8 resultados para Cassius Dio Cocceianus.
em REPOSITORIO DIGITAL IMARPE - INSTITUTO DEL MAR DEL PERÚ, Peru
Resumo:
Durante la investigación de la zona Huarmey Callao, se constató que las características de anormalidad determinadas en las últimas exploraciones realizadas por el Instituto todavía prevalecían, con una marcada influencia en la conducta de los cardúmenes. Los cardúmenes de anchoveta, mantuvieron una distribución de verano, es decir, de concentraciones típicamente costeras. En relación a la distribución vertical, la influencia del factor térmico se traduce en la profundidad promedio de los cardúmenes detectados, los que se presentaron con un tope superior de 15m. , profundidad media del cardumen de 26 m., y tope inferior de 43 m.; niveles en los cuales las temperaturas son más cercanas al ambiente habitual de la anchoveta. En consecuencia, solo las horas crepusculares fueron las más apropiadas para la explotación de los cardúmenes. La turbidez de las aguas superficiales como indicador del alimento disponible para la anchoveta, dio una medida de la preferencia de los cardúmenes por las aguas menos transparentes. La situación térmica encontrada favoreció el acercamiento hacia la costa de especies icticas conocidas por su preferencia a aguas mas cálidas que las de nuestra corriente costanera, y fue confirmado por la captura de barrilete y atún a sólo 10 millas de la costa
Resumo:
El estudio del material indicado dio por resultado la identificación de 286 especie comprendidas en 222 géneros, 116 familias y 41 órdenes. Entre el número de especies señaladas se encontraron 72 especies nuevas para la ictiofauna marina peruana. De éstas, 4 fueron especies nuevas para la ciencia: Ctenosciaena peruviana (Fam. Sciaenidae), Mustelus whitneyi (Fam. Triakidae), Raja velezi (Fam. Rajidae) Schedophilus haedrichi (Fam.Centrolophidae), descritas en publicaciones anteriores; 10 que sólo se mencionan los géneros: Urolophus, Raja, Hydrolagus, Aulopus, Lestidium, Coryphaenoides, Trachyscorpia, Cottunculoides, Medialuna, Nealotus, cuya identificación especifica se encuentra en consulta con los especialistas y posiblemente también especies no descritas; y 58 que representan nuevos registros. Con la adición de estas 72 especies hasta el presente se alcanza un total de 737 para la ictiofauna marina del Perú.
Resumo:
Comprende el resumen de varios trabajos de investigación de ballenas del Pacífico sureste, especialmente de la ballena cachalote Physeter catodon L., especie intensamente cazada e industrializada en las décadas de los años 1960 a 1980 en Chile y Perú. La investigación ballenera en esta zona empezó en 1958 con la preparación de biólogos en los dos países, quienes colectaron el material que luego fue analizado y dio las bases científicas para una caza conservacionista.
Resumo:
Se desarrolló una Evaluación de Riesgo Ecológico (ERE) mediante un taller de trabajo con 29 representantes de todos los usuarios de la pesquería de anchoveta (stock norte-centro), en sus tres dimensiones, “bienestar ecológico”, “bienestar humano” y “capacidad de logro”. Se dio prioridad a los temas conflictivos de la pesquería clasificando su riesgo tomando en cuenta el nivel de impacto que tendría al ocurrir y la probabilidad de que ocurra. Se identificó 99 problemas de riesgo de los cuales más de dos tercios fueron clasificados por consenso como alto o extremo. Casi la mitad de los riesgos altos y extremos estuvieron en la dimensión “capacidad de logro”
Resumo:
El Crucero BIC Humboldt 0209 se realizó del 8 al 27 de setiembre entre Huarmey y Puerto Pizarro. Las observaciones más importantes fueron: (1) recuperación de las condiciones frías al sur de 5°S, con ATSM por encima de lo normal, principalmente entre 4°-5°S (+3 °C), debido al desplazamiento hacia el sur del frente ecuatorial; (2) mayor presencia de las aguas costeras frías (ACF) asociadas al afloramiento, que dio lugar al retiro parcial de las aguas subtropicales superficiales (ASS), que estuvieron próximas a la costa en meses anteriores, y al repliegue de la Extensión Sur de la Corriente de Cromwell (ESCC); (3) ascenso de isoter-mas subsuperficiales, que en los cruceros 0205 y 0208 se hallaron profundizadas; (4) reactivación de zonas de afloramiento, aunque no muy marcadas, frente a Casma, Chicama, Punta Falsa y Paita.
Resumo:
El Crucero 0709-10 se realizó a bordo del barco oceanográfico español Miguel Oliver, del 14 de setiembre al 10 de octubre 2007 de Chimbote (9°S) a Punta Sal (4°S). El ambiente frío, manifiesto desde marzo 2007, alcanzó en octubre las máximas anomalías negativas (>3 °C) entre los 4 y 5°S. El evento frío estuvo relacionado directamente con los vientos Alisios del SE (4 a 15 m/s), que dio lugar a la intensificación del afloramiento y al transporte de estas aguas hacia el nor-oeste por la Corriente Costera. En la superficie marina, entre Pimentel y el sur de Talara, se acentuaron las condiciones frías (14 y 15 °C) y las bajas concentraciones de oxígeno (2 a 4 mL/L), mientras que baja salinidad de las aguas tropicales superficiales (ATS) se registraron al norte de Cabo Blanco. La proyección de las aguas costeras frías mantuvo replegados en el norte a la Extensión Sur de la Corriente de Cromwell y su fauna acompañante, aunque frente a Paita se mostró un débil repunte de esta corriente por la ligera profundización de la isoterma de 13 °C y de la isohalina de 34,9 ups. En la columna de agua se registró un máximo de 21,95 °C en superficie y 2,53 °C a 1780 m de profundidad; la salinidad se mostró muy homogénea por debajo de los 500 m (34,65 - 34,55 ups). El oxígeno disuelto, a profundidades entre 60 y 500 m presentó concentraciones <0,5 mL/L; entre 500 a 1000 m se incrementó hasta 1,05 mL/L, y a 1780 m de profundidad se registró el máximo de 2,30 mL/L.
Resumo:
El Crucero de Investigación de los Recursos Demersales y Estudios paleoceanográficos en el Otoño del 2003 (Cr. BIC Olaya 0305-06), del 20 de mayo al 18 de junio, tuvo la particularidad de comprender tres etapas con objetivos específicos: Primera Etapa: Estudios paleoceanográficos, de Callao a Pisco del 20 al 24 de mayo 2003. Segunda Etapa: Rastreo acústico, de Huarmey a Puerto Pizarro del 25 de mayo al 3 de junio 2003. Tercera Etapa: Evaluación por área barrida, de Puerto Pizarro al sur de Punta Malabrigo, del 4 al 18 de junio 2003. En este crucero se dio inicio a los estudios paleoceanográficos. Los resultados del Rastreo acústico con lances de comprobación, proporcionaron el marco ambiental e información de la abundancia relativa de merluza. Con la evaluación por el método de Área barrida, se culminó la evaluación poblacional de los recursos bentodemersales.
Resumo:
En el año 2013, el Laboratorio de Cultivo de Peces del Centro de Investigaciones Acuícolas Alexander von Humboldt, de la Dirección General de Investigaciones en Acuicultura (DGIA) del IMARPE dio inicio a las investigaciones de esta especie, con la captura de ejemplares silvestres para su acondicionamiento al cautiverio en sistemas de recirculación de agua, en el marco del Programa Presupuesto por Resultados “Ordenamiento y Desarrollo de la Acuicultura” del Ministerio de la Producción.