193 resultados para MOLUSCOS MARINOS

em REPOSITORIO DIGITAL IMARPE - INSTITUTO DEL MAR DEL PERÚ, Peru


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Lista de moluscos marinos del Perú, material de consulta en particular para biólogos marinos del Pacífico Oriental

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La Sede Regional de IMARPE Tumbes en el 2007 realizó la segunda etapa del estudio biológico pesquero de langosta (Panulirus gracilis), ostra (Ostrea iridescens), cangrejo de los manglares (Ucides occidentalis) y concha negra (Anadara tuberculosa). El desembarque de esas especies fue 432,9 t, constituyendo el 75% de los invertebrados marinos extraídos en esta Región. Se registró 11 especies (8 moluscos, 2 artrópodos y 1 equinodermo) relacionados con sus capturas. El cangrejo de los manglares alcanzó las mayores capturas con 220,5 t. El centro de acopio El Tumpis registró el mayor desembarque con 191,7 t (44,28%) y predominio de la ostra, Villar registró 119,3 t (27,56%). La mayor CPUE anual fue para ostra (48,5 kg/viaje) seguido por concha rayada (16,7 kg/faena) y el cangrejo de los manglares (9,1 kg/faena). Se reportó 70% de ejemplares de concha negra por debajo de la talla mínima legal de extracción (TME) (45 mm de longitud valvar), y 18% en cangrejo de los manglares (65 mm AC).

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Examina la estructura y organización del mercadeo de pescado en el área más amplia de la costa peruana, intenta evaluar la efectividad de los mecanismos de mercadeo existentes y busca establecer las medidas necesarias para el mercadeo desempeñe sus funciones económicas óptimas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Identifica a las diferentes especies de peces del litoral peruano. El estudio de peces marinos del Perú se inició en 1833 por diversos científicos europeos y americanos. Contiene descripciones, datos sobre la distribución geográfica, así como claves para identificar los peces peruanos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Evalúa las poblaciones de lobos marinos del litoral peruano, determinando además, las composición por especies distribución latitudinal y proporción por sexos y fue realizada del 17 de abril al de mayo de 1979.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Presenta los resultados del censo de lobos marinos efectuados del 01 al 28 de diciembre de 1978, realizado a los largo del litoral peruano, desde la Isla Foca hasta la frontera sur del país.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resultado del censo de lobos marinos realizado en marzo de 1984, de acuerdo al convenio celebrado entre el Ministerio de Pesquería y el Instituto del Mar del Perú, por sugerencia de la Comisión de lobos marinos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Desarrolla el estado del recurso chanque situado en el litoral de Tacna e Ilo, para lo cual se determinó setenta y dos estaciones de muestreo, con lo cual se demostró que la población del recurso se ha visto afectada debido a la forma de reclutamiento y sobrevivencia de los mismos. Se establece la veda como una medida de regulación para la recuperación del referido recurso.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Expone el análisis de la conferencia convocada por la Asamblea General de las Naciones Unidas. El acuerdo contiene elementos básicos para asegurar la conservación y ordenación de los peces transzonales y las poblaciones de los peces migratorios, resguardando los derechos e interes de los estados costeros. Asegura la conservación a largo plazo y el uso sostenible de las poblaciones de peces, incluyendo moluscos y crustáceos. Finalmente, recomienda el uso de normas en la pesca de altura.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Presenta las características biológicas y poblacionales del calamar gigante a fin de establecer las medidas adecuadas de explotación. Se aprecia que el calamar presenta una alta tasa de crecimiento pudiendo alcanzar tallas de 41 a 53 cm. al año de edad y se revela la presencia de dos pulsos anuales de reclutamiento, los que involucran varios meses durante primavera-verano y otoño-invierno.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se analizan algunos aspectos biométricos y biológicos referidos al estado actual de la pesquería de los recursos chanque o tolina y caracol plomo en el litoral de Moquegua y Tacna basados en los registros de desembarque. El resultado indica que los recursos se encuentran sometidos a una intensa sobreexplotación que afecta su crecimiento poblacional y reclutamiento. Por tanto se requiere el planteamiento de un ordenamiento y manejo pesquero adecuados que garanticen una pesquería sostenida a largo plazo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta una relación de las diatomeas y dinoflagelados registrados en el mar peruano, desde 1950 hasta la fecha. El área estudiada se extiende de los 3°30'S a l8°30'S hasta una distancia aproximada de 300 millas náuticas de la costa. En esta área pdrticipan cuatro masas de agua de características diferentes que propician una alta diversidad específica. Se identificaron 169 especies de diatomeas y 208 de dinoflagelados que corresponden respectivamente, al12% y 14% del total de especies registradas a nivel mundial. Dos géneros de diatomeas y dos de dinoflagelados contienen casi la totalidad de especies.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Los estudios taxonómicos realizados en el Perú por ictiólogos nacionales y extranjeros han permitido la determinación de 727 especies marinas, pertenecientes a 388 géneros y 138 familias, estimándose aproximadamente en 900 las que integran la ictiodiversidad del mar peruano, citada en claves, catálogos y listas publicadas. Del total de especies, 73 son de importancia económica, elevándose este número a 112 si se consideran las de consumo local. El área situada al norte de 06°56' S, que comprende las zonas nerítico tropical y de manglares, es mucho más rica en diversidad específica, con integrante de la Provincia Panameña, mientras que el área al sur de dicha latitud, templada o fría, presenta menor diversidad y para algunas familias con equivalencias de 14% a 25% de sus especies. Las especies que ocurren en el ecosistema de la Corriente Peruana corresponden a las que integran la Provincia Peruano Chilena (06°56' S- 42° S), caracterizándose por la apreciable magnitud de sus poblaciones: Engraulis ringens ("anchoveta"), Sardinops sagax sagax ("sardina") y Trachurus picturatus murphyi ("jurel"). Otras especies de interés por su importancia comercial dentro de este ecosistema son principalmente, Odontesthes regia regia ("pejerrey"), Sarda chiliensis chiliensis ("bonito"), Seriolella víolacea ("cojinoba"), Cilus gilberti ("corvina"), Sciaena deliciosa ("lorna"), Anisotremus scapularis ("chita:") e Isacia onceptionis ("cabinza"). Se determina que en el nivel actual del conocimiento existen vacíos en: áreas poco estudiadas, como la parte sur del litoral y las áreas muy costeras; los grupos de peces poco accesibles; la regularidad en las observaciones; el número suficiente de ictiólogos; la dedicación a grupos taxonómicos; así como es necesaria mayor información bioecológica de los diferentes ecosistemas, que de por sí plantean los requerimientos de investigación a corto y largo plazo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta información sobre la importancia de la anchoveta en la dieta de lobos marinos para el período 1996-1999 y se analizan gráficamente, y mediante pruebas no paramétricas, las relaciones entre la abundancia de lobos marinos y las biomasas acústicas de anchoveta y con las capturas anuales de la pesquería de anchoveta a partir de 1984. Utilizando los estimados de biomasas acústicas, se observan tendencias similares de una recuperación de las poblaciones de lobos marinos y anchoveta entre 1984 y principios de la década de los noventa, altos niveles poblacionales entre 1993 y 1997, una drástica disminución durante 1997-1998 y una recuperación desfasada entre 1999 y el 2000. Resultados muy similares se obtienen al comparar las poblaciones de lobos marinos y las capturas de la pesquería de anchoveta . No se obtuvieron correlaciones significativas entre la abundancia de lobos finos y las biomasas y capturas de anchoveta (r SPEARMAN= 0,43; 0,14} y lo mismo para los lobos chuscos (r SPERMAN= 0,26; 0,6), pero sí una correlación altamente significativa entre el número de crías de lobos finos y la biomasa de anchoveta a partir de 1984 {r SPERMAN=0,9 43,p<0,01). Estos resultados muestran que se estarían presentando relaciones directas entre la abundancia de lobos marinos y la biomasa de anchoveta a diferencia de lo reportado por Muck y Fuentes (1987) para el período 1952 a 1984.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Presenta los resultados de la evaluación de los bancos naturales del recurso en las playas del litoral costero norte del departamento de Arequipa (provincia de Caravelí) y playas del departamento de Ica, con el fin de determinar la situación biológica pesquera del recurso macha. El elevado porcentaje de ejemplares menores a la talla mínima comercial en las playas, fue uno de los resultados negativos de la influencia del Fenómeno El Niño que se sintió a finales de enero de 1998, obteniendo como consecuencia la ausencia total de extractores artesanales del recurso para el mes de febrero de 1998.