3 resultados para Simulador numérico

em REPOSITORIO DIGITAL IMARPE - INSTITUTO DEL MAR DEL PERÚ, Peru


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Explica los resultados obtenidos en la corrección geométrica mediante puntos de control de las cartas 1100, 1200, 1300, 2100, 2200 y 2300 elaboradas por DIHIDRONAV (Dirección de Hidrografía y Navegación). El método para convertir los mapas a formato numérico se basó en el escaneo y digitalización de la línea de costa del Perú a fin de determinar áreas isoparalitorales o alguna otra forma de estratificación para la presentación de información oceanográfica y biológico-pesquera, la cual sirve para realizar el seguimiento satelital de embarcaciones de pesca a través del sistema ARGOS con mayor precisión en la localización y ubicación.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Determina los parámetros de crecimiento poblacional de l recurso Skeletonema costatum, la concentración efectiva media por exposición al cadmio y elabora un modelo numérico para simular el efecto de diferentes concentraciones de cadmio sobre el crecimiento poblacional.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se determinaron las características biológicas y se analizó la pesquería de Paralonchurus peruanus. La muestra estuvo constituida por 1 803 individuos, procedentes de la pesca artesanal en la Región La Libertad, durante mayo 2011 a abril 2012, mediante muestreos al azar de los desembarques artesanales de Puerto Salaverry, Caleta huanchaco, Puerto Malabrigo, Puerto Pacasmayo y Caleta Puerto Morín .La base de datos se estratificó por tallas, siendo la amplitud de 1cm, se consideraron 10 ejemplares máximo por cada estrato de talla. Para determinar el alimento y los hábitos alimentarios, se realizó el análisis cualitativo y cuantitativo para el que se utilizaron los métodos numérico, gravimétrico y frecuencia de ocurrencia, la época de desove se determinó mediante la interpretación de los estadios de madurez sexual en base a ocho estadios (Johansen, 1924), se determinó el grado de bienestar mediante el factor de condición de Fulton; las constantes de crecimiento fueron calculadas mediante el uso del software FISAT II. La estructura de tallas estuvo conformada por individuos de 18 a 51 cm con un 88.5% de juveniles. La especie en estudio fue carnívora y el ítem alimentario de mayor preferencia fueron los poliquetos, presentó una actividad reproductiva continua, con un pico de desove a finales de verano y continuando en otoño. La relación longitud - peso se ajusta al modelo potencial, con un crecimiento alométrico negativo, el mejor grado de bienestar se presentó en la estación de otoño para ambos sexos. Se reportó un volumen de desembarque de 191 156 kg. La embarcación tipo bote y las redes cortina fueron las más utilizadas para la pesca de P. peruanus. La CPUE estandarizada mostró una relación inversa con el esfuerzo de pesca estandarizado en el periodo de estudio.