2 resultados para Suco de laranja

em REPOSITORIO DIGITAL IMARPE - INSTITUTO DEL MAR DEL PERÚ, Peru


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de esta investigación fue determinar la edad y crecimiento de Paralonchurus peruanus “coco”, mediante la interpretación de anillos de crecimiento en 491 pares de otolito sagitta, procedente de la pesca artesanal de la Región La Libertad de febrero a diciembre 2014. Del análisis de microincrementos se comprobó que la periodicidad de formación de los anillos de crecimiento fue anual. Se elaboró una clave talla-edad, al no encontrar diferencias significativas entre sexos. Asimismo, se obtuvo 8 edades (3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10), de los cuales predomino el de 3 años. Se obtuvo la distribución por edades. La relación entre la longitud total del pez y el radio total del otolito fue lineal y la relación longitud total entre peso total fue potencial con un b= 2.9, presentando un crecimiento alométrico. Se estimó los parámetros de crecimiento de von Bertalanffy mediante el programa Table Curve 2D V5. 01, siendo estos L∞ = 54.71 cm; K = 0.145 años; t0 = -0.618 años. Las ecuaciones de las curvas de crecimiento en longitud y peso fueron Lt = 54.71*(1-e(-0.145*(t-0.618))) y Wt=1826.7* (1-e(-0.145*(t-0.618)) respectivamente.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se presentan los resultados de la prospección de recursos pelágicos costeros y demersales costeros 9611-12, a bordo de la EE Huamanga entre Callao y Puerto Pizarro. La metodología empleada consistió en un rastreo hidroacústico complementado con lances de comprobación, así como una prospección costera con arrastre de fondo en zonas donde la eco abundancia del rastreo acústico detectó concentraciones. Los recursos pelágicos costeros se determinaron de Huacho a Puerto Pizarro entre 0 a 20 mn de la costa. Los recursos demersales costeros se encontraron distribuidos en toda el área evaluada, fuertemente concentrados entre Punta Falsa y Puerto Pizarro. Cabrillas, mojarrillas y rayas, tuvieron mayores índices de abundancia en la subárea A (03° a 04° S); cachema, suco y lenguado destacaron en la subárea B (4° a 5°S). Por su alta frecuencia en las capturas, se han determinado las condiciones sexuales de los recursos cabrilla, cachema, lorna, suco y vocador, presentando un comportamiento normal para la época.