14 resultados para Hermanos de San Juan de Dios

em REPOSITORIO DIGITAL IMARPE - INSTITUTO DEL MAR DEL PERÚ, Peru


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Información sobre la variación en la predominancia del tipo de alimento ingerido por la anchoveta Engraulis ringens J. colectadas en un área de afloramiento (San Juan 15º-16º L.S.). El material consta de 13 muestras obtenidas desde noviembre de 1973 a setiembre de 1974.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

EL primer punto de la investigación se encarga de determinar las características del área de estudio. Como segundo punto se ubican taxonómicamente las especies, este aspecto que es ampliamente detallado en el trabajo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La temperatura y salinidad en la superficie del mar, fluctuaron entre 15,3°C a 26,5°C y 28,0‰ a 35,4‰ respectivamente; los bajos valores de salinidad (<34,8‰) se ubicaron próximos a la costa, relacionados con la descarga de los ríos. Aguas Subtropicales Subsuperficiales (S‰>35,1), en forma de cuña se pegaron a la costa frente a Matarani y hasta aproximadamente 30 mn frente a San Juan, originando las mayores anomalías positivas del área de estudio (3,6°C a 4,9°C); anomalías negativas sólo se detectaron entre Callao y Pisco, en un rango de 0,7°C y 39,9%.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Describe las capturas y muestreos biológicos de 132 lances de comprobación ejecutados durante el crucero BIC SNP-1 9702-03 y BIC HUmboldt 9704. Las capturas estuvieron conformadas por anchoveta (Engraulis ringens) 51,7%; sardina (Sardinops sagax) 0,4%; jurel (Trachurus picturatus) 9,7% y caballa (Scomber japonicus) 2,8%. Otras especies fueron la múnida (Pleuroncodes monodon) 10,1%; camotillo (Normanichthys crockeri) 3,1%; bagre con faja (Galeichthys peruvianus) 1,4%. La samasa (Anchoa nasus) 17,7% fue capturada en un volumen importante en sólo 4 lances ubicados en área muy costeras al norte de Punta Falsa. La anchoveta se distribuyó a lo largo de toda la costa, desde la frontera sur hasta Talara, ocupado hasta las 70 mn entre Huacho y San Juan mientras que al norte de Huacho se ubicó dentro de las 15 mn. La sardina se distribuyó en la región norte-centro, entre las 10 y 90 mn. Los tamaños de anchoveta fueron predominantemente adultos, la moda más representativa fue 15,5 cm. Se localizaron reclutas de 10,5 cm en la región sur, pero no en gran volumen. La sardina capturada fue principalmente adulta aunque en la región norte se encontraron reclutas de 3 años de edad. El jurel capturado fue mayormente juvenil. La anchoveta ha desovado normalmente durante el verano. La sardina en cambio parece haber prolongado su desove hasta abril

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se estudió la dieta del guanay Leucocarbo bougainvillii y del piquero peruano Sula variegata en siete áreas guaneras del litoral peruano en abril y mayo de 1997. Además se presenta información sobre la dieta del camanay Sula nebouxii, piquero enmascarado Sula dactylatra y por primera vez, del cushuri Hypoleucos olivaceus. El pejerrey Odontesthes regia fue la presa más consumida por el guanay representando el 42,41% de los otolitos hallados. La anchoveta ocupó el segundo lugar, con el 39,40% de los otolitos (33,70% adultos y 5,70% juveniles). La presa principal del guanay en las islas Lobos de Tierra, Macabí y Guañape Sur fue la anchoveta, en las islas Mazorcas y Chincha Norte y Punta Coles fue el pejerrey, en tanto que en San Juan fue el camotillo Normanichthys crockeri. La dieta del guanay refleja poca disponibilidad de anchoveta en el zona norte, siendo esta aún menor en las zonas centro y sur. En general, se ha observado una disminución en el número de presas consumidas por el guanay en todas las zonas muestreadas, con respecto a una evaluación realizada en febrero de 1997.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Presente los resultados de las áreas de distribución de la múnida o camaroncito rojo (Pleuroncodes monodon), durante el Crucero de evaluación de recursos pelágicos 9602-04, a bordo del BIC SNP-1. Así mismo, indica la interrelación de la distribución de los factores ambientales de temperatura y salinidad. Adicionalmente, se estimó la biomasa en 63.342 t mediante una fórmula empírica de fuerza de blanco/longitud. El área de distribución fue de 5.369 mn2. Las principales áreas de distribución estuvieron localizadas en Atico-San Juan, Pucusana-Callao, Chancay-Huacho y Huarmey-Chimbote.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se estudió la dieta del guanay y el piquero peruano a partir de 4.425 bolos residuales y 1.220 regúrgitos respectivamente, en cinco áreas guaneras de la costa, con el objeto de conocer sus variaciones. La anchoveta Engraulis ringens fue la presa predominante, 42,30º;0 en guanay y 76.23º/o en piquero, encontrándose diferencias altamente significativas en el consumo de esta presa entre zonas y entre meses muestreados. Las variaciones latitudinales mostraron tendencias similares a los patrones de distribución conocidos de este recurso: gran disponibilidad en la zona norte-centro, escasez en la zona de San Juan y poca disponibilidad en la zona sur. Estacionalmente la dieta del guanay no presentó ninguna tendencia, sin embargo, los cambios en el consumo de anchoveta en la dieta del piquero mostraron mayor disponibilidad de esta presa en meses de verano respecto a los meses de invierno. Estas fluctuaciones en las dietas muestran que la oferta de alimento en el sistema de afloramiento peruano, fue bastante variable durante el período de estudio y que la disponibilidad de anchoveta presenta grandes variaciones tanto en el espacio como en el tiempo. La continuación de estos estudios permitirá monitorear permanentemente los cambios en la distribución y abundancia de los stocks de peces que forman parte de su alimento.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta información sobre características reproductivas de las aves guaneras, con énfasis en el piquero peruano Sula variegala. Se analizan parámetros de crecimiento calculados para polluelos de piquero, guanay, pelícano y camanay en las islas Lobos de Tierra, Macabí y Mazorca y en la Punta San Juan. Se encontraron tasas de crecimiento mayores en polluelos nacidos en verano que en los nacidos en invierno, hecho que se relaciona con la mayor disponibilidad de alimento que se presenta durante esta estación. Se compararon los pesos de los volantones de guanay, piquero y camanay según tamaño de colonia y estación. Los pesos de volantones de guanay en Macabí y San Juan (colonias de regular y pequeño tamaño) fueron mayores que los de Mazorca (colonia de gran tamaño) en la misma estación. En piqueros, los volantones más pesados se presentaron en Macabí y San Juan en verano. La reproducción del piquero coincide con la mayor disponibilidad de alimento que se presenta durante esta estación. Este patrón se ha visto afectado por el evento El Niño 97-98. La estacionalidad reproductiva en Macabí y Mazorca es similar; sin embargo, el éxito reproductivo en la primera fue porcentualmente más del doble que la segunda. Se encontró una alta tasa de pérdida de huevos por agresividad territorial en Macabí, que estaría relacionada con la mayor densidad de esta colonia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se evaluó la población de pingüino de Humboldt en Isla Pachacamac, donde se encuentra la colonia más importante de la costa central del Perú. Durante 1997 la disponibilidad de alimento para los pingüinos en Pachacamac disminu­yó como consecuencia del evento El Niño 97-98. Este cambio en la oferta de alimento, repercutió en la población de pingüinos que disminuyó de 535 individuos en junio a 92 en diciembre. Se observaron dos picos de puesta uno en abril y otro en agosto. El primer pico de puesta coincide con el descrito para Punta San Juan y ocurrió entre los meses de abril y mayo. El segundo pico en cambio, podría incluir individuos que se reproducen por segunda vez y aquéllos que fracasaron en la primera puesta, alentados por la aparente recuperación del alimento que se observó en agosto.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se describen las variaciones de la Extensión Sur de la Corriente Cromwell (ESCC) entre los 3 y 14o S, dentro de las 60 mn, usando cálculos geostróficos, la profundidad de la isoterma de 15 o C (1961 - 2005) y los valores de oxígeno disuelto (1980 - 2005). Los flujos geostróficos hacia el sur, calculados en las secciones frente a Paita, Punta Falsa, Chicama, Chimbote, Callao, Pisco y San Juan, hasta las 200 mn, en verano y otoño, mostraron cambios estacionales, en extensión latitudinal y profundización. La serie de tiempo de la profundidad de la isoterma de 15 o C, a lo largo de la costa, presentó la mayor variabilidad interanual en enero y mayo-junio y la menor variabilidad interanual en octubre-noviembre. El rango de oxígeno comprendido entre 2,0-0,5 mL/L está fuertemente correlacionado con la ESCC para profundidades de 90 a 180 m en la zona norte del Perú (3 - 8o S) donde se desarrolla la pesca demersal.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio comprende cuatro corrientes marinas. La Extensión Sur de la Corriente de Cromwell (ESCC) en otoño e invierno 2008 tuvo proyección hasta los 7°30’S; en primavera y verano se ubicó sobre su posición normal, al norte de 6°S; en otoño e invierno 2009 llegó hasta 9°S, y en primavera hasta los 7°S. La Contra Corriente Peruano Chilena (CCPC) presentó pocas diferencias de ubicación durante el 2008 y 2009, localizándose por fuera de las 40 mn y por debajo de los 50 m de profundidad; pero frente a Pisco y San Juan se aproximó hasta las 20 mn de la costa. La Corriente Costera Peruana (CCP), con escasas diferencias de ubicación, se desplazó de sur a norte sobre los 50 m de profundidad en áreas cercanas a la costa con velocidad de 20 cm/s en 2008, y de 28 cm/s en 2009. La Corriente Oceánica Peruana (COP), en todos los registros se halló por fuera de las 80 mn, se proyectó hasta Punta Falsa desviándose luego al oeste, con velocidad de hasta 37 cm/s en 2008.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El Crucero de Evaluación de Recursos Pelágicos 0209-11 de los BIC’s Humboldt, Olaya y SNP-2 abarcó de Paita a IIo; se colectó 158 muestras de fitoplancton, 126 para análisis semi cuantitativo y 32 para análisis cuantitativos. El promedio de biomasa planctónica fue 1,01 mL.m-3, con núcleos de alta concentración al norte (5–6 y 7-8°S) dentro de las 30 mn. El fitoplancton fue predominante en el 37% del área evaluada con dominancia de Coscinodiscus perforatus, C. excentricus, Actinocyclus sp., Thalassiosira rotula, Pseudonitzschia pungens, Detonula confervacea, Pleurosigma sp. y Ditylum brightwellii, asociadas a especies de fase temprana en sucesión (Chaetoceros spp.). Las mayores concentraciones celulares (500x103 cel.L-1) se localizaron en los perfiles de Atico con abundancia de fitoflagelados y en Paita de diatomeas. Ceratium breve, indicador de AES se localizó al norte de los 8°S y por fuera de las 100 mn; y un pequeño núcleo frente a Huacho y Chancay por el desplazamiento de esa masa de agua. Ceratium praelongum, indicador de ASS presentó un ligero acercamiento en Callao a 30 mn y en San Juan a 60 mn. Protoperidinium obtusum, indicador de ACF amplió su distribución debido a la intensificación de los afloramientos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La biomasa planctónica en promedio fue 0,36 mL.m-3; el 95% de los volúmenes fue <0,5 mL.m-3, el fitoplancton fue 35% y se caracterizó por el dominio de diatomeas de afloramiento (Skeletonema costatum, Lithodesmium undulatum, Chaetoceros spp., Thalassiosira subtilis y Thalassionema nit schioides) entre Salaverry- Chancay y Pisco-Ilo (30 mn) y abundancia de diatomeas oceánicas y dinoflagelados termófilos (Guinardia striata, G. flaccida, Cerataulina pelagica, Coscinodiscus wailesii, Proboscia spp., Ceratium massiliense, C. tripos v. atlanticum y Goniodoma polyedricum) entre Puerto Pizarro-Chicama y Punta Mendieta–Ilo hasta 120 mn en la zona norte. La distribución de los indicadores biológicos estuvieron acorde a las condiciones ambientales, Protoperidinium obtusum, indicador de Aguas Costeras Frías se registró desde Punta Falsa hasta Ilo (30 mn). Ceratium praelongum y C. incisum, indicadores de Aguas Subtropicales Superficiales se registraron frente a Punta Falsa y San Juan (60 mn) ampliando su distribución en Atico (120 mn). Ceratium breve, indicador de AES estuvo ampliamente distribuido al norte de 10°S (120 mn), con acercamientos a la costa en Puerto Pizarro y Punta Falsa. Messodinium rubrum se registró desde Punta Mendieta hasta Matarani, concentración de 8756x103 cel.L-1.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se efectuó un análisis de la distribución espacial de operaciones de pesca de la flota calamarera industrial dentro y fuera de la zona económica exclusiva peruana (ZEE) con relación a la temperatura superficial de mar (TSM) y concentración de clorofila-a (Cl-a) para el periodo 2004-2012. La data de operaciones de pesca se dividió en tres periodos en función a distancia a la costa considerando regulaciones de pesca, de enero 2004 a octubre 2010, de noviembre 2010 a diciembre 2011 y 2012. Durante el primer periodo, se identificaron dos patrones mensuales de distribución espacial, de enero a julio fue a lo largo del litoral desde Paita (5°S) hasta San Juan de Marcona (15°22’S) y de agosto a diciembre entre Chimbote y Paita. En el segundo periodo, las operaciones de pesca formaron pequeñas concentraciones y puntos de pesca dispersas debido a la restricción de pesca dentro de las 80 millas náuticas desde noviembre del 2010. Durante el 2012 la flota se localizó fuera de la ZEE. Las mayores concentraciones de la flota se ubicaron entre 30 a 90 millas náuticas de la costa. Mayores concentraciones de pesca se localizaron en Paita-Chimbote (5°-9°S) y Callao- San Juan de Marcona (12°03’-15°22’S). Las faenas de pesca se realizaron en un rango amplio de TSM entre 14,1 y 26,8 °C, con mayor incidencia en temperaturas entre 18,4 a 22 °C, con tendencia a localizarse en áreas de mayor temperatura durante los últimos años. Respecto a la clorofila-a, la flota faenó entre concentraciones de clorofila-a de 0 a 9,5 mg/m3 dentro de la ZEE, y entre 0,2 y 0,5 mg/m3 fuera de la ZEE. Se observó un patrón de distribución de flota, asociado a las anomalías de temperatura superficial de mar del área El Niño 1+2, a la distribución latitudinal y una variabilidad cíclica mensual de la TSM.