6 resultados para Estresses abióticos

em REPOSITORIO DIGITAL IMARPE - INSTITUTO DEL MAR DEL PERÚ, Peru


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Entre enero y mayo de 1986 100 colectores de larvas fueron instaldas en Bahía Paracas (13º50' S, 76º16' W) en áreas de cultivo de la concha de abanico Argopecten purpuratus con el fin de obtener semillas de bivalvos de valor económico. Mayormente con el objetivo de determinar el mejor tiempo para la instalación de los colectores entre enero de 1985 y agosto de 1986 se efectuaron determinaciones mensuales de factores abióticos (temperatura, salinidad, oxígeno, H1S) de las aguas cerca del fondo del mar, la concentración de clorofila "a" y del índice gonadosomático de adultos de A.purpuratus, además de análisis cualitativos de muestras del plancton. Las especies dominantes en número de individuos encontradas en los 82 colectores recuperados después de dos meses de exposición fueron el falso chorito Semimytilus algosus (70 %) y la almejita blanca Petricola sp. (27 %), ambas especies de valor económico. Solo de 0.8 % de la semilla era A. purpuratus, lo que se atribuyó mayormente al material inadecuado usado para los colectores, pero también a mareas rojas que ocurrieron durante el tiempo del experimento.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Presenta los resultados de la prospección ejecutada en los ríos Ocoña, Majes - Camaná y Tambo (Departamento de Arequipa), entre el 31 de mayo y el 20 de junio de 1996, con el objetivo de evaluar el estado actual de las poblaciones de camarón de río, Cryphiops caementarius. A su vez, se analizó los principales factores abióticos de la calidad del agua, a fin de establecer su influencia en la distribución y abundancia del recurso.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta la información básica sobre un total de 455 estaciones en la plataforma continental peruana en las cuales se tomaron muestras de macrobentos. La información fue obtenida durante 13 cruceros con los barcos de investigación científica Humboldt, SNP-1 y Tareq-II así como con bolichera. Aparte de las informaciones básicas de las estaciones y los muestreos se proporcionan datos sobre el sedimento y factores abióticos de las aguas cercanas del fondo marino.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se estudiaron muestras de Macrozoobentos (> 1 mm) tomadas a diferentes profundidades en enero de 1987 por el BIC Humboldt de la plataforma continental de dos áreas del norte del litoral peruano, una frente a zorritos (3º35.5`- 3º51.3`) y otra entre Isla Lobos de Tierra y Pimentel (6º32.0`- 6º55.5`), de distinto tipo de sedimento en el fondo. Las muestras estudiadas, así como los datos de Temperatura, Oxigeno disuelto y Salinidad en el fondo, fueron proporcionadas por el Programa Cooperativo Peruano-Alemán de Investigación Pesquera (PROCOPA) y el Instituto del Mar del Perú (IMARPE). El trabajo consiste en identificar, cuantificar y comparar las taxa presentes en las muestras de ambas áreas, determinar la Biomasa, Densidad, Diversidad, Equidad y Riqueza, y analizar el tipo y característica del sedimento de las estaciones. Para el estudio del aspecto comunitario se emplearon el análisis de agrupamiento por racimos (“cluster análisis”; Legendre y Legendre, 1983) y la técnica de los Índices Biológicos (Guille, 1970). En el análisis estadístico se usaron preferentemente la prueba no paramétrica de dos grupos de Kolmogorov-Smirnov y correlaciones lineales entre los factores abiòticos, características del sedimento y parámetros biológicos hallados.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se examinan las condiciones oceanográficas sobre el dominio bentónico y varios parámetros comunitarios del macrobentos entre los 3 y 8°S durante mayo y junio 2003, en base a la información obtenida durante el Crucero de Evaluación de Recursos Demersales y Paleoceanografía, BIC Olaya 0305-06. Mediante análisis de covarianza se determina si existen cambios interanuales significativos en los factores abióticos y en diferentes parámetros comunitarios del macrobentos al comparar los otoños de los últimos cuatro años, considerando los efectos de latitud y de profundidad. Los resultados indican que en 2003 la oxigenación del fondo al norte de los 8°S fue inferior a la alcanzada en 2000 y en 2001. Asimismo, la disponibilidad de materia orgánica ‘fresca’ de origen fitoplanctónico en los sedimentos superficiales no fue distinta en los últimos dos años. En cuanto a los parámetros comunitarios, tanto la riqueza específica como la densidad de la macrofauna alcanzaron niveles comparativamente superiores en 2003 respecto a los años anteriores entre los 6 y 8°S. Se discute el posible rol de la oxigenación del fondo en los meses precedentes para el incremento de estos parámetros comunitarios.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La diversidad en los estadios de desarrollo de los poliquetos bentónicos fue estudiada en un perfil batimétrico de la plataforma continental central frente a Callao (Perú, 12°S) del verano al invierno del 2015, con el objetivo de determinar el asentamiento de larvas y reclutamiento de poliquetos bentónicos, bajo la influencia de los factores abióticos del agua y sedimento: temperatura, salinidad, oxígeno disuelto de fondo, sulfuro de hidrógeno en agua intersticial, fitopigmentos totales, materia orgánica total y biopolímeros lábiles. Se encontró un total de 25 especies, pertenecientes a 15 familias. La familia Spionidae presentó la mayor diversidad de larvas (06 especies), seguida de la familia Pilargidae (03 especies). Las larvas de Magelonidae fueron dominantes en verano y otoño. La disponibilidad larval en la capa de fondo estuvo asociada al régimen de oxigenación en el gradiente batimétrico. El número de larvas de poliquetos disminuyó desde el ambiente somero hacia la plataforma externa. Asimismo, la abundancia total de larvas de poliquetos y la abundancia de larvas de Magelona phyllisae se redujeron con el aumento de la temperatura y de la profundidad de la oxiclina durante el período de estudio, caracterizado por la influencia del evento El Niño 2015 - 2016. Por otro lado, se encontró que el número de especies de poliquetos juveniles y adultos fue mayor en ambientes someros, con mayor grado de oxigenación pero también condiciones más reductoras en el sedimento. No obstante, el éxito del reclutamiento, inferido a partir de la abundancia de individuos adultos y la proporción entre el número de especies en estadio adulto y el estadio juvenil fueron mayores en la plataforma externa deficiente en oxígeno, lo cual fue explicado principalmente por la contribución de Paraprionospio pinnata, especie dominante y típica de sedimentos de la plataforma continental.