9 resultados para Navegación a vela

em REPOSITORIO DIGITAL IMARPE - INSTITUTO DEL MAR DEL PERÚ, Peru


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Describe las actividades de marcación de anchoveta realizada desde el 23 de abril al 5 de mayo de 1979, a lo largo del litoral frente a Pimentel y Salaverry.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Explica los resultados obtenidos en la corrección geométrica mediante puntos de control de las cartas 1100, 1200, 1300, 2100, 2200 y 2300 elaboradas por DIHIDRONAV (Dirección de Hidrografía y Navegación). El método para convertir los mapas a formato numérico se basó en el escaneo y digitalización de la línea de costa del Perú a fin de determinar áreas isoparalitorales o alguna otra forma de estratificación para la presentación de información oceanográfica y biológico-pesquera, la cual sirve para realizar el seguimiento satelital de embarcaciones de pesca a través del sistema ARGOS con mayor precisión en la localización y ubicación.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Presenta los resultados de la evaluación poblacional de concha de abanico en Chimbote, efectuada entre el 16 y 24 de setiembre de 1999, cubriendo las áreas de Isla Santa, Isla Blanca, Hueco de la Vela, bahía de Samanco y Los Chimus, de donce se concluye que la disponibilidad del recurso fue pobre en las áreas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Da a conocer las observaciones tomadas durante el eco-rastreo relámpago, efectuado el día 23 de agosto de 1968, cubriendo las zona comprendida entre Punta Arcana y Punta San Juan hasta 60 y 80 millas de la costa. Brinda, a su vez, recomendaciones para las próximas actividades de la flota pesquera dedicada a la pesca de anchoveta, indicando rumbo y horas de navegación desde diferentes puertos, a fin de llegar a las zonas de mayor disponibilidad del recurso.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se describe la distribución de abundancia de los diversos recursos pelágicos de mayor interés comercial encontrados a finales de otoño y comienzos de invierno 1999: anchoveta (Engraulis ringens), sardina (Sardinops sagax), jurel (Trachurus picturatus murphyi), caballa (Scomber japonicus), samasa (Anchoa nasus), vinciguerria (Vinciguerria lucetia), bagre (Galeichthys peruvianus), falso volador (Prionotus stephanophrys), pez cinta (Trichiurus lepturus), camotillo (Normanichthys crockeri), mictófidos (Myctophidae), pota (Dosidicus gigas) y múnida (Pleuroncodes monodon). El muestreo acústico se realizó a bordo de los BICs Humboldt y José Olaya Balandra, con el apoyo de las LP IMARPE IV y V, respectivamente; Paita a Punta Infiernillos entre los días 13 y 28 de junio 1999. En ambos buques se utilizaron las ecosondas científicas SIMRAD EK 500, con frecuencias de 38 y 120 kHz, en rango de detección de 3,0 a 250 m de profundidad, distribuidos en siete capas de integración. Por el trayecto de navegación se utilizó una grilla sistemática paralela, constituidos por 32 perfiles con separación de 20 mn entre ellos. Se realizaron 176 lances de pesca, lo que permitió una adecuada disgregación de los valores integrados. Las áreas de distribución de cada recurso se determinaron mediante un programa de Software de interpolación de datos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Entre junio y diciembre 2006, se realizó la encuesta para conocer el estado de la pesca artesanal en el Lago Titicaca, parte peruana. Se encuestaron 130 comunidades pesqueras, contabilizándose 1734 pescadores (93% hombres), 50% menor a lo determinado por PRODUCE-Puno. Se registraron 1716 embarcaciones, en su mayoría de madera que se desplazan a remo y/o vela. Las artes de pesca más utilizadas son redes cortina y espinel. La truchicultura se encuentra en fase de crecimiento.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se propone un índice de las anomalías de temperatura superficial del mar en la zona costera del país (LABCOS), basado en registros diarios de los Laboratorios Costeros de IMARPE y en la estación San Juan de la Dirección de Hidrografía y Navegación (DHN), desde 1976 al 2015. Se empleó criterios similares a los del ONI (Índice Oceánico de El Niño) de la NOAA para identificar eventos El Niño y La Niña. Mediante la técnica de percentiles y cuartiles se hizo una clasificación de ambos eventos por categoría e intensidad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigación es un estudio de tres aplicaciones de los satélites del océano y las zonas costeras (OCzM). Los sensores de radar que se utilizan en la exploración batimétrica son útiles en la industria de las tuberías de petróleo y en la navegación costera. Térmica y la imagen de radar se han utilizado para detectar indirectamente la distribución de los recursos de las pesquerías de atún y últimamente también otras pesquerías. El sistema de posicionamiento global (GPS) y de comunicaciones de datos de seguimiento de la flota actual de permisos, aunque el enfoque de esta tesis es sobre la flota pesquera. El desarrollo de cualquier sistema de monitoreo de la flota puede seguir el mismo principio.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Entre el 07 y el 23 de marzo, el IMARPE y la Dirección de Hidrografía y Navegación (DHN) de la Marina de Guerra del Perú realizaron el despliegue de 12 boyas oceanográficas ARGO, donadas por la Armada y por el Woods Hole Institute of Oceanography (WHOI) de E.E.U.U. Modelo Solo2X). Las boyas ARGO (modelo Solo2X), fueron donadas al IMARPE luego de coordinaciones realizadas con el gobierno de los EEUU y la NOAA por parte del Comité ENFEN, a fin de registrar de forma continua información oceanográfica en el extremo este del Pacífico Ecuatorial, zona donde dicha información es escasa. Con el uso de estas boyas, Perú participará activamente en el programa ARGO, junto con 50 agencias operacionales y de investigación de 21 países, incluyendo los Estados Unidos, Chile y Argentina.