22 resultados para VALLE DEL CAUCA, 1990-1999

em REPOSITORIO DIGITAL IMARPE - INSTITUTO DEL MAR DEL PERÚ, Peru


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Presenta los resultados analíticos del monitoreo ambiental acuático en el área costera del Callao realizado del 16 al 18 de agosto de 1999. El estudio indica que existen condiciones aceptables de sólidos suspendidos de acuerdo a la Ley General de Aguas e identifica a las playas localizadas entre Ventanilla y el Callao como focos de infección por basura acumulada sumada al serio deterioro estético y deficiencia en la calidad acuática originada por las diversas descargas industriales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Analiza los resultados de las prospecciones sinópticas realizadas frente a Tumbes y Piura, durante 1999 para el estudio poblacional y biológico del calamar gigante o pota,a bordo de embarcaciones pesqueras artesanales, empleándose como artes de pesca: la cortina de flote y poteras manuales.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Describe las actividades desplegadas en el crucero 9004-05 del BIC "Fridtjof Nansen", se realizaron 24 arrastres en el área comprendida entre 03°41,8 '-03°49,4´S y 81°24,7 'W, en profundidades de 540 a 880 m, con la finalidad de seleccionar las especies de crustáceos con posibilidades de explotación a nivel comercial, así como determinar sus índices de abundancia, biomasa, proporción sexual, relación longitud-ancho del cefalotórax, relación longitud-peso y algunas variaciones morfométricas. Se analizaron también, las condiciones oceanográficas del hábitat.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Describe los resultados de la evaluación poblacional de concha de abanico en el Callao del 20 al 23 y 26 de abril de 1999, cubriendo el área comprendida entre las islas San Lorenzo, El Frontón y la Punta con el objeto de estimar la magnitud poblacional y determinar las características del recurso en relación al ambiente marino, teniendo en cuenta que el recurso se encuentra entre los moluscos de mayor importancia económica en el Perú y es uno de los principales invertebrados sometidos a intensa extracción comercial.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Presenta los resultados de la evaluación poblacional de concha de abanico en Chimbote, efectuada entre el 16 y 24 de setiembre de 1999, cubriendo las áreas de Isla Santa, Isla Blanca, Hueco de la Vela, bahía de Samanco y Los Chimus, de donce se concluye que la disponibilidad del recurso fue pobre en las áreas.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Presenta los resultados de la evaluación de la magnitud del stock de concha de abanico en la Bahía Independencia durante el mes de mayo de 1999, con el objeto de informar al Ministerio de Pesquería los estimados de población y biomasa para fines de manejo y ordenamiento pesquero. Se encontró el recurso en densidades ligeramente menores a las halladas en marzo del mismo año.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Brinda información sobre la actividad extractiva de la flota pesquera artesanal en los principales lugares de desembarque del litoral sur: Atico, Matarani, Ilo, Morro Sama y Vila Vila, durante el período de enero de 1996 a diciembre de 1999. Su veracidad y confiabilidad se basa en un riguroso sistema de captación, verificación y procesamiento de datos efectuado por el personal del Laboratorio Costero de Ilo del Instituto del Mar del Perú.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Presenta los resultados de la evaluación poblacional de concha de abanico efectuada en Bahía Independencia, Pisco, entre el 4 y 18 de marzo de 1999, como aporte al conocimiento de la dinámica del stock, en respuesta a la presión extractiva y cambios ambientales ocurridos en los años 1997 y 1998.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Describe que la demanda del erizo verde Loxechinus albus con fines de exportación y la influencia que tuvo el evento El Niño 1997-1998 sobre el recurso, el cual fue negativo sobre la mayoría de recursos bentónicos, ya que produjeron una rápida disminución de sus niveles poblacionales en los puertos de Pisco, San Juan de Marcona y Lomas, registrándose 1998 los desembarques más bajos desde 1993-1994.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Describe la información biológico pesquera del chanque en las zonas de extracción de Pisco, San Juan de Marcona y Lomas, proveniente de las prospecciones efectuadas por personal del Laboratorio Costero de Pisco en los meses de agosto y noviembre de 1998 y enero de 1999.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Presenta los resultados del crucero de Investigación del calamar gigante, realizado a bordo del BIC SNP-2, del 23 de marzo al 12 de abril de 1999, de Puerto Pizarro al Callao, con el objeto de recopilar información actualizada sobre el estado biológico poblacional del recurso y las condiciones oceanográficas en el área y período de estudio.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Presenta los resultados obtenidos del seguimiento de la pesquería artesanal del pampanito pintado de la zona de Huacho, entre los meses de enero a setiembre de 1999, con el objetivo de conocer la biología, pesquería y la relación recurso-ambiente. Asimismo, se realizó el estudio de las condiciones biológicas, desembarques, captura, esfuerzo y de las condiciones oceanográficas del recurso pampanito pintado.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Se efectuaron mediciones de TS (Fuerza de Blanco: Target Strength) durante los 136 lances de comprobación de ecotrazos realizados por el BIC José Olaya Balandra durante el Crucero 9902-03 de Evaluación Hidroacústica de Recursos Pelágicos. Se consideraron para el análisis únicamente aquellos lances donde más del 90% de la captura perteneció a una especie y que, además, se haya observado en ellos una adecuada correlación entre los histogramas de tallas y de TS. Los factores b20 de la ecuación de TS (TS=20 log L - b20) que han sido determinados, las cuales serán consideradas como provisionales, corresponden a anchoveta (2) y a pota (1). Estas son las siguientes: anchoveta a 120 kHz, b20=82,2 (para ejemplares entre 5,5 y 9,5 cm); anchoveta 38 kHz, b20=81,2 (para ejemplares entre 5,5 y 10,5 cm); pota a 38 kHz, b20=87,2 (para ejemplares entre 12 y 24 cm de longitud de manto).

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Informa sobre los resultados sobre 476 análisis de oxígeno disuelto, 416 de nutrientes y 320 de clorofila-a, realizadas del 10 de febrero al 31 de marzo de 1999 frente a la costa peruana hasta un máximo de 120 millas náuticas. Al norte de Paita se presentaron concentraciones de oxígeno disuelto predominante alrededor de 4,8 mL/L y estuvieron asociadas a valores pobres de nutrientes características de las Aguas Tropicales Superficiales (ATS). Las aguas de surgencia costera se presentaron con mayor incidencia al sur de Huarmey, con valores menores de 4,0 mL/L de oxígeno disuelto dentro de las 30 mn. Las concentraciones de nutrientes que caracterizaron a las ATS se concentraron en los rangos: 0,18 - 0,73 ug-at/L de fosfatos; 0,32 - 0,82 ug-at/L de nitratos; 0,87 - 2,90 ug-at/L de silicatos y 0,08 - 0,06 ug-at/L de Nitritos. La distribución vertical de clorofila-a muestra las secciones de Paita, Chimbote y Pisco como las regiones más productivas del área evaluada.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Resultados de los volúmenes de plancton, la distribución, composición e indicadores de masas de agua del fitoplancton en superficie, determinados durante el Crucero de Evaluación Hidroacústica de Recursos Pelágicos, a bordo del BIC José Olaya Balandra del 10 de febrero al 01 de abril de 1999 desde Zorritos (Tumbes) hasta Los Palos (Tacna). El plancton en superficie presentó volúmenes entre 0,07 mL/m3 y 5,14 mL/m3; este último localizado dentro de las 30 mn, en la región sur, determinándose un promedio de 0,68 mL/m3, con predominio del fitoplancton en 22%, mientras que el zooplancton alcanzó representatividad con dominancias en 49%. La comunidad fitoplanctónica en las áreas próximas a la costa estuvo tipificada por especies de afloramiento de las primeras fases de la sucesión, junto a organismos de fases avanzadas y dinoflagelados de distribución cosmopolita; especies oceánicas predominaron entre las 30 - 60 mn, las cuales en la región sur (Chala y al sur de Ilo) fueron registradas a 20 mn. La mayor densidad de 382 x 102 cel/50 mL, estuvo localizada frente al Callao y fue dada principalmente por el nanoplancton. Ceratium breve, indicador de Aguas Ecuatoriales Superficiales (AES), estuvo distribuido frente a Zorritos y Pimentel a 50 y 70 mn, respectivamente.