5 resultados para Jugurthine War, 111-105 B.C.
em REPOSITORIO DIGITAL IMARPE - INSTITUTO DEL MAR DEL PERÚ, Peru
Resumo:
Los lances de pesca se efectuaron entre 96 y 560 m de profundidad, del 7 al 26 de enero de 1999, frente al área entre Huarmey (10°5 'S) y Puerto Pizarro (3°29 'S). Se registraron 168 especies: 97 peces y 71 invertebrados (35 crustáceos, 19 moluscos, 8 equinodermos, 3 poliquetos y 6 cnidarios). La captura total fue de 19.962,13 kg, de los cuales 18.041,53 kg (90,38%) correspondieron a peces; 93,88 kg (0.47%) a crustáceos; 11,65 kg (0,06%) a moluscos; 7,69 kg (0,04%) a equinodermos; 0,64 kg (0,03%) a poliquetos y 1.806,74 kg (9,05%) a cnidarios. El falso volador Prionotus stephanophrys destacó por su abundancia y frecuencia, habiéndose capturado 6.755,26 kg (33,8% del volumen total), seguido por la merluza Merluccius gayi peruanus con 4.823,99 kg (24,2%) y la cabrilla Paralabrax humeralis con 4.581,23 kg (23,0%). Se analiza también la distribución latitudinal y batimétrica de la fauna registrada, y se presentan las tallas de tres especies de peces (anguila común Ophichthus pacifici, congrio negro Cherublemma emmelas y el pez guadaña Hoplostethus pacificus) capturadas durante cinco operaciones de pesca. La diversidad específica y equitabilidad referidas a la merluza son objeto de análisis, y se determina que son significativamente bajas en el estrato I de la mayoría de subáreas en estudio, donde alcanzan valores hasta de cero, a excepción de la subárea F, mientras que en los estratos II y III de las subáreas A, B, C, D y F alcanzaron valores significativos.
Resumo:
Estudio de la estructura de las comunidades bentónicas sublitorales de fondo blando mediante el análisis de 11 muestras de draga colectadas entre los 03°38 ' y 09°16 'S, entre el 12 y 19 de mayo de 1995. Se determinó la biodiversidad a nivel de especies de macrobentos para las subáreas A, B, C, D. Se evaluó el nivel de similaridad entre las 11 estaciones analizadas a nivel de grupos taxonómicos (Polychaeta, Crustacea, Mollusca, Nemertinea y otros), así como la relación entre el nivel de estrés de las comunidades de las subáreas latitudinales A, B, C, D y la agremiación en el grupo dominante (Polychaeta). Fueron diferenciadas un total de 73 especies macrobénticas de las cuales el 64,38% pertenece a la clase Polychaeta. El patrón de distribución de las biomasas totales del macrobentos es más simple que el de las abundancias, con una tendencia a la ubicación de los valores máximos al norte de los 04° S. Se comprueba una relación inversa entre el grado de agremiación y el nivel de estrés medido con el índice SEP.
Resumo:
Describe la composición por especies de las capturas obtenidas durante la etapa de evaluación del crucero BIC SNP-1 9505-06, entre el 10 de mayo al 13 de junio de 1995, comprendiendo desde Huarmey hasta Puerto Pizarro. Se capturaron 80 especies entre peces (64), crustáceos (10), moluscos (4), equinodermos (1). La mayor diversidad de especies se encontró al norte de los 6°S (subáreas A, B, C, D); se destaca una disminución hacia el sur de este paralelo.
Resumo:
Estudia la respuesta selectiva de la red de arrastre de fondo tipo 450/120, utilizada en la toma de muestras durante el Crucero BIC José Olaya Balandra 9806-07 empleando el método de copo cubierto, con un tamaño de malla de 90 mm. (Polipropileno PP). Se obtuvieron las ojivas de selección mediante el método de la curva logística, para la zona de toda la extensión que abarcó el crucero desde las subáreas A, B, C, D, E, F, G y H (3°30 'S - 11°00 'S), presentando una L50%=23,68 cm. y curvas de selectividad parciales de las subáreas A, B, C y D, E, F, G y H con una L50%=25,45 cm. y L50%=23,68 cm. respectivamente. Se encontró un factor de selección general de (FS)=2,63. Los resultados fueron mayores que en el experimento modelo de selectividad con red de arrastre de fondo, realizado en invierno 1997.
Resumo:
En el crucero BIC Olaya 0205 (Callao-Puerto Pizarro), se monitoreó la selectividad de la red de arrastre de fondo Granton tipo 400x120 mm PA, empleando copo (90 mm) y sobrecopo (13 mm). La probabilidad de captura al 50%, en la subárea A fue de 4,52cm; en la B, de 25,46 cm y en la C de 26,14 cm. El L50% total de las subáreas A, B, C fue 25,15 cm, con un factor de selección 0,28 y un rango de selección de 8,55 cm.