9 resultados para Y-89 MAS-NMR

em REPOSITORIO DIGITAL IMARPE - INSTITUTO DEL MAR DEL PERÚ, Peru


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Describe las acciones realizadas a bordo del BIC Humboldt, desplegadas en el marco de la exploraciones en el área de Chimbote a Puerto Pizarro. Así mismo, se registra los análisis correspondientes para determinar las condiciones biológicas de las diferentes especies en relación a las condiciones del ambiente marino.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El Crucero de Evaluación de la Biomasa Desovante de anchoveta y sardina en 1995 empleó el Método de Producción de Huevos (MPH), abarcando el área comprendida entre Tambo de Mora y Paita, entre las 0 y 60 mn y 4 perfiles hidrográficos hasta las150 mn. La información analizada proviene de las capturas y muestreos biológicos de los 89 lances de comprobación ejecutados (66 del BIC Humboldt y 23 del SNP-1). La composición por especies estuvo conformada principalmente por anchoveta (Engraulis ringens), sardina (Sardinops sagax sagax), jurel (Trachurus picturatus murphyi) y caballa (Scomber japonicus). Especies capturadas incidentalmente fueron el "bagre con faja" (Galeichthys peruvianus) y el calamar (Loligo gahi). La distribución latitudinal de la anchoveta abarcó toda el área explorada y longitudinalmente hasta las 60 mn. La sardina, el jurel y la caballa mostraron una distribución amplia y dispersa hasta las 120 millas de la costa. La estructura por tamaños de anchoveta indicó la predominancia de ejemplares adultos, siendo escasa la presencia de juveniles. La sardina fue predominantemente juvenil, observada tanto en área costera como lejos de ésta. Las capturas de jurel y caballa estuvieron constituidas por ejemplares adultos. Las especies anchoveta y sardina se encontraban en pleno desove principal de invierno.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se han analizado 626 contenidos estomacales de "anchoveta peruana" Engraulis ringes, 251 de "caballa" Scomber japonicus peruanus y 206 de "jurel" Trachurus picturatus murphyi, colectados entre lo 5°12 ' a 18°17 'S durante el verano de 1997. El alimento de la anchoveta estuvo compuesto por diatomeas, silicoflagelados, dinoflagelados, tintínidos, copépodos, entre los más importantes. La caballa y el jurel se alimentaron de crustáceos planctónicos destacando los eufáusidos; en la caballa, además e presentaron peces de las familias Engraulidae y Myctophidae. Usando el software MAXIMS se ha calculado la ración diaria de alimentación de la anchoveta en 0,4391 g.dia-1. Respecto a la caballa y al jurel se vienen realizando las primeras observaciones con este software, habiéndose determinado las raciones en 6,4452 g.dia-1 y 2,9129 g.dia-1, respectivamente. La similaridad alimentaria entre los mismos fue calculada utilizando el Índice de JACCARD que permitió observar diferencias sólo en la utilización del ítem anchoveta siendo la caballa la única que la consumió. En líneas generales la composición alimentaria observada corresponde a patrones e años normales.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Ligera proyección de Aguas Ecuatoriales Superficiales originaron anomalías de 0,6 °C a 2,7 °C al norte de los 6°S, mientras que anomalías negativas asociadas al afloramiento costero se ubicaron al sur de esta latitud, con valores entre -04° C a -2,6° C. La extensión sur de la Corriente de Cromwell se vio moderadamente fortalecida frente a Paita (100 m de profundidad), disminuyendo su espesor en Punta Falsa. La merluza se presentó entre Puerto Pizarro a Punta Falsa, en temperaturas de 14,2 °C a 17,2 °C, salinidades de 34,89‰ a 35,13‰ y oxígeno entre 0,29 a 3,0 mL/L.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Trata de los •Decapoda Natantia (Crustacea) existentes en el mar y ríos de la costa del Perú, basándose en el estudio de 64 especies catalogadas en las Colecciones Científicas de Crustáceos del Instituto del Mar del Perú (IMARPE) y del Museo de Historia Natural de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos MHNUSM). Además se incluye información por referencias bibliográficas de 25 especies, de las cuales na se tuvieron ejemplares disponibles. Se han elaborado claves ilustradas para reconocer las 89 especies tratadas: 76 marinas y 13 de agua dulce. En las claves, basadas en los caracteres mor­ fológicos seña.lados por otros autores se ha dado importancia a la genitalia externa en las Penaeidea y a caracteres fácilmente distinguibles del rostrum y caparazón en los Caridea.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Una abundancia masiva de pre-adultos de la concha de abanico se observó en la zona de Pisco a fines de abril de 1983, dando lugar a un considerable aumento de su explotación en los meses siguientes. Para conocer el tiempo que esta especie necesita para reclutarse a la pesquería, el crecimiento de pre-adultos muy pequeños (promedio de 8,2 mm) fue observado en una bandeja de fondo durante las estaciones de otoño e invierno en 1983. Después de 110 días, las conchas alcanzaron el tamaño mínimo permitido (55 mm) indicando un crecimiento muy rápido en comparación a otros pectínidos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El crucero 0402-03 se efectuó en forma simultánea en los BIC Olaya y SNP2, del 6 febrero al 25 marzo 2004, cubriendo el área entre los 3°30’ y 18°20’S y hasta una distancia máxima de 100 mn de la costa. Las principales observaciones fueron: (1) Diversas alteraciones del ambiente marino como la presencia de: (a) una lengua cálida de 26 °C frente a Casma y Chicama, fuera de las 60 mn, que originó anomalías de hasta +2,5 °C; (b) altas concentraciones de aguas subtropicales superficiales (ASS) (de hasta 35,5 ups) con gran aproximación a la costa, desde Huarmey a Pucusana y desde Atico a Mollendo; (c) altas concentraciones de oxígeno disuelto cerca de la costa, por efecto de alta actividad fotosintética o presencia de aguaje o marea roja. (2) Aguas tropicales superficiales (ATS) (<34,0 ups) se registraron al norte de Punta Sal. (3) Aguas ecuatoriales superficiales (AES) (34,0 – 34,8 ups) presentaron una proyección dentro de lo normal hasta los 6°S. (4) Aguas costeras frías (ACF) (34,9 – 35,0 ups) se concentraron al sur de Cerro Azul, asociadas al afloramiento costero; hacia el norte fueron más frecuentes en mezcla con las ASS. (5) Entre Caleta La Cruz y Chimbote se presentó una fuerte termoclina sobre los 40 m de profundidad. (6) La Extensión Sur de la Corriente de Cromwell (ESCC) se registró hasta la altura de Chimbote.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

artesanal de la Región Lambayeque, se estudió en tres salidas de campo, en 12 zonas de pesca. En 19 lances de pesca, se capturó en total 12.606 kg de peces e invertebrados. El bagre (Galeichthys peruvianus) fue la especie dominante con una captura total de 10.546 kg (83,6%). La captura fue mayor en el copo (89,63%) que en las alas (9,82%) y sobrecopo (0,53%). El descarte de la captura total fue 250 kg de ejemplares juveniles. El uso de malla cuadrada en el copo evidenció alta selectividad sobre especies fusiformes y, baja selectividad sobre los de cuerpo lateralmente comprimido y alto, por lo que no se recomienda su uso en este arte de pesca.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La investigación tuvo como objetivo determinar la edad y crecimiento de Genypterus maculatus “congrio negro” capturado frente a Chimbote durante el año 2014. La muestra estuvo constituida por 705 pares de otolitos. Del análisis de microincrementos se comprobó que la periodicidad de formación de los anillos de crecimiento fue semestral. Se elaboró una clave talla-edad, al no encontrar diferencias significativas entre sexos. Asimismo, se obtuvo 4 edades (1, 2, 3 y 4 años), siendo el más representativo la edad de 1 año. Se obtuvo la distribución de frecuencias por edad. La relación entre la longitud total del pez y el radio total del otolito fue lineal y la relación longitud total entre el peso total y la longitud fue potencial con un b= 2.89, presentando un crecimiento alométrico negativo. Se estimó los parámetros de crecimiento de von Bertalanffy mediante el programa Table Curve 2D V5. 01, siendo estos L∞ = 101.74 cm; K = 0.124/año; t0 = -0.1997 años. La ecuación de la curva de crecimiento en longitud fue Lt = 101.74*(1-e(- 0.124*(t-0.1997))).