por unidad de esfuerzo y la ocurrencia de saturación de las embarcaciones indica que a altos niveles de abundancia de peces, la saturación trae como consecuencia una depresión relativa de la c. p. u. e. Se ha derivado una relación entre abundancia y c. p. u. e. asumiendo que el efecto es proporcional al porcentaje de saturación. Se han usado los índices de abundancia aparente para estudiar las fluctuaciones estacionales de la pesquería, las cuales tienen un tipo muy regular, y las variaciones entre estaciones indican cambios considerables en la abundancia o disponibilidad de año a año.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La situación alimentaria del jurel (Trachurus murphyi) en las zonas de Paita, Callao, Pisco e Ilo se comparó en un año normal (1979) y durante El Ni ño 1982/83, analizando los datos del (1) contenido estomacal, (2) del indice alimentario y (3) de la relación longitud/peso, de un total de 2082 individuos. Durante El Niño el cambio más notable en la dieta del jurel fue la ausencia de la anchoveta (Egraulis ringens), la cual representó en 1979 más del 60% del peso estomacal total, el principal ítem alimentario (promedio: Callao, Pisco, Iló). A diferencia de lo constatado en el centro y el sur, la importancia de la anchoveta como recurso alimentario del jurel fue casi nulo en el norte (zona de Paita, 4°L.S 2°L.S) tanto en un año "normal" (1979) , como durante El Niño 1982/83. De otro lado, durante El Niño se incrementó la diversidad alimentaria por la presencia de peces de aguas tropicales como Bregmaceros bathymaster, Abrialopsis sp. y Anchoa sp. y aumentó la importancia de la fracción de macrozooplancton (eufáusidos, Copépodos), alcanzando el 53% del peso estomacal total, comparado con sólo 32%. en 1979 ( promedios:Paita, Callao, Pisco, Ilo) . El valor promedio del indice alimentario durante El Niño es sólo el 36% del valor durante 1979 y la relación longi­tud / peso muestra para un jurel (macho) de 35 cm una pérdida en el peso promedio de 8%.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El Calamar común, Loligo gahi (Cephalopoda: Loliginidae) es una especie comercialmente importante en la pesquería artesanal de la costa peruana. Este estudio tiene como objetivo determinar aspectos biológicos de esta especie y su relación con la estacionalidad de la pesquería. Los especímenes se obtuvieron a partir de los desembarques de la pesquería artesanal del puerto de Callao en 1996-1997. Fue hallada la estructura de tallas de los individuos muestreados y su relación longitud - peso. La variación de diferentes índices reproductivos durante 1996 y 1997 se analizaron a fin de determinar el pico de desove. La estimación de la edad se hizo usando tanto datos de frecuencia de tallas, de este mismo período, como del conteo de anillos de crecimiento en estatolitos. Se detallan los aspectos mas significantes de la pesquería artesanal de L. gahi en Callao y se presenta la variación del CPUE en 1996. Los resultados sugieren que el ciclo de vida de L. gahi es parecido al que se describió en las Islas Malvinas (Falkland). El pico de desove se determinó en la primavera, con picos secundarios en el otoño e invierno. El modelo de crecimiento que mejor se ajusta a los datos es una función potencial y el tiempo de vida es aproximadamente de un año. Las fechas de eclosión fueron retrocalculadas en los meses de primavera, verano y otoño. La variación del Indice Gonadosomático (IGS) observada durante 1996 mostró los mismos picos pero uno o dos meses antes.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se estudió la biología y pesquería de la “samasa” o “anchoveta blanca” Anchoa nasus (KNER Y STEINDACHNER, 1866) en el mar peruano, siendo el objetivo conocer algunos aspectos biológico pesqueros de esta especie durante 1995 a 1998. Para tal efecto, se realizaron muestreos biométricos y biológicos en los puertos de Paita, Chimbote, Huacho, Callao, Pisco e Ilo, Se obtuvieron capturas de los registros diarios de la actividad extractiva por cada embarcación industrial; distribución latitudinal según áreas de pesca y profundidad de cardúmenes. Se identificaron los estadíos de madurez sexual mediante la aplicación de una escala macroscópica que permitió determinar junto con el Indice gonadosomático los periodos de mayor intensidad de desove de la samasa. Asimismo, se determinó la relación longitud peso, factor de condición, talla de primera madurez y parámetros de crecimiento. Los resultados indican que los desembarques de samasa son altamente fluctuantes y las mayores capturas se presentan en el invierno austral (representando el 40 % del total anual), siendo favorecidos por los eventos El Niño donde incrementa sus desembarques en un 100% respecto al promedio anual; en este periodo amplía su distribución hasta el sur de Ilo. Por otro lado, las tallas de samasa en las capturas de la flota industrial fluctúan entre 5,0 y 18,5 cm de LT; siendo una especie que se caracteriza por poseer una dieta mayormente carnívora, compuesta fundamentalmente por eufáusidos (40 %), copépodos (20 %), anfípodos (16 %) y larvas de crustáceos (8 %).