16 resultados para Niñez en situación de calle

em REPOSITORIO DIGITAL IMARPE - INSTITUTO DEL MAR DEL PERÚ, Peru


Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Evalúa el stock de la merluza y de otros recursos dermesales, determina la intensidad del desove y la distribución del stock reproductivo, así como las condiciones ambientales que están influyendo en la distribución y concentración del recurso.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Describe las acciones que realizó el crucero de evaluación de peces demersales, a bordo del BIC Humboldt entre noviembre y diciembre de 1989, cuya información ha permitido determinar la situación actual del subsistema demersal en lo referente a las condiciones oceanográficas, estructura especiológica, distribuón, concentración, biomasa y estructura poblacional de las diferentes especies, poniéndose especial énfasis en las de mayor abundancia económica, entre las que destaca la merluza.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Analiza los resultados del crucero de evaluación de peces demersales con especial referencia a la merluza, para la plataforma continental comprendida entre la frontera con el Ecuador y 10º S, a profundidades entre 20 y 200 bz, totalizando 13542,27 millas náuticas cuadradas.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Se efectuó un crucero de evaluación del recurso merluza aplicando la metodología de Área Barrida, para determinar el nivel poblacional y la estructura por tamaños del stock disponible sobre la plataforma. Se estimó una biomasa de 244 mil toneladas con límites de confianza del 28 % para un nivel de significación del 90 %. El stock presentó una estructura por edades con una fuerte presencia de ejemplares de 1, 2 y 3 años de edad que en conjunto representaron más del 80 % de la biomasa. Las mayores concentraciones se presentaron en la subárea O (06"S). Se estima que este nivel poblacional es uno de los más bajos en los últimos años, pero dadas las características de la estructura por edades, se espera un reforzamiento del stock explotable en el corto plazo.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Describe las acciones ejecutadas por el Crucero evaluación del recurso merluza, en el invierno de 1996, para determinar las características del stock y conocer la biomasa, concluyendo en sus estudios que la actividad pesquera de la merluza ha mostrado un crecimiento inusitado desde hace tres años, alcanzando niveles de desembarque muy altos, con una incidencia en la captura de juveniles.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Contiene los resultados del monitoreo biológico - pesquero de concha de abanico efectuado en el área de Pisco entre enero y abril de 1995 y de la población en Bahía Independencia entre el 18 de marzo y el 06 de abril del mismo año. Para el estudio, se realizó un muestreo biológico y biométrico de los centros de desembarque a fin de conocer el desarrollo y comportamiento del recurso, así como prospecciones de evaluación para determinar la distribución, concentración y magnitud poblacional en estas áreas.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Presenta los resultados de la evaluación realizada a los bancos naturales del puerto de Lomas (Arequipa) en julio, octubre de 1997 y enero de 1998, por buceo y ribera de playa. El estudio detalla las estructuras por tamaños, distribución espacial, aspectos reproductivos, desembarques, etc. del recurso. Finalmente, sugiere identificar otras zonas de asentamiento juveniles del recurso macha e intensificar su estudio para conocer el impacto que el ambiente marino podría ocasionar en las poblaciones del recurso.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Se analizan los cambios en los niveles poblacionales de anchoveta ( Engraulis ringens), entre 1961-1994 y sardina (Sardinops sagaX") entre 1978-1994, en la parte del mar peruano comprendido entre los 03 º23'S y los 14°S. Los resultados de los análisis de cohortes y la observación de información complementaria indican que la población de anchoveta muestra una tendencia ascendente, habiendo alcanzado niveles de biomasa total próximos al os 10 millones de toneladas, y encontrándose en recuperación luego de los valores mínimos históricos alcanzados entre 1975-1 984. la sardina en cambio, ha venido disminuyendo desde 1987. Se anal izan los cambios y fluctuaciones en la abundancia de estas dos especies, y se postula la ocurrencia de un cambio de "régimen" poblacional para la anchoveta, cuya población se encontraría en un nivel todavía no bien consolidado, entre un régimen medio, correspondiente al nivel de la fases de pre y post colapso, y un nivel de máxima abundancia. Se analizan las causas probables de la declinación del stock de sardina y se dan recomendaciones para el ordenamiento de la pesquería a corto y mediano plazo de estas dos especies.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Presenta por primera vez en el Perú algunos aspectos biológico-pesqueros del caracol bola, así como su distribución espacial local, los mismos que contribuirán en una futura dación de normas para su regulación y ordenamiento pesquero, a fin de preservar una extracción sostenida.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Describe los cambios en la distribución, estructura por tamaños y estructura de la biomasa de los principales recursos pelágicos. La biomasa de anchoveta continúa en bajos niveles y su disminución está altamente correlacionada con el incremento de la salinidad y los bajos volúmenes de plancton. Otros recursos mesopelágicos y demersales como, vinciguerria, falso volador, y bagre han incrementado sus biomasas. El porcentaje de juveniles de la mayoría de recursos pesqueros se ha incrementado notablemente, indicándonos que se encuentran en proceso de renovación total de sus poblaciones. Las tallas de anchoveta mostraron un cambio significativo respecto a los cruceros anteriores, con predominio de ejemplares pequeños de talla modal en 6,15 cm, mientras que en sardina, jurel y caballa persiste la incidencia de buenos reclutamientos. En el aspecto reproductivo destaca la continuidad del proceso reproductivo de anchoveta iniciado en otoño de 1998, coincidente con el inicio del periodo post-niño. Se incluyen además algunas notas sobre distribución de cefalópodos.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Durante noviembre y diciembre de 1998 se realizó el crucero de evaluación de recursos pelágicos en la costa peruana que permitió observar cambios en la distribución, estructura por tamaños y estructura de la biomasa de los principales recursos pelágicos. La biomasa de anchoveta se incrementó 120% respecto al crucero de setiembre, con una presencia continua de anchoveta y mayores concentraciones en una amplia área que comprende hasta las 40 millas de la costa. Otros recursos mesopelágicos y demersales, como vinciguerria, falso volador y bagre han disminuido sus biomasas, observándose el incremento en la biomasa de múnida o camaroncito rojo y medusas. El porcentaje de juveniles de la mayoría de recursos pesqueros continua siendo alto, indicándonos que sigue desarrollándose el proceso de renovación de sus poblaciones. Las tallas de anchoveta mostraron un cambio significativo respecto al crucero de setiembre, con predominio en número de ejemplares pequeños de talla modal en 5,0 y 6,5 cm, y con la reaparición de ejemplares adultos con moda en 14,0 cm no detectados en cruceros anteriores. En sardina, jurel y caballa persiste la incidencia de ejemplares juveniles. En el aspecto reproductivo, durante el periodo Post Niño, destaca la continuidad del proceso reproductivo de anchoveta iniciado en el otoño de 1998, y la mayor proporción de desovantes en ejemplares mayores de 14,0 cm. Así mismo, se incluyen algunas notas sobre distribución de cefalópodos

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Da a conocer el examen de la distribución del recurso anchoveta en el litoral peruano, durante los meses de marzo a julio de 1972 que corresponde a la presencia del evento El Niño, que genera el desplazamiento del recurso hacia la zona sur.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Entre el 19 de enro y el 29 de febrero 2000 se realizó el crucero de verano, que permitió observar cambios en distribución, estructura por tamaños y la biomasa de los principales recursos pelágicos.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Proporciona datos meteorológicos que corresponden a los observatorios ubicados a lo largo del litoral peruano, desde Puerto Chicama hasta Punta Coles. Donde se registraron aumentos de temperatura de aire, bajas presiones barométricas, humedad, diferenciación térmica, entre otros aspectos naturales que benefician la producción pesquera del país.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Presenta datos meteorológicos sobre el litoral peruano, en especial de las islas Lobos de Punta Coles, proporcionando las condiciones barométricas en base a un cuadro comparativo trimestral de la temperatura media del aire entre los años 1956 y 1957, caracterizándose por a ver tenido un verano muy caluroso.