2 resultados para Menno Simons, 1496-1561.
em REPOSITORIO DIGITAL IMARPE - INSTITUTO DEL MAR DEL PERÚ, Peru
Resumo:
Desarrolla el análisis de la comunidad ictioplanctónica presente en el mar peruano en marzo y mayo de 1998, encontrándose 111 especies pertenecientes a 52 familias. La mayor diversidad de especies se encontró en el área norte, y las especies más frecuentes y abundantes fueron larvas de Vinciguerria luceti, Bregmaceros bathymaster, Diogenichthys laternatus, Engraulis ringens, y Symphurus sp. Se presentan cartas de la distribución y abundancia de huevos y larvas de anchoveta y sardina, así como cartas de distribución de larvas de jurel, caballa y merluza. Los huevos de anchoveta se distribuyeron ente Chicama e Ilo, principalmente dentro de las 30 millas de la costa, mientras que las larvas estuvieron entre Pimentel y Callao dentro de las 30 millas y entre Tambo de Mora e Ilo hasta 60 millas. Los huevos de sardina se distribuyeron en forma dispersa entre Puerto Pizarro y Callao, dentro de las 28 millas de distancia de la costa; las larvas se encontraron entre Puerto Pizarro y Chancay en la zona norte, llegando a 80 millas frente a Paita y entre Mollendo e Ilo en la zona sur, principalmente dentro de las 50 millas de la costa.
Resumo:
Un total de 41 avistamientos de mamíferos marinos se registraron en el Estrecho de Bransfield y alrededores de la Isla Elefante entre los 60,5° y 63° S y los 53,5 y 60° W, cubriendo 853,02 mn durante el Crucero de Evaluación de la Biomasa del Krill en la IX Expedición Peruana a la Antártida, desarrollada entre el 12 y 24 de enero de 1998. Dentro del orden Cetacea se registraron 33 ballenas jorobadas Megaptera novaeangliae, 2 ballenas minke Balaenoptera bonaerenses, 9 orcas Orcinus orca, 2 balaenoptéridos y un cetáceo mayor no identificado. Entre los registros del orden Pinnipedia figuran 21 lobos finos antárticos Arctocephalus gazella, 2 focas cangrejas Lobodon carcinophagus y una foca leopardo Hidrurga leptonix. La presencia de estos mamíferos marinos en las áreas con valores altos en la biomasa de krill, hace presumir que estarían cumpliendo actividades tróficas, constituyéndose en posibles indicadores de la existencia de concentraciones de este crustáceo en la región antártica.