3 resultados para Impactos territoriais
em REPOSITORIO DIGITAL IMARPE - INSTITUTO DEL MAR DEL PERÚ, Peru
Resumo:
Se presentan los primeros resultados del programa de investigacin comparativo sobre las tres flotas pesqueras dedicadas a la extraccin de anchoveta en el mar peruano (industrial de acero, industrial de madera y artesanal), as como sus cadenas de suministro hasta el abastecimiento del consumidor. El presente trabajo tiene por objetivo estudiar la sostenibilidad de las actividades involucradas en el suministro de protenas, considerndose los impactos ambientales y los aspectos socio-econmicos. Se realiz un esquema simple de un ecosistema pelgico de afloramiento y de los principales flujos de materia y energa, producto de la explotacin humana. El esquema representa la situacin peruana y muestra el alto nivel de antropizacin del sistema, debido al uso de energas fsiles, as como a la explotacin y transformacin tecnolgica de recursos naturales terrestres (minerales, madera, etc.). Por otro lado, se muestra que la explotacin del ecosistema marino peruano tiene repercusiones sobre el resto del planeta, debido a la exportacin de harina y aceite de pescado destinados principalmente a actividades acucolas. La flota anchovetera peruana se caracteriza por un amplio rango de tamao de embarcaciones (de 2 a 600 t de capacidad de bodega); las de tamao intermedio (30-100 t) son las ms numerosas, pero las ms grandes (>300 t) son las que acumulan el mayor poder de pesca. Los anlisis sobre precios y distribucin de la renta entre tripulantes y armadores muestran que, a pesar de que la mayor pesca de anchoveta es realizada por la flota industrial de acero, dedicada a la produccin de harina y aceite de pescado y que tiene mayor eficiencia de captura por tripulante, la contribucin de la pesca industrial de madera es significativa, pues genera mayor empleo por tonelada capturada y, posiblemente, no ocasiona mayor uso de energa. La pesca artesanal de anchoveta es la menos eficiente energticamente y por tripulante, pero genera mucho ms empleo por tonelada capturada; esta pesca representa menos del 3% de la produccin total, del cual slo una fraccin va al consumo humano directo (CHD). Desde el ao 2000, los precios de harina y aceite de pescado en los mercados internacionales se han incrementado, debido al aumento de la demanda asitica y al precio del combustible. Se debe estudiar en qu medida este aumento desfavorece el consumo interno de estos productos, as como el uso de anchoveta para CHD. Este anlisis deber ser validado y complementado con informacin de impacto ambiental; y podran contribuir a la toma de decisin participativa, para un balance ptimo entre los tres segmentos de la flota y las cadenas de produccin asociadas.
Resumo:
Se analizaron los efectos de los eventos fros La nia a base de informacin de aos pasados.
Resumo:
El ecosistema de afloramiento frente a Per, tiene caractersticas que le confieren propiedades nicas y relevantes en el contexto regional y global. Entre sus propiedades biogeoqumicas se destaca la presencia de i) una alta productividad consecuencia de aguas ricas en nutrientes, ii) una extensa y somera Zona de Mnimo Oxgeno (ZMO) y iii) un alto reciclaje y prdida de nitratos, asociado a los procesos de productividad como a la remineralizacin de la materia orgnica. Todas estas caractersticas estn inmersas en una alta variabilidad temporal, observndose cambios significativos a escala interanual asociados con el ciclo ENSO y su fase clida El Nio y fra La Nia. En este contexto, desde el ao 2013, la DGIOCC de IMARPE desarrolla el proyecto Estudio integrado del Afloramiento Costero frente a Per Central, con la finalidad de caracterizar el afloramiento costero, sus forzantes y sus caractersticas fsico- qumicas y biolgicas en una gradiente costa-ocano. En este artculo, se presentan resultados de las condiciones qumicas del afloramiento frente a Callao, poniendo en evidencia el impacto del ciclo El Nio Oscilacin del Sur (ENSO) que se desarroll entre los aos 2013 y 2015.