21 resultados para Maurer, Willie Alfredo, 1907-1999

em REPOSITORIO DIGITAL IMARPE - INSTITUTO DEL MAR DEL PERÚ, Peru


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza brevemente la variabilidad del desove de anchoveta en el área entre los 3° y 14° S, durante el periodo 1966-1999, en el cual ocurrieron condiciones ambientales frías y cálidas, que favorecieron o perjudicaron el recurso. Utilizando indices de desove o promedios del número de huevos por m2, durante el invierno, resultantes del análisis de muestras colectadas con redes Hensen, en la columna de 50 metros, se compara la magnitud del desove en periodos fríos y periodos EI Niño, a fin de determinar las características del proceso, encontrándose que los mas altos indices de desove se presentaron en 1966, cuando, ademas, los huevos alcanzaron su mayor cobertura, llegando hasta 150 millas de la costa. Par el contrario, el desove fue nulo en 1983, como consecuencia del Niño 1982-1983. luego de EI Niño 1997-1998, el desove ha vuelto a recuperarse, incrementando sus indices paulatinamente.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se presentan aspectos generales de la pesquería del stock norte-centro de la anchoveta peruana, de 1961 a 1999. Se ha aplicado el análisis de población virtual(APV), utilizando información biológico-pesquera de los cruceros realizados por IMARPE y de operaciones de la fl'ota industrial. Se utilizaron tasas de mortalidad natural (M, entre 1,0 y 0,75) y, para los procesos de síntonización, se usaron datos de captura y esfuerzo, basados en tonelaje de registro bruto por viaje (TRB•Vje). Se determinó que en la pesquería de anchoveta del stock norte-centro del Perú existe una alta relación entre esfuerzo de pesca y las capturas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza la situación actual de la pesquería de la anchoveta peruana (Engraulis ringens), en el periodo 1950 - 1999 y se presenta un diagnóstico de su situación. En este contexto, el trabajo enfoca el análisis de la pesquería en términos de sus unidades de pesca y los principales aspectos biológico-pesqueros, índice de captura por unidad de esfuerzo y dinámica poblacional del recurso. Finalmente, se presentan las principales medidas de administración para este recurso.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se actualizaron las series de tiempo sobre las poblaciones de guanay Leucocarbo bougainvillii, piquero peruano Sula variegata y pelícano peruano Pelecanus thagus entre 1953 y 1999. El desarrollo de la pesquería industrial de anchoveta a inicios de los años 50, significó un cambio en la dinámica poblacional de las aves guaneras. A partir de El Niño 1965, que causó una mortandad del 76%, reduciendo 17 millones de aves guaneras a sólo alrededor de 4, ellas no han recuperado sus más altos valores poblacionales, alcanzados antes del desarrollo de la pesquería industrial. Sin embargo, la tendencia a un paulatino crecimiento de la población de las aves guaneras, registrado a partir de 1983, fue afectado drásticamente por El Niño 1997-98. Hacia finales de 1999, se ha observado una progresiva recuperación de las colonias de estas especies en todas las islas y puntas, pero permanecen muy por debajo de los tamaños alcanzados antes de El Niño 1997-98. Se ha sugerido que el alimento es la principal causa de la regulación poblacional de las aves marinas, y estudios recientes muestran que la disponibilidad de presas actúa como un factor limitante en el tamaño de las poblaciones reproductoras. La reducción de áreas adecuadas para la reproducción de las aves guaneras, debido a una creciente perturbación humana, podría también restringir el crecimiento de sus poblaciones.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Brinda información sobre la actividad extractiva de la flota pesquera artesanal en los principales lugares de desembarque del litoral sur: Atico, Matarani, Ilo, Morro Sama y Vila Vila, durante el período de enero de 1996 a diciembre de 1999. Su veracidad y confiabilidad se basa en un riguroso sistema de captación, verificación y procesamiento de datos efectuado por el personal del Laboratorio Costero de Ilo del Instituto del Mar del Perú.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Presenta los resultados del crucero de Investigación del calamar gigante, realizado a bordo del BIC SNP-2, del 23 de marzo al 12 de abril de 1999, de Puerto Pizarro al Callao, con el objeto de recopilar información actualizada sobre el estado biológico poblacional del recurso y las condiciones oceanográficas en el área y período de estudio.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Principales resultados de los aspectos biológicos pesqueros de las especies capturadas en los 336 lances de comprobación. Las especies capturadas fueron la anchoveta (Engraulis ringens), el camarón rojo o múnida (Pleuroncodes monodon), el bagre (Galeichthys peruvianus), la samasa (Anchoa nasus), el camotillo (Normanichthys crockeri), la caballa (Scomber japonicus), el falso volador (Prionotus stephanophrys) la pota (Dosidicus gigas), la sardina (Sardinops sagax) y el jurel (Trachurus picturatus murphyi), estos dos últimos fueron capturados en poca cantidad, y otra especies. La anchoveta se distribuyó ampliamente entre Pimentel y Callao; entre Callao y Bahía Independencia se localizó en la zona litoral en concentraciones dispersas y hacia el sur de Bahía Independencia, se le encontró con mucho menor frecuencia y dentro de las 10 mn de la costa. La estructura por tallas de anchoveta estuvo conformada por ejemplares juveniles y adultos, predominando ligeramente estos últimos. Las tallas de la sardina, el jurel y la caballa en el área evaluada, fueron principalmente de juveniles. El desove de verano de la anchoveta se desarrolló normalmente. Los adultos más jóvenes (12,0 a 14,0 cm longitud total) marcan notoriamente el pico del desove de verano; mientras que los individuos mayores se mantienen en este proceso por un tiempo más prolongado.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se describe la biomasa de los principales recursos encontrados durante este crucero de evaluación hidroacústica: anchoveta, sardina, jurel, caballa, samasa, vinciguerria, falso volador, bagre, pez cinta, entre otros.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Describe la distribución de los recursos pesqueros: anchoveta (Engraulis ringens), sardina (Sardinops sagax), jurel (Trachurus picturatus murphyi), caballa (Scomber japonicus), samasa (Anchoa nasus), vinciguerria (Vinciguerria lucetia), falso volador (Prionotus stephanophrys), bagre (Galeichthys peruvianus), pota (Dosidicus gigas), múnida (Pleuroncodes monodon) y pez cinta (Trichiurus lepturus), que por su abundancia fueron considerados en esta evaluación. Para la prospección marina de Punta Zorritos (Tumbes) a Morro Sama (Tacna) se utilizó al BIC José Olaya Balandra y para los muestreos costeros a la LP IMARPE V, entre los días 10 de febrero y 1° de abril de 1999. Para la determinación de la distribución se utilizó la ecosonda científica SIMRAD EK 500 de 38 y 120 kHz, en un rango de detección de 2,5 a 250 m de profundidad. Para el muestreo acústico se utilizó una grilla sistemática paralela con una separación de 15 mn entre cada transecto; se realizaron en total 336 lances de pesca para muestreos acústicos y biológicos. Las áreas de distribución de cada especie se determinaron mediante un programa de software de interpolación de datos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Analiza los resultados del procesamiento de la información relacionada a la potencialidad y dinámica extractiva de los pescadores artesanales, del área litoral comprendida entre los paralelos 3,4° y 6,5° de latitud sur (S) y los meridianos 80,0°-82,5°de longitud oeste (W) que conforman la zona de más alta diversidad y producción pesquera artesanal en el litoral peruano, frete a las costas de los departamentos de Tumbes y Piura.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Presenta información colectada en 28 puntos de desembarque, entre puertos y caletas muestreados a nivel nacional durante el primer semestre de 1999. Con ello el proyecto Determinación del Potencial Pesquero Artesanal en el Litoral Peruano, mediante la ejecución del convenio VECEP-IMARPE, hace entrega del quinto volumen de resultados sobre las estadísticas de desembarque de la pesquería artesanal.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Presentan los datos de desembarque de pesca artesanal, recopilados en 21 puntos, entre puertos y caletas a nivel nacional, durante el segundo semestre de 1999. Con ello, el proyecto Determinación del Potencial Pesquero Artesanal en el Litoral Peruano, mediante la ejecución del convenio VECEP-IMARPE, cumple con la sexta entrega de las estadísticas de desembarque de la pesquería artesanal peruana.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente informe reúne los daros de desembarque de los recursos hidrobiológicos marinos procedentes de la pesquería industria, la de consumo y la de pesca artesanal; y describe en forma detallada el comportamiento estadístico de las 32 especies de mayor importancia comercia. De igual modo, se encuentran incluidas las dos principales pesquerías pelágicas y demersales, las mismas que son el sustento de las pesquería nacional.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se describe la distribución de abundancia de los diversos recursos pelágicos de mayor interés comercial encontrados a finales de otoño y comienzos de invierno 1999: anchoveta (Engraulis ringens), sardina (Sardinops sagax), jurel (Trachurus picturatus murphyi), caballa (Scomber japonicus), samasa (Anchoa nasus), vinciguerria (Vinciguerria lucetia), bagre (Galeichthys peruvianus), falso volador (Prionotus stephanophrys), pez cinta (Trichiurus lepturus), camotillo (Normanichthys crockeri), mictófidos (Myctophidae), pota (Dosidicus gigas) y múnida (Pleuroncodes monodon). El muestreo acústico se realizó a bordo de los BICs Humboldt y José Olaya Balandra, con el apoyo de las LP IMARPE IV y V, respectivamente; Paita a Punta Infiernillos entre los días 13 y 28 de junio 1999. En ambos buques se utilizaron las ecosondas científicas SIMRAD EK 500, con frecuencias de 38 y 120 kHz, en rango de detección de 3,0 a 250 m de profundidad, distribuidos en siete capas de integración. Por el trayecto de navegación se utilizó una grilla sistemática paralela, constituidos por 32 perfiles con separación de 20 mn entre ellos. Se realizaron 176 lances de pesca, lo que permitió una adecuada disgregación de los valores integrados. Las áreas de distribución de cada recurso se determinaron mediante un programa de Software de interpolación de datos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Durante el verano de 1999 la distribución de la merluza (Merluccius gayi peruanus) se presentó muy restringida en relación con el patrón convencionalmente previsible.