25 resultados para Ordenamiento ecológico
em REPOSITORIO DIGITAL IMARPE - INSTITUTO DEL MAR DEL PERÚ, Peru
Resumo:
Se desarrolló una Evaluación de Riesgo Ecológico (ERE) mediante un taller de trabajo con 29 representantes de todos los usuarios de la pesquería de anchoveta (stock norte-centro), en sus tres dimensiones, “bienestar ecológico”, “bienestar humano” y “capacidad de logro”. Se dio prioridad a los temas conflictivos de la pesquería clasificando su riesgo tomando en cuenta el nivel de impacto que tendría al ocurrir y la probabilidad de que ocurra. Se identificó 99 problemas de riesgo de los cuales más de dos tercios fueron clasificados por consenso como alto o extremo. Casi la mitad de los riesgos altos y extremos estuvieron en la dimensión “capacidad de logro”
Resumo:
Biografía y relación de artículos científicos.
Resumo:
Se desconoce el efecto del sulfato de bario en los ecosistemas acuáticos donde se realizan actividades hidrocarburíferas y que vienen incrementándose a nivel nacional. Por tal motivo, se evaluó el riesgo ecológico del sulfato de bario empleando la respuesta ecotoxicológica de doce organismos no destinatarios a fin de conocer los posibles efectos que este compuesto pudiera estar ocasionando a los organismos relacionados a los ecosistemas marinos y epicontinentales donde se desarrollan actividades hidrocarburíferas. Las pruebas ecotoxicológicas incluyeron a las microalgas Isochrysis sp., Chlorella sp., las plantas terrestres Medicago sativa y Zea mays, los crustáceos Daphnia sp., Emerita analoga y Apohyale sp., al equinodermo Tetrapygus niger, al insecto acuático Chironomus calligraphus, y a los peces Odontesthes regia regia, Poecilia reticulata y Paracheirodon innesi. Las mediciones de los parámetros y protocolos para las pruebas como la determinación del riesgo ecológico siguieron las pautas y recomendaciones de la USEPA y otros autores. De los principales resultados ecotoxicológicos con sulfato de bario y sus formas solubles, se obtuvo un efecto negativo del sulfato de bario sobre el crecimiento celular de la microalga epicontinental Chlorella sp. (96 h), que registró una concentración de inhibición media (CI50) de 0,1 g/L y una concentración efectiva no observable (NOEC) de 0,02 g/L. Así mismo, se obtuvo un efecto negativo del bario sobre el crecimiento foliar de la planta terrestre monocotiledónea Z. mays (10 d) que registró una concentración efectiva media (CE50) de 0,0011 g/L y una NOEC de 0,0002 g/L. Finalmente, se concluye que existe alto riesgo ecológico (RQ) del sulfato de bario (RQ = 1,224) y sus formas solubles (RQ = 37 500) empleando la respuesta ecotoxicológica de doce organismos no destinatarios.
Resumo:
Presenta los resultados de un estudio de macrozoobentos del sublitoral del fondo blando en el mar peruano. Así mismo, describe que durante el monitoreo oceanográfico para la predicción del fenómeno El Niño, efectuado entre el 11 al 23 de marzo de 1996, se tomaron muestras en seis estaciones someras con un draga de 0,1m2, alli detectaron indicios de una relación inversa entre los niveles de oxígeno disuelto de fondo y un índice de estrés ecológico.
Resumo:
Presenta los resultados de la evaluación de la población de la concha de abanico con la finalidad de estimar la magnitud del stock y determinar las características del recurso en relación al ambiente marino, como base para las medidas de ordenamiento pesquero. La prospección se realizó a bordo de dos botes marisqueros en las estaciones oceanográficas, en tres áreas de Chimbote: I. Santa, B. Samanco y B. Los Chimus.
Resumo:
Evalúa la situación en las islas Lobos de Afuera durante el período del 10 al 13 de diciembre de 2001, respecto a la gran presión pesquera por parte de buzos y marisqueros de Lambayeque y de Piura (Sechura), que hace peligrar la explotación sostenible del recurso pulpo. En ese sentido, el laboratorio costero llevó a cabo la verificación en la zona (lugar donde esta especie bentónica presenta gran abundancia) a fin de obtener datos biométricos y biológico-pesqueros que permitan determinar el estado del pulpo y recomendar, en base a ello, medidas de ordenamiento pesquero para evitar la depredación de la especie.
Resumo:
Identifica los principales bancos naturales para conseguir información sobre las poblaciones, densidades y principales características biológicas del recurso concha perla o concha perlífera (Pteria sterna) frente a las costas de Talara, así como sus relaciones y variaciones con el ambiente marino y la actividad extractiva, con el fin de brindar asesoria técnica al Ministerio de Pesquería para el establecimiento de adecuadas medidas de ordenamiento pesquero.
Resumo:
Evalúa la situación de la merluza sobre la plataforma continental para ayudar en la toma de decisiones para el ordenamiento de la pesquería sobre esta especie. Asimismo, se concluye que el afloramiento costero alcanzó su mayor intensidad, principalmente, entre Supe y Pimentel.
Resumo:
Se analizan algunos aspectos biométricos y biológicos referidos al estado actual de la pesquería de los recursos chanque o tolina y caracol plomo en el litoral de Moquegua y Tacna basados en los registros de desembarque. El resultado indica que los recursos se encuentran sometidos a una intensa sobreexplotación que afecta su crecimiento poblacional y reclutamiento. Por tanto se requiere el planteamiento de un ordenamiento y manejo pesquero adecuados que garanticen una pesquería sostenida a largo plazo.
Resumo:
Se analizan los cambios en los niveles poblacionales de anchoveta ( Engraulis ringens), entre 1961-1994 y sardina (Sardinops sagaX") entre 1978-1994, en la parte del mar peruano comprendido entre los 03 º23'S y los 14°S. Los resultados de los análisis de cohortes y la observación de información complementaria indican que la población de anchoveta muestra una tendencia ascendente, habiendo alcanzado niveles de biomasa total próximos al os 10 millones de toneladas, y encontrándose en recuperación luego de los valores mínimos históricos alcanzados entre 1975-1 984. la sardina en cambio, ha venido disminuyendo desde 1987. Se anal izan los cambios y fluctuaciones en la abundancia de estas dos especies, y se postula la ocurrencia de un cambio de "régimen" poblacional para la anchoveta, cuya población se encontraría en un nivel todavía no bien consolidado, entre un régimen medio, correspondiente al nivel de la fases de pre y post colapso, y un nivel de máxima abundancia. Se analizan las causas probables de la declinación del stock de sardina y se dan recomendaciones para el ordenamiento de la pesquería a corto y mediano plazo de estas dos especies.
Resumo:
Presenta los resultados de la evaluación de la magnitud del stock de concha de abanico en la Bahía Independencia durante el mes de mayo de 1999, con el objeto de informar al Ministerio de Pesquería los estimados de población y biomasa para fines de manejo y ordenamiento pesquero. Se encontró el recurso en densidades ligeramente menores a las halladas en marzo del mismo año.
Resumo:
Presenta los resultados preliminares de la evaluación poblacional del recurso concha de abanico en tres áreas de Chimbote, durante el período del 25 de agosto al 19 de setiembre de 1997; con el fin de estimar la magnitud de los stocks del recurso y determinar sus características en relación al ambiente marino, como elemento de base para la toma de decisiones del ordenamiento pesquero.
Resumo:
Presenta información que permite mejorar el conocimiento de la biología y pesquería del recurso perico en la zona de Huacho. Presenta datos básicos que contribuye al ordenamiento pesquero del recurso.
Resumo:
Contribuye al conocimiento global de cinco recursos costeros: cabinza, lisa, lorna, machete, y pejerrey; que puede ser utilizado en posteriores estudios para establecer las bases en la elaboración de estrategias de ordenamiento de la pesca artesanal en el Perú, la cual es una actividad de gran importancia en el litoral peruano caracterizada por la diversidad de flotas, especies y de pescadores. Menciona que a extracción de estos peces costeros es realizado básicamente por la flota artesanal para abastecer el consumo humano directo.
Resumo:
Presenta los resultados de la evaluación poblacional de percebes Pollicipes elegans en las islas Lobos de Afuera con el fin de estimar la magnitud del stock y determinar las características del recurso en relación al ambiente marino, como base para la toma de decisiones en su ordenamiento pesquero.