15 resultados para biomass resources

em REPOSITORIO DIGITAL IMARPE - INSTITUTO DEL MAR DEL PERÚ, Peru


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se trabajó utilizando una metodología basada en Modelos Lineales Generalizados (MLG). La CPUE fue expresada en toneladas por duración de viaje. Las variables explicativas utilizadas fueron el año, mes, capacidad de bodega, latitud, inercia espacial y distancia a la costa. El modelo tuvo un coeficiente de determinación de 0,485, explicando casi la mitad de la variabilidad de la CPUE observada. La variable con mayor influencia en el modelo fue la capacidad de bodega (49% de la varianza explicada), debido posiblemente a que la flota anchovetera posee una capacidad elevada de captura y que los recursos pelágicos tienden a hiper-agregarse, incluso cuando están siendo fuertemente explotados. La correlación entre la CPUE estandarizada y biomasa estimada por un modelo de captura a la edad (r=0,74) indica que el método basado en MLG es recomendable para la estandarización de la CPUE. Se propone a esta CPUE como una alternativa para monitorear la biomasa de la anchoveta.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio de las distribuciones horizontales y verticales del zooplancton a lo largo de una línea desde cerca de la costa hasta el borde de la plataforma.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Describe la situación de la pesca peruana, su mar y sus recursos marinos, poniendo enenfasis la poca explotación y el potencial de sus recursos

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

estudia el potencial pesquero del mar peruano y su poco aprovechamiento de sus recursos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudia la distribución y biomasa de los recursos pelágicos importantes y de mayo abundancia detectados durante el crucero BIC.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se empleó el método de evaluación hidroacústica durante el crucero BIC Humboldt, Olaya y SNP2 0209-11, desde Tacna a Piura. El muestreo se realizó de acuerdo a la metodología establecida por el IMARPE. La anchoveta (7.433.429 t) fue la especie más abundante, mostró una distribución costera, continua desde Paita a San Juan, y discontinua hacia el sur de esta localidad; tuvo la mayor abundancia frente al área desde Paita a Punta La Negra y desde Cerro Azul a Tambo de Mora.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La evaluación hidroacústica siguió el método establecido por el IMARPE. La especie más abundante fue la anchoveta (7.493.005 t) costera desde Talara a Morro Sama, tuvo alto porcentaje de juveniles y amplia concentración y abundancia entre Punta La Negra a Chérrepe. El jurel (453.597 t) principalmente en el sur de Atico a Morro Sama, y abundancia considerable frente a Ilo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Las especies pelágicas más abundantes que se observaron en el crucero de evaluación hidroacústica BIC Humboldt y Olaya 0310-12 fueron: anchoveta, Engraulis ringens; jurel,Trachurus murphyi; bagre, Galeichthys peruvianus; vinciguerria, Vinciguerria lucetia; múnida, Pleuroncodes monodon; pota, Dosidicus gigas; mictófidos (varias especies) y eufáusidos (Euphausia sp.)

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El crucero BIC Olaya, SNP2, LIC Imarpe V e Imarpe VI 0402-03, del 9 febrero al 26 marzo 2004, realizó una evaluación hidroacústica de acuerdo a la metodología establecida por el IMARPE. La anchoveta fue la especie de mayor biomasa (11.295.645 t) con amplia distribución costera, Especialmente entre Punta Gobernador y el Callao.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se empleó el método de evaluación hidroacústica durante el crucero BIC Olaya 0411-12 realizado entre Punta Infiernillos (14°30´S) y Paita (5°00´S), hasta 60 mn de la costa. El muestreo se efectuó de acuerdo a la metodología establecida por el IMARPE, en 41 transectos y 72 lances de pesca. Se ejecutaron además perfiles hidrográficos en las secciones Pisco, Callao, Punta Bermejo,Chimbote, Pacasmayo, Punta Aguja y Paita, con la finalidad de proveer información para análisis de correlación recurso-ambiente.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El crucero de evaluación hidroacústica de recursos pelágicos 0502-04, se realizó de Tumbes a Tacna en los BICs Olaya y SNP2 del 20 febrero al 4 abril 2005. Se utilizó el método de muestreo establecido por el IMARPE para este tipo de estudios.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se ha estudiado ocho especies: anchoveta, Engraulisringens; jurel, Trachurus murphyi; caballa, Scomber japonicus; bagre, Galeichthys peruvianus; camotillo, Normanichthys crockeri; vinciguerria, Vinciguerria lucetia; múnida, Pleuroncodes monodon y calamar gigante, Dosidicus gigas. El crucero 0511-12 se realizó desde Paita (5°05´S) a Tambo de Mora (13°20´S), en los BICs Olaya y SNP2 del 25 noviembre al 24 diciembre del 2005.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El crucero de evaluación hidroacústica de recursos pelágicos BIC Olaya y SNP2 0602-04 se realizó entre Tumbes e Ilo, del 20 febrero al 4 abril 2006. Se aplicó el método establecido por el IMARPE. La anchoveta, desde Talara a Mollendo (8.014.877 t), fue predominante en el ecosistema costero, con mayor concentración en los 6°S (Punta La Negra-Pimentel) y 10°S (Huarmey-Supe), pero su área fue menor, comparada con los veranos 2005 y 2004

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

The research performed a sustainability assessment of supply chains of the anchoveta (Engraulis ringens) in Peru. The corresponding fisheries lands 6.5 million t per year, of which <2% is rendered into products for direct human consumption (DHC) and 98% reduced into feed ingredients (fishmeal and fish oil, FMFO), for export. Several industries compete for the anchoveta resources, generating local and global impacts. The need for understanding these dynamics, towards sustainability-improving management and policy recommendations, determined the development of a sustainability assessment framework: 1) characterisation and modelling of the systems under study (with Life Cycle Assessment and other tools) including local aquaculture, 2) calculation of sustainability indicators (i.e. energy efficiency, nutritional value, socio-economic performances), and 3) sustainability comparison of supply chains; definition and comparison of alternative exploitation scenarios. Future exploitation scenarios were defined by combining an ecosystem and a material flow models: continuation of the status quo (Scenario 1), shift towards increased proportion of DHC production (Scenario 2), and radical reduction of the anchoveta harvest in order for other fish stocks to recover and be exploited for DHC (Scenario 3). Scenario 2 was identified as the most sustainable. Management and policy recommendations include improving of: controls for compliance with management measures, sanitary conditions for DHC, landing infrastructure for small- and medium-scale (SMS) fisheries; the development of a national refrigerated distribution chain; and the assignation of flexible tolerances for discards from different DHC processes.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El Crucero de Evaluación de Recursos Pelágicos 0209-11 de los BIC’s Humboldt, Olaya y SNP-2 abarcó de Paita a IIo; se colectó 158 muestras de fitoplancton, 126 para análisis semi cuantitativo y 32 para análisis cuantitativos. El promedio de biomasa planctónica fue 1,01 mL.m-3, con núcleos de alta concentración al norte (5–6 y 7-8°S) dentro de las 30 mn. El fitoplancton fue predominante en el 37% del área evaluada con dominancia de Coscinodiscus perforatus, C. excentricus, Actinocyclus sp., Thalassiosira rotula, Pseudonitzschia pungens, Detonula confervacea, Pleurosigma sp. y Ditylum brightwellii, asociadas a especies de fase temprana en sucesión (Chaetoceros spp.). Las mayores concentraciones celulares (500x103 cel.L-1) se localizaron en los perfiles de Atico con abundancia de fitoflagelados y en Paita de diatomeas. Ceratium breve, indicador de AES se localizó al norte de los 8°S y por fuera de las 100 mn; y un pequeño núcleo frente a Huacho y Chancay por el desplazamiento de esa masa de agua. Ceratium praelongum, indicador de ASS presentó un ligero acercamiento en Callao a 30 mn y en San Juan a 60 mn. Protoperidinium obtusum, indicador de ACF amplió su distribución debido a la intensificación de los afloramientos.