22 resultados para Junin, Battle of, Peru, 1824.
em REPOSITORIO DIGITAL IMARPE - INSTITUTO DEL MAR DEL PERÚ, Peru
Resumo:
Analise the distribution and magnitude of primary measured during the 1977 ICANE cruise of the northern coast of Peru
Resumo:
Analiza el estado de la fisiología del fitoplancton de las aguas costeras cercanas a Perú
Resumo:
Analiza el método de conteo de particulas usado para determinar las distribución de particulas suspendidas en un rango de 2 -102 um
Resumo:
Estudio de las distribuciones horizontales y verticales del zooplancton a lo largo de una línea desde cerca de la costa hasta el borde de la plataforma.
Resumo:
Se han evaluado los hidrocarburos aromáticos en agua y en sedimento marino. En sedimentos de fondo como indicador del deterioro o estado de contaminación, se ha empleado el contenido de compuestos aromáticos.
Resumo:
During winter periods in 1987 and 1988, corresponding to the Pós-Niño and "La Niña", respectively, 182 water samples were collected for phytoplankton qualitative and quantitative analysis. The samples were taken from perpendicular transects ot the coast of peru, between 4° and 12° S. The results were related to temperature, salinity, water density, inorganic nutrients (nitrate, silicate and phosphate), phytoplanskton biomass (Chl a) and peruvian anchovy (Engraulis ringens J.) date used to explain the results.
Resumo:
El estudio se realizó entre el 18 y 21 abril 2006, en dos estaciones frente a la costa central del Perú (12°S). Se colectaron muestras cada 6 horas para evaluar la distribución vertical del fitoplancton hasta los 75 m de profundidad, y se determinó la composición y abundancia del fitoplancton en relación a las concentraciones de oxígeno disuelto. Se discute el diferente comportamiento de las especies más abundantes en la columna de agua, como la diatomea Asterionellopsis glacialis, del dinoflagelado Akashiwo sanguinea, y de los fitoflagelados en la estación más costera. Las dos primeras especies profundizaron su distribución hasta los 25 m durante la noche, pero los fitoflagelados presentaron focos de concentración máximos en la Zona de Mínimo Oxígeno tanto en el día como en la noche en la estación ubicada a 30 mn.
Resumo:
Se analizaron datos de oxígeno disuelto, frente a las costas del Perú, para comprender las variaciones de la ZMO, caracterizadas por: a) el espesor de esa zona, limitada por las isolíneas de oxígeno de 0,5 mL.L-1; y b) la profundidad de su límite superior en la franja marino costera. Se muestran los resultados de las evaluaciones en la columna de agua, en la bahía de Callao en el periodo 1999 – 2009, y además en enero - febrero 2009 en un estudio de la ZMO, durante el Crucero Meteor 77-4 0901-02: Interacción en el Océano Tropical, Biogeoquímica y Clima. En la zona costera del Callao (12°S) se acentúa la hipoxia; la ZMO se ve restringida por la plataforma y su límite superior más superficial se ubicó a los 2,5 m de profundidad. A partir de la información obtenida en enero–febrero 2009 (Crucero 0901-02) se analizó la variabilidad espacial de la ZMO, en donde se halló un espesor de ~637,8 m, en la sección Punta Falsa (6°S). Se analizó la dinámica de la ZMO y su límite superior, debido al gran interés que ha tomado, por el posible incremento de su espesor, en el contexto de cambio climático, con grandes repercusiones sobre los recursos pesqueros.
Resumo:
Se determinó la edad y crecimiento de Paralonchurus peruanus “coco”en base a la interpretación de los anillos de crecimiento de 535 pares de otolitos durante 1999 en la zona del Callao (12°S). Se elaboraron las claves talla-edad para machos, hembras y ambos sexos. Se obtuvieron tallas medias por edad, estructura por edades y se estimó el crecimiento en longitud y en peso. Los resultados fueron contrastados con los estimados a partir de frecuencias de tallas ponderadas de las capturas usando la rutina ELEFAN I del programa FISAT. / It is determined the age and growth of Paralonchurus peruanus “Peruvian banded croaker” based on the interpretation of the growth rings of 535 pairs of otoliths during 1999 in the area of Callao (12°S). Were developed age-length key for males, females and either sex. Mean lengths obtained for age, age structure and estimated growth in length and weight. The results obtained by reading otoliths were contrasted with those estimated with the length frequency weighted to the captures using the ELEFAN I routine of the FISAT program.
Resumo:
El calamar gigante Dosidicus gigas (d'Orbigny, 1835) es un depredador importante en el ecosistema del Perú. Se postula que el papel del calamar gigante varía teniendo en cuenta la talla, tiempo, hora, temperatura y distribución espacial. Para comprobar esta hipótesis se aplicó un modelo aditivo generalizado (GAM) en datos biológicos de alimentación de 4178 calamares gigantes capturados por la flota industrial pesquera a lo largo del litoral peruano (3ºS a 18ºS) desde 2 a 299 millas náuticas (mn) de distancia a la costa desde el año 2004 a 2009 realizados por el Laboratorio de Ecología Trófica del Instituto del Mar del Perú (IMARPE). La talla de los calamares estudiados fluctuó entre 14 y 112 cm de longitud de manto (LM). En total 43 item-presa fueron registrados, los grupos más importantes fueron los cefalópodos (Dosidicus gigas), Teleosteii (Photichthyidae, Myctophidae y Nomeidae) y Malacostraca crustáceos (Euphausiidae). Las presas principales fueron D. gigas (indicando canibalismo) en términos gravimétricos (% W=35.4), los otros cephalopodos en frecuencia de ocurrencia (FO=14.4), y los eufáusidos en términos de abundancia relativa (% N=62.2). Estos resultados reflejan una alta variabilidad de la dieta, y un espectro trófico similar en comparación con otras latitudes en ambos hemisferios (México y Chile). Los modelos GAM muestran que todas las variables predictoras fueron significativas en relación a la variable respuesta llenura estomacal (p <0.0001). La llenura estomacal fue mayor en los individuos juveniles, también durante la noche hubo mayor consumo, mientras no se reflejaron tendencias en la alimentación con relación a la temperatura superficial del mar (TSM), pero espacialmente se observan cambios en la dieta, aumentando el porcentaje de llenura a medida que esta especie se aleja de la costa. Por lo tanto se concluye que la dieta del calamar gigante depende de la talla y su distribución espacio-temporal.
Resumo:
Se presenta la escala de madurez gonadal del lenguado Paralichthys adspersus, elaborada en base al análisis y procesamiento histológico de 96 ovarios y 66 testículos de ejemplares capturados en la costa central del Perú y mantenidos en cautiverio. Los ovarios fueron clasificados micro y macroscópicamente, teniendo en cuenta el desarrollo de gametos y gonadas en: virginal, reposo, en maduración, maduro, desovante y recuperación; y a los testículos en virginal, reposo, en maduración, maduro, expulsante y post expulsante. La comparación de las características macro y microscópicas de las gónadas de peces en cautiverio no mostraron ninguna diferencia con respecto a las gónadas de los peces en su ambiente natural.
Resumo:
Entre julio y diciembre del 2007, se efectuó el Monitoreo Poblacional del Cryphiops caementarius de los ríos Cañete, Ocoña, Majes-Camaná y Tambo. La calidad del agua evidenció alteraciones en los parámetros fisicoquímicos con respecto al periodo 1996-2007. El río Majes-Camaná alcanzó los mayores valores de densidad (1,87 ind/m2) y biomasa media (21,51 g/m2), en el río Cañete hubo reducción en la densidad (0,25 ind/m2) y biomasa media (2,28 g/m2) que coincidió con mayor número de ejemplares menores a 70 mm.
Resumo:
El lenguado peruano Paralichthys adspersus es una especie que presenta gran calidad nutricional y alto valor económico, Se distribuye desde Paita (norte de Perú) hasta el golfo de Arauco (Chile). En el Perú el cultivo de lenguado se desarrolla a nivel experimental y comercial (pequeña escala), sin embargo la investigación realizada es escasa. Durante el proceso de producción de semilla, el periodo de destete, etapa durante la cual el alimento vivo es sustituido por microdietas balanceadas, resulta ser un punto crítico debido a la alta mortalidad que genera en comparación a otras etapas del cultivo. El objetivo del presente estudio es evaluar el efecto del uso de 3 microdietas (dos experimentales y una comercial) en el destete de Paralichthys adspersus, evaluando el crecimiento (longitud y peso) y la supervivencia. En el ensayo se utilizó la dieta comercial Otohime, y las experimentales, elaboradas con procesos diferentes, MEM (Micro-Extrusion Marumerization) y PARA (Particle Assisted Rotational Agglomeration) desarrolladas en el Servicio de Investigación Agrícola (ARS) del departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA) -Fish Technology Center. El ensayo inició con peces de 35 días de edad con un peso seco promedio de 0,96±0,52 mg y una talla promedio de 9,55±0,84 mm, los cuales se distribuyeron en nueve tanques de 150L a razón de 400 individuos T-1. Se seleccionaron al alzar tres tanques por cada tratamiento. Estos se denominaron T1, T2 y T3, en cada uno se utilizó una microdieta (Otohime, MEM y PARA respectivamente) para realizar el destete. Los resultados muestran que para los tratamientos T1, T2 y T3 la longitud promedio final alcanzada fue de 15,9 ± 3,2, 14,3 ± 1,72 y 14,4 ± 2,28 mm y el peso seco promedio alcanzado fue de 8,83 ± 5,37, 5,53 ± 2,85 y 7,10 ± 3,56 mg existiendo diferencias significativas solo entre los tratamientos T1 y T2 (p<0,05). La supervivencia media fue de 18,1, 16,3 y 15,2 % (Tratamientos T1, T2 y T3 respectivamente). Además se evaluó el efecto de las dietas sobre los procesos de pigmentación y metamorfosis, cuantificando para cada caso la cantidad de peces que presentan pigmentación normal y la cantidad de los que alcanzaron a completar la metamorfosis, resultando que no existen diferencias significativas entre los tratamientos (p>0,05).
Resumo:
Estudio de observación de los peses voladores durante la travesia del CSS BAFFIN entre Panamá y el norte del Perú
Resumo:
Analiza las estadisticas recolectadas del plancton a 1/2 metro vertical y a un metro oblicuo en una cuadricula de 10 x 15 millas nauticas