5 resultados para PROGRAMA MIC-MAC
em REPOSITORIO DIGITAL IMARPE - INSTITUTO DEL MAR DEL PERÚ, Peru
Resumo:
Describe los procedimientos de marcar peces como método útil para estudiar los movimientos de dispersión, migraciones, edad, crecimiento y estimar la densidad de la población, los efectos de la pesca en los stocks y la estructura de las poblaciones.
Resumo:
Se estimó la biomasa de las especies pelágicas anchoveta, sardina, jurel, caballa y samasa mediante la técnica Hidroacústica, entre el 20 de marzo y el 7 de mayo de 1998, a bordo del BIC Humboldt, desde Caleta La Cruz, Tumbes hasta Los Palos, Tacna. El diseño para la obtención de datos fue el sistemático paralelo con transectos perpendiculares a la costa con una separación entre ellos de 12 mn. El equipo utilizado fue la ecosonda científica EK-500 SIMRAD de 38 y 120 kHz de frecuencia, en un rango de detección de 3,5 a 400 m de profundidad. Las calibraciones hidroacústicas se realizaron tanto en la isla Lobos de Afuera (6°55,2 'S y 80°43,7 'W) como en el Callao (12°S). La obtención de la biomasa se determinó por el método de estratificación por áreas isoparalitorales. Las ecuaciones de fuerza de blanco utilizadas fueron las determinadas en noviembre de 1997 por MAC LENNAN et al. y, en este crucero, por GUTIÉRREZ y MAC LENNAN.
Resumo:
Se estimó la biomasa de las principales especies pelágicas: anchoveta, sardina, jurel, caballa y samasa mediante la técnica Hidroacústica en el crucero realizado entre el 20 de mayo y 25 de junio de 1998, a bordo del BIC José Olaya Balandra. El diseño para la obtención de datos fue el sistemático paralelo con transectos perpendiculares a la costa peruana con una separación de 15 mn. El equipo utilizado fue la ecosonda científica EK 500 SIMRAD a frecuencias de 38 y 120 kHz, en un rango de detección de 3,5 a 250 m de profundidad. Las calibraciones hidroacústicas se realizaron en Matarani y Paita. La obtención de la biomasa se determinó por el método de estratificación constituido en áreas isoparalitorales. Las ecuaciones de fuerza de blanco utilizadas para cada especie pelágica fueron las determinadas en noviembre de 1997 por MAC LENNAN et al. y en el Crucero 9803-05, por GUTIÉRREZ y MACLENNAN.
Resumo:
Describe la manera como el Instituto del Mar del Perú (IMARPE) participará en la gestión y desarrollo de los estudios científicos sobre el recurso macroalgas pardas de la costa sur del Perú (Regiones Ica, Arequipa, Moquegua y Tacna) durante los próximos cinco años 2011-2015.
Resumo:
El Programa Presupuestal 0068 (PP0068) financiado por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), denominado: “REDUCCION DE VULNERABILIDAD Y ATENCION DE EMERGENCIAS POR DESASTRES”, donde el IMARPE conjuntamente con el SENAMHI, la DIRECCIÓN GENERAL DE HIDROGRAFÍA DE LA MARINA DE GUERRA DEL PERÚ y el INSTITUTO GEOFÍSICO DEL PERÚ, que conforman entre otros el Comité Multisectorial para el Estudio Nacional del Fenómeno El Niño (ENFEN), participan en este programa presupuestal con el producto “Entidades Informadas en forma permanente y con pronóstico frente al Fenómeno El Niño”, generado por las actividades de estas instituciones de acuerdo a su especialidad y que a través de Informes Técnicos mensuales son entregados de manera oportuna a las autoridades a nivel nacional y regional, así como a la comunidad en general