9 resultados para FENOMENOS NATURALES

em REPOSITORIO DIGITAL IMARPE - INSTITUTO DEL MAR DEL PERÚ, Peru


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Constituye una análisis de la información oceanográfica obtenida de la Operación MOPFEN 9510-11 que se ejecutó del 25 de Octubre al 10 de noviembre de 1995, a bordo de la E/E Huamanga del CEP de Paita. Para ello, se realizó seis perfiles oceanográficos frente a Puerto Pizarro, Paita, Punta Falsa, Chicama, Chimbote y Callao. El estudio tuvo por finalidad conocer la variación que han tenido los parámetros ambientales durante la primavera e identificar la tendencia de las condiciones del mar peruano para el mes de diciembre de 1995 e inicios del verano de 1996, todo ello en base a ocurrencias de anomalías ambientales relacionadas al Fenómeno El Niño.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Detalla los resultados de las investigaciones realizadas hasta las 100 mn de Paita y Punta Falsa, entre el 08 y 11 de agosto de 1995. Presenta los resultados de los aspectos físicos y químicos, así como de los análisis cualitativos y cuantitativos del fitoplancton y zooplancton (composición, abundancia, distribución específica e indicadores biológicos) los cuales indican condiciones normales a moderadamente frías en el invierno de 1995.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Expone los resultados de la operación EBCCEN 1-1976, realizada del 7 al 10 de Febrero de 1976, cubriendo el área entre Punta Falsa y Chimbote, desarrollada con el fin de observar posibles avances anómalos en aguas ecuatoriales superficiales que podrían indicar un desarrollo del fenómeno El Niño

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En junio del 2002 se realizó el estudio de bancos naturales entre Punta Herradura-Playa Chica (11°15’17,6”S a 11°11’10,7”S) dentro de una franja costera de 1mn. Se encontraron aguas costeras frías (ACF), con salinidad entre 35,1 y 34,8 ups y TSM entre 14,8 °C y 15,4 °C; substratos mayormente de arena fina compacta, fondos algosos y duros de roca volcánica. Entre 3,5 y 22 m de profundidad, la fauna bentónica estuvo compuesta por crustáceos: Platyxanthus orbignyi, Romaleon polyodon, Hepatus chiliensis y Pleuroncodes monodon; moluscos: Loligo gahi y Octopus mimus; peces: Odontesthes regia regia y equinodermos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En septiembre del 2009 se evaluó el contenido de trazas de metales en los bancos naturales de Meca-Lozas (Tacna), Tancona y Punta Coles (Moquegua), en un ámbito donde la temperatura fue inferior al patrón estacional y en presencia de Aguas Costeras Frías en toda la columna de agua. Las trazas de cobre, plomo y cadmio contenidos en agua de los tres bancos naturales, no superaron los Estándares de Calidad Ambiental para Conservación del Ambiente Acuático (Grupo 4). Las trazas de cobre, plomo, cadmio y cinc para sedimentos, no superó al Probable Nivel de Efecto estipulado en la Tabla de Protección Costera de los EE UU, a excepción del cobre que superó el estándar en una estación (136,99 μg/g) de Meca-Las Lozas. Sólo las concentraciones traza de cobre en los tres bancos naturales y en los cuerpos eviscerados de caracol negro (Thaisella chocolata), lapa (Fissurella sp.), chanque (Concholepas concholepas) y choro (Aulacomya atra) superaron el límite máximo permisible internacional estipulado por la FAO, siendo la mayor concentración de 1782,27 μg/g en la especie Fissurella sp. muestreada en Meca-Lozas, por lo que se concluye que las especies que bioacumulan más trazas de cobre son Fissurella sp., Thaisella chocolata, Concholepas concholepas y Aulacomya atra.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se efectuó la evaluación de la navaja Ensis macha del 7 al 18 de setiembre 2010 en los principales bancos naturales del litoral de Áncash. La longitud valvar fluctuó entre 38 y 174 mm con estructura polimodal en todas las áreas evaluadas. En la mayor parte de los bancos evaluados la especie superó la talla mínima de extracción a excepción de Patillos (19,6%). En individuos mayores de 75 mm predominaron estadios madurantes y en recuperación. La especie se distribuyó formando parches, sus densidades medias estratificadas variaron entre 1,5 ind./m2 en Mar Brava y 17,4 ind./m2 en Patillos. La población y biomasa estimada fue 6,02 millones de individuos y 174 toneladas respectivamente. El 82,9% de la población correspondió a los bancos naturales de Playa Grande, Canaco y Patillos. En áreas costeras de Casma y Huarmey la temperatura superficial continuó con anomalías negativas, guardando relación con la presencia de procesos de afloramiento que influyeron en el oxígeno disuelto.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En la Región la Libertad, la mayor producción pesquera artesanal descansa en tres pesquerías del ámbito costero: cangrejo violáceo, caracol negro y pulpo. La pesca de altura de la pota, es importante por los volúmenes que aporta a la pesquería. La evaluación, se realizó en el litoral de la Región La Libertad, desde Chérrepe (7°9’35,4”S – 79°41’8,2”W) hasta isla Corcovado (8°56’25,8”S - 78°41’49,4”W), del 8 al 28 de octubre 2012. El trabajo se efectuó en dos etapas: 16 días por mar y 5 días por mar somero, y comprendió los diversos tipos de muestreos en las estaciones, tanto biológicas como oceanográficas. El estudio se efectuó en treinta y nueve bancos de invertebrados marinos: siete de caracol negro, cuatro de pulpo, dos de concha de abanico, dos de almeja, dos de muy muy, cuatro de pepino de mar, y dieciocho de cangrejo violáceo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La evaluación de los bancos naturales, se realizó entre 07°10’27”S, 79°41’18”W (Punta Chérrepe) y 08°45’44,9”S, 78°47’42,2”W (Isla Chao), del 13 al 24 de diciembre 2011. Se evaluó ocho especies de invertebrados de importancia comercial en 15 bancos naturales. Las especies fueron: Platyxanthus orbignyi cangrejo violáceo, Stramonita chocolata caracol negro, Octopus mimus pulpo, Argopecten purpuratus concha de abanico, Semele sp. almeja, Emerita analoga muy muy, Pattalus molli pepino de mar, Donax sp. palabritas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se efectuó la evaluación de bancos naturales de concha de abanico y pulpo del 7 al 16 de noviembre del 2009. La concha de abanico se distribuyó entre 06°21’07,8’’ y 06°26’04,4’’S al noreste de Cabo Cruz y sur de Peña Negra, con densidades absolutas de 1 a 178 ejem.m-2, en profundidades de 12 a 27 m; las tallas variaron entre 2 y 100 mm de altura valvar, media 41 mm, presentando moda principal en 37 mm y dos modas secundarias en 4 y 79 mm; predominaron ejemplares desovantes (37%) y madurantes (29%), se detectó el 26% de inmaduros. La biomasa de concha de abanico fue estimada en 8.877 t y la población en 865 millones de individuos. El stock de juveniles (<25 mm) fue 96 millones de ejemplares (11% de la población) y 36 t, el stock explotable (≥65 mm) fue 83 millones de individuos y 4.376 t. El pulpo se encontró pobremente distribuido en los alrededores de la isla; la talla varió entre 85 y 150 mm de longitud del manto. El 100% de lo capturado tuvo peso inferior al mínimo legal de extracción (1 kg). Hembras y machos estuvieron en estadios en desarrollo y maduros (66,67%).