6 resultados para MAGISTER EN PSICOTERAPIA DEL NIÑO Y LA FAMILIA

em REPOSITORIO DIGITAL IMARPE - INSTITUTO DEL MAR DEL PERÚ, Peru


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Plantea una hipótesis de trabajo orientada a la ordenación de la explotación de los recursos pesqueros en el Perú luego de los efectos inmediatos y consecuencias del fenómeno El Niño en los diferentes componentes del ecosistema de afloramiento peruano.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se propone un índice de las anomalías de temperatura superficial del mar en la zona costera del país (LABCOS), basado en registros diarios de los Laboratorios Costeros de IMARPE y en la estación San Juan de la Dirección de Hidrografía y Navegación (DHN), desde 1976 al 2015. Se empleó criterios similares a los del ONI (Índice Oceánico de El Niño) de la NOAA para identificar eventos El Niño y La Niña. Mediante la técnica de percentiles y cuartiles se hizo una clasificación de ambos eventos por categoría e intensidad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se elabora con base en la información registrada por personal del IMARPE a través del Sistema de Captación de Información de la Pesca Artesanal a lo largo del Litoral Peruano y tiene por objeto describir la variabilidad de los desembarques de la pesca artesanal durante el desarrollo del evento El Niño 2015.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigación postula la compatibilidad que existe entre el régimen de pesca de la zona económica exclusiva y el régimen de pesca del dominio marítimo peruano. Para ello, se abordan los aspectos jurídicos del régimen de pesca de la zona económica exclusiva y del dominio marítimo peruano, los cuales están orientados a la conservación y explotación racional de los recursos pesqueros consagrando, de esta manera, los derechos de soberanía y jurisdicción sobre los recursos vivos del mar hasta las doscientas millas marinas. Asimismo, se ha realizado un análisis comparativo entre las disposiciones de la Convención sobre el Derecho del Mar y la Legislación Peruana respecto a las competencias del Estado ribereño en el ámbito de sus aguas jurisdiccionales sobre los recursos pesqueros.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudia las causas del fenómeno del Niño y proporciona información del proyecto “El Niño” ejecutado por el Departamento de Meteorología de la Universidad de California a solicitud de la Comisión Interamericana del Atún Tropical.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El Norte del Ecosistema de la Corriente Humboldt (NECH) constituye una de las mayores zonas de afloramiento, localizada en el borde oriental del Pacifico Sur, la cual presenta características particulares, entre las que destacan una alta producción primaria y la presencia de una de las zonas mínimas de oxigeno (ZMO) más intensas en el océano abierto. La ZMO presente en esta zona es producto de la alta demanda de oxígeno durante la remineralización de la materia orgánica, el largo tiempo de residencia de sus aguas y su poca ventilación. En el presente estudio nos enfocamos en estudiar la influencia de cambios en la ventilación en la ZMO del NECH, tomando como las principales fuentes de aporte de oxígeno en esta zona a la Corriente Sub-superficial Ecuatorial (EUC) y las Contracorrientes Sub-superficiales del Sur (SSCCs) o también conocidas como los Jets de Tsuchiya. Utilizamos el modelo acoplado físico-biogeoquímico ROMS-PISCES, para observar la sensibilidad de la ZMO a diferentes condiciones de la circulación ecuatorial provenientes de dos modelos oceánicos de circulación general (SODA y MERCATOR). Los resultados muestran que el flujo de oxígeno a los 88ºW disminuye latitudinalmente de la EUC a los SSCCs; además, se observa que la ZMO desaparece de los 4ºN - 4ºS en la simulación que presenta una circulación más intensa (RPSoda) por lo que se puede concluir que una intensificación de la circulación ecuatorial afectaría principalmente a la zona ecuatorial y no frente a Perú, debido a que una mayor ventilación sería compensada con un mayor consumo de oxigeno durante la remineralización, producto de una alta productividad generada por un mayor flujo de nutrientes.