4 resultados para factor tiempo
em REPOSITORIO DIGITAL IMARPE - INSTITUTO DEL MAR DEL PERÚ, Peru
Resumo:
Se actualizaron las series de tiempo sobre las poblaciones de guanay Leucocarbo bougainvillii, piquero peruano Sula variegata y pelícano peruano Pelecanus thagus entre 1953 y 1999. El desarrollo de la pesquería industrial de anchoveta a inicios de los años 50, significó un cambio en la dinámica poblacional de las aves guaneras. A partir de El Niño 1965, que causó una mortandad del 76%, reduciendo 17 millones de aves guaneras a sólo alrededor de 4, ellas no han recuperado sus más altos valores poblacionales, alcanzados antes del desarrollo de la pesquería industrial. Sin embargo, la tendencia a un paulatino crecimiento de la población de las aves guaneras, registrado a partir de 1983, fue afectado drásticamente por El Niño 1997-98. Hacia finales de 1999, se ha observado una progresiva recuperación de las colonias de estas especies en todas las islas y puntas, pero permanecen muy por debajo de los tamaños alcanzados antes de El Niño 1997-98. Se ha sugerido que el alimento es la principal causa de la regulación poblacional de las aves marinas, y estudios recientes muestran que la disponibilidad de presas actúa como un factor limitante en el tamaño de las poblaciones reproductoras. La reducción de áreas adecuadas para la reproducción de las aves guaneras, debido a una creciente perturbación humana, podría también restringir el crecimiento de sus poblaciones.
Resumo:
En un total de 28,265 individuos de Sardina se estudiaron el factor de condición, el coeficiente alimentario y los ítems alimentarios entre 1975 y 1986. Los cambios observados comparados a la situación “normal” en 1980. Durante El Niño 1976-77 la sardina ingirió más fitoplancton que zooplancton, aumentando el coeficiente alimentario pero decreciendo el factor condición.
Resumo:
Estudio sobre la primera alimentación de larvas de Engraulis ringens J. a bordo del CSS BAFFIN y en el acuario de IMARPE.
Resumo:
Se realizó un análisis biológico pesquero del recurso lorna (Sciaena deliciosa) en el Puerto de Huacho durante el periodo 2000-2011. Este recurso se encuentra sometido a una fuerte presión de pesca y actualmente son pocas las investigaciones dirigidas a conocer su situación biológica-pesquera. En el análisis biológico, se evaluó la disminución significativa de la talla media a través del tiempo mediante un análisis de regresión lineal; asimismo, se calculo la relación longitud-peso mediante una regresión potencial. Se analizaron el factor de condición (Angelescu et al., 1987) e índice gonadosomático (Vazzoler, 1982) para determinar el período de desove. Se determinó la talla de primera madurez (TPM) a través de una curva logística y los parámetros de crecimiento se estimaron a partir del análisis de frecuencias de tallas. Se obtuvo un crecimiento cercano al isométrico del pez y una disminución significativa de la talla media entre el 2007-2011. La TPM se alcanza a los 15.5 cm., a la edad de un año y su época reproductiva se da con mayor intensidad entre los meses de verano-otoño mientras que en la primavera se observa un pico reproductivo con menor intensidad. Como parte del análisis pesquero, se analizó el desembarque, esfuerzo pesquero y captura por unidad de esfuerzo (CPUE); así como el porcentaje de ejemplares juveniles capturados en base a la talla mínima de captura (TMC). Además, se empleó el modelo de producción excedente de Schaefer (1954) y Fox (1970) y las fórmulas empíricas de Froese y Binohlan (2000) para determinar la sobreexplotación del recurso. Se observa una captura zonificada del recurso entre Vegueta (11°1.9’S) y Carquín (11°5.2’S); con decrecimiento en las capturas, aumento del esfuerzo pesquero y una disminución de la CPUE durante los últimos años del período evaluado. Los desembarques registraron un 90.2 por ciento de incidencia de ejemplares juveniles en las capturas y el recurso presenta una sobre explotación por crecimiento y reclutamiento.