25 resultados para Franja Árida Sudamericana

em REPOSITORIO DIGITAL IMARPE - INSTITUTO DEL MAR DEL PERÚ, Peru


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Describe las condiciones bio-oceanológicas encontradas en la región Callao -Punta Aguja, durante el Crucero E-6503, admitiendo que hubo cambios en el régimen térmico de nuestro mar, ocasionados por el avance hacia el sur de aguas ecuatoriales con temperaturas de 26º -24º C y salinidades de 34.6 -34.1 º/00. Por otro lado demuestra que la corriente costanera se presentó en forma de una franja estrecha, variable de 10-40 millas de la costa con temperaturas de 22º - 19º C y salinidades alrededor de 34.9 º/00. Estas aguas presentaron su mayor ensanchamiento al norte de Huarmey hasta Pimentel.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Describe las muestras de fitoplancton en 127 estaciones de Tacna a Tumbes. Paralelamente en los perfiles hidrográficos se colectaron muestras de agua con botellas Niskin. Se determinó un total de 143 especies de fitoplancton: 86 diatomeas, 44 dinoflagelados, 7 cocolitofóridos, 6 fitoflagelados y 2 silicoflagelados. Las concentraciones máximas de fitoplancton, mayores de 10.000 cel/50 mL, a 10 m de profundidad se encontraron en la franja costera, predominando diatomeas de alta tasa de reproducción, las cuales corresponden a una comunidad en la primera fase de la sucesión fitoplanctónica.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Con el propósito de estimar la biomasa desovante de las especies anchoveta peruana (Engraulis ringens J.) y sardina (Sardinops sagax sagax J.), se ejecutó el Crucero 9508-09 a bordo del BIC Humboldt y del SNP-1, del 12 de agosto al 22 de setiembre de 1995, cubriendo el área entre Tambo de Mora (13°30 'S) y Paita (5°S). Se obtuvo los cinco parámetros que el Método de Producción de Huevos (MPH) requiere para estimar la biomasa de la población desovante de la anchoveta. Además se consideró cuatro perfiles para investigar las variables oceanográficas: Callao (12° S) y Chimbote (9°10 'S) hasta las 100 millas y Punta Falsa (6°S) y Paita hasta 150 millas de la costa. La biomasa desovante de la anchoveta estimada por el MPH entre Tambo de Mora y Punta Falsa en agosto y setiembre de 1995, fue calculada en 5,9 millones de toneladas, con una producción diaria de huevos de 19,1 E+13 y una frecuencia de desove de 0,12. La anchoveta estuvo localizada cerca de la costa entre Callao y Chimbote, mientras que de Salaverry (8°13 'S) a Punta Falsa, su distribución se amplió, alcanzando hasta las 60 millas fuera de la costa. No se pudo estimar la biomasa desovante de la sardina debido a la dispersión de este recurso. Durante el desarrollo del crucero, las condiciones oceanográficas se encontraron dentro de la normalizada para la época, con afloramientos intensos en la franja costera y con advección de aguas tropicales superficiales de Chancay (11°35 'S) a Casma (9°27 'S).

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio se hizo durante el Crucero de Evaluación de la Biomasa Desovante de Anchoveta y Sardina BIC Humboldt 9508-09. Los volúmenes de plancton superficial para agosto-setiembre de 1995 fluctuaron entre 0,1 y 4,6 mL/m3. Las mayores concentraciones en biomasa, fueron localizadas dentro de las 30 mn, con un predominio del fitoplancton en el 50% de las estaciones. Las especies que tipificaron este ambiente, dentro de las 30 mn, correspondieron a diatomeas de alta tasa de reproducción, que constituyen la dieta de los peces fitoplanctófagos, composición que se vio alterada por la presencia de especies oceánicas, hasta muy cerca de la costa, principalmente entre Huarmey y Pucusana. A 10 m de profundidad se identificó un total de 70 especies de fitoplancton: 47 diatomeas, 15 dinoflagelados, 3 cocolitofóridos , 3 fitoflagelados y 2 silicoflagelados. Las diatomeas y el nanoplancton fueron los grupos taxonómicos más importantes, hasta con el 90% de dominancia. Los dinoflagelados y silicoflagelados fueron poco numerosos. Las mayores concentraciones celulares promedio (20.000 cel/50 mL) se encontraron cerca de la costa, con máximos de hasta 60.000 cel/50 mL en la región norte. El dinoflagelado Protoperidinium obtusun indicador de aguas costeras frías (ACF), estuvo restringido a la franja costera, ampliando su distribución hasta por fuera de las 30 mn entre Salaverry y Punta Falsa.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Presenta las características ambientales marítimas en la bahía de Paracas, en época de plena actividad productiva de las ocho plantas pesqueras ubicadas en la franja costera de la bahía mencionada.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Presenta las concentraciones de hidrocarburos de petróleo en agua y sedimentos en áreas costeras de Talara, Ensenada de Sechura - Puerto Bayóvar, Ferrol - Chimbote, Callao - Ventanilla, Pisco - Paracas, Mollendo, Ilo e Ite durante 1996, dentro del Programa Vigilancia de la Callidad del Medio Marino Costero. La determinación de hidrocarburos se realizó conforme la metodología COI-UNESCO 1982 - 1984. La evaluación por playas (zona litoral) identificó la zona frenta a fábricas de fertilizantes (norte del Callao) como la más crítica de contaminación por compuestos. El impacto de la descarga se reflejó en las áreas agrícolas circundantes, en el ganado existente (impregnado de colo negruzco grasiento) y en una franja (zona de mezcla) donde confluye la descarga.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudia la composición y distribución del fitoplancton en superficie, registradas durante el crucero de evaluación hidroacústica de recursos pelágicos. del 1° de setiembre al 11 de octubre 1997, entre Matarani y Paita, hasta las 100 mn. Los volúmenes de plancton fluctuaron de <0,5 a 8,0 mL/m3, registrándose los mayores valores promedio, 3,5 mL/m3, dentro de las 30 mn. Las especies que tipificaron la franja costera (30 mn) correspondieron a diatomeas neríticas de afloramiento acompañadas de organismos cosmopolitas, además de presentar una gran riqueza de especies que soportan altas temperaturas. Esta composición alterada evidencia la presencia del evento El Niño 1997.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Principales resultados sobre los aspectos biológico-pesqueros de las principales especies capturadas en el Crucero de Evaluación de Recursos Pelágicos 9803-05, realizado a bordo del BIC Humboldt y las LP IMARPE IV y V, entre el 20 de marzo y el 07 de mayo de 1998 desde la Caleta La Cruz, Tumbes, hasta Los Palos, Tacna. Se prospectó la franja de 30 millas náuticas próximas a la costa. Las especies mayormente capturadas fueron la anchoveta (Engraulis ringens) y la samasa (Anchoa nasus), adicionalmente la sardina (Sardinops sagax), el jurel (Trachurus picturatus), la caballa (Scomber japonicus), bagres (Bagre panamensis y Galeichthys peruvianus), cachema (Cynoscion analis) y falso volador (Prionotus stephanophrys). Destaca la presencia de algunas especies que se han aproximado con las aguas cálidas del norte y oeste.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Distribución del plancton según tamaño de partículas y la biomasa planctónica (g/m3) en superficie como alimento disponible para los recursos pesqueros del Perú durante el Cr. de Evaluación Hidroacústica de Recursos Pelágicos 9808-09. La biomasa planctónica tuvo un valor promedio de 2,0018 g/m3 en donde el valor mínimo fue de 0,0160 g/m3 y el máximo de 63,622 g/m3 (Matarani). Las células pequeñas (75 µm), fueron localizadas en la franja costera entre Atico-Mollendo, destacando Skeletonema costatum en pequeños parches. Las especies mayores de 150 y 300 µm estuvieron distribuidas en casi toda el área de estudio.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Describe las condiciones hidroquímicas correspondientes al invierno de 1998, tanto en el nivel superficial como en las capas subsuperficiales del mar, observadas durante el Crucero de Evaluación Hidroacústica de los Recursos Pelágicos, realizado del 20 de agosto al 18 de setiembre de 1998. Se registró la continuación de un proceso de normalización de las condiciones oceanográficas lo cual implica que las características químicas muestran esta tendencia propia de un Post Niño. Los nutrientes mostraron influencia de la presencia de Aguas Subtropicales Superficiales (ASS), valores de fosfatos de 0,5 ug-at/L; silicatos de 5,0 ug-at/L; nitratos de 5 ug-at/L y nitritos menores 0,5 ug-at/L. Las mayores concentraciones se hallaron en pequeños núcleos localizados en la franja costera y zonas de afloramiento muy intenso frente a Paita, Punta Negra, Callao y San Juan, con valores de oxígeno disuelto de 2-4 mL/L.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Presenta las características hidroquímicas registradas durante el Crucero BIC José Olaya Balandra 9811-12 de Evaluación Hidroacústica de los Recursos Pelágicos, realizado del 30 de noviembre al 21 de diciembre de 1998, desde los 6° 30' a 18°00 S. Hubo continuidad en el proceso de enfriamiento iniciado en meses anteriores, existiendo tendencia a la normalización de las condiciones oceanográficas físicas y químicas de la estación. En la franja costera dentro de las 20 mn se observaron zonas de afloramiento intenso con contenidos menores de 3 mUL de oxígeno disuelto. En la superficie la iso-oxígena de 5,5 mUL bordeó las áreas entre Salaverry - Callao y Cerro Azul-Punta Doña María. Pequeños núcleos con valores de 6 - 8 mL/L de oxígeno se localizaron a lo largo de la costa asociados a la producción biológica. Los nutrientes en la zona norte mostraron la influencia de las Aguas Costeras Frías (ACF) en mayor amplitud que en el sur, con concentraciones de fosfatos mayores 1,0 ug-at/L, nitratos y silicatos mayores 5 ug-at/L y nitritos mayores 0,25 ug-at/L, En la zona sur estos valores fueron inferiores, excepto entre Punta Doña María y San Juan. Fuera de las 30 mn, las condiciones hidroquímicas mostraron variaciones debido a la influencia de las Aguas Subtropicales Superficiales (ASS)

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Al norte de Pimentel predominaron temperaturas mayores de 24 °C asociadas al desplazamiento de aguas cálidas (Aguas Ecuatoriales Superficiales, AES y Aguas Tropicales Superficiales, ATS). Al sur de Pisco se observó una franja de aguas frías dentro de las 10 mn con temperaturas menores a 16 °C asociada a Aguas Templadas Subantárticas (ATSA). De Zorritos a Huarmey y de Supe a Los Palos (Tacna) por fuera de las 30 mn se presentaron condiciones cálidas; en cambio, de Supe a Los Palos dentro de las 30 mn se observaron condiciones frías, exceptuando las zonas frente a Bahía Independencia, San Juan y Mollendo, donde las condiciones fueron cálidas. Aguas Tropicales Superficiales (ATS) se desplazaron hasta Punta Falsa; Aguas Ecuatoriales Superficiales (AES), hasta Pimentel; Aguas Subtropicales Superficiales (ASS) se observaron por fuera de las 50 mn con fluctuaciones hacia la costa; y Aguas Costeras Frías (ACF) se localizaron dentro de las 30 mn. Así mismo se apreciaron aguas de mezcla, como consecuencia de la abundante descarga de los ríos Ocoña, Camaná, Chaviñas y Cañete en áreas muy costeras, así como la presencia de Aguas Templadas Subantárticas en subsuperficie frente a San Juan y Mollendo. Las zonas de afloramiento se localizaron frente a Pacasmayo, Chimbote, Huarmey - Huacho, Callao, Punta Caballas, Chala e Ilo, asociados a temperaturas menores de 18° C al sur del Callao y mayores de 20 °C al norte de Chimbote. Los vientos distribuidos a nivel del mar variaron en intensidad de 0,4 a 13,4 m/s. Al norte de Casma predominaron vientos con intensidades menores de 5 m/s.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Refiere a una franja de mar que se extendió hasta las 80 millas lejos de la costa. La temperatura máxima se observó frente a Talara, y la mínima frente a Ilo, ambas muy cerca de la costa. Las áreas más frías, consecuencia del afloramiento costero, se presentaron frente a San Juan - Atico e Ilo, con temperaturas menores a 16 y 15º, respectivamente. Las aguas calientes, con temperaturas mayores a 19º C, se pegaron a la costa al sur de Punta Aguja y frente a Chimbote.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Dan a conocer los volúmenes de plancton, la distribución, composición, indicadores del fitoplancton y marea roja durante el Crucero de Evaluación Hidroacústica de Recursos Pelágicos 9906 de Paita a Punta Infiernillos. Los volúmenes de plancton en superficie registraron valores entre 0,01 mL/m3 frente a Cerro Azul y 5,43 mL/m3 en la estación costera de Parachique. Se obtuvo como volumen promedio un valor de 0,76 mL/m3, determinándose un elevado porcentaje (77%) de valores menores a 1,0 mL/m3. La distribución del fitoplancton en la franja costera estuvo restringida a las 30 mn, a excepción del perfil Callao en donde se observó una ligera amplitud de cobertura alcanzando las 35 mn.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se evalúa la distribución latitudinal de cardúmenes desovantes y el estado reproductivo de la anchoveta Engraulis ringens, entre octubre y diciembre 2003, durante el crucero BIC Olaya y Humboldt 0310-12. La anchoveta no se encontró desovando, a excepción de aquélla distribuida en la franja costera, dentro de las 20 mn cerca de la costa.