6 resultados para Wolf, Naomi
em REPOSITORIO DIGITAL IMARPE - INSTITUTO DEL MAR DEL PERÚ, Peru
Resumo:
Se revisa la utilización de recursos alimenticios de tres peces bentófagos en los fondos arenosos someros de la Bahía de Ancón: Menticirrhus ophicephalus, stellifer minos y Paralichthys adspersus.
Resumo:
El "Niño del siglo" 1982-83, debido a sus peculiaridades inesperadas, sorprendió fuertemente a la comunidad científica. Como consecuencia, incluso en las ciencias biológicas marinas, donde los efectos fueron drásticos y a menudo obvios, en general se colectó menos información de lo que hubiera sido posible y deseable. De este panorama hay algunas excepciones, principalmente en lo referente al estudio de las comunidades bénticas y costeras. La reciente información acumulada en estos campos forma la base para una evaluación crítica del avance científico durante y después del fenómeno. Al mismo tiempo permite la ubicación de problemas y la formulación de proyectos de investigación para el futuro. Si bien es evidente que en este momento ya disponemos de una visión más clara de los efectos inmediatos, sean positivos o negativos, de un fenómeno extraordinariamente fuerte, la incertidumbre ante un nuevo El Niño mucho más tenue en 1986-87, nos dió una lección que hay que evaluar. Por otro lado, se ha avanzado muy poco en el estudio de los mecanismos que desencadenan elevadas mortandades de algunas especies y la proliferación inusual de otras. Sin embargo, ya tenemos alguna visión más integral sobre el efecto latitudinal, la gradiente vertical, los efectos previos a la llegada de las ondas Kelvin, los efectos post-Niño y los efectos de largo plazo. No obstante, hasta el momento, sólo podemos hipotetizar tanto sobre la historia evolutiva de El Niño, como sobre su significancia para el origen de las comunidades marinas del presente. Las investigaciones futuras deben tener un enfoque multidisciplinario, sin descuidar los aspectos básicos. Esto debería implicar: un mayor esfuerzo de las universidades a lo largo del litoral pacífico; investigaciones más continuadas; trabajos experimentales comparativos en diferentes lugares, a fin de saber más sobre los mecanismos involucrados; una mayor cooperación entre los científicos que trabajan en comunidades y problemas semejantes de las diversas latitudes; y un mayor intercambio de información entre los investigadores de comunidades actuales, paleontólogos, sedimentólogos y arqueólogos. Se concluye que sin duda hemos aprendido algo durante El Niño 1982-83; sin embargo, estaríamos aprovechando muy poco si no aceptamos nuestro reto de continuar profundizando estas investigaciones.
Resumo:
Analisis de los cambios del macrobentos a lo largo de transectos realizados periódicamente desde 1976 a 1983 en las diversas playas arenosas del departamento de Lima.
Resumo:
Analisis de los cambios de la biomasa y densidad de los diferentes grupos del macrobentos.
Resumo:
Estudio en base a la información acumulada en varias encuestas realizadas a los pescadores y de observaciones propias. Como material de contraste se han empleado los datos de IMARPE para la zona de Pisco.
Resumo:
Los efectos del intenso fenómeno «El Niño» (EN) en verano y otoño del año 1983 sobre la pesquería artesanal se estudiaron a través de viajes de inspección a 21 centros de desembarque a lo largo del litoral peruano, entre enero y julio. Los resultados se basan en encuestas, estadísticas, datos e informaciones obtenidas durante los viajes. El fuerte calentamiento del mar adyacente a la costa peruana ha determinado en las capturas el reemplazo de especies típicas como cabrilla, cachema, lenguado, pejerrey, loma, jurel, caballa y suco por especies de aguas tropicales como el dorado, sierra, picuda, barrilete, rayas, manta rayas y langostinos. Los desembarques de las especies tradicionales han disminuido alrededor de 40 % con respecto a los meses de enero a julio de años normales, alcanzando en Santa Rosa, Lomas, Chala y Meca hasta un 80 % de disminución. En el verano de 1983, las capturas promedio de las embarcaciones artesanales en el litoral norte fueron <400 kg por embarcación-viaje, cantidad 3 veces menor a las capturas del verano anterior, mientras que para el litoral sur fueron en promedio < 170 kg, es decir más de 4 veces menor que antes.