17 resultados para Caracol terrestre

em REPOSITORIO DIGITAL IMARPE - INSTITUTO DEL MAR DEL PERÚ, Peru


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Contiene los resultados de la prospección de caracol en los puertos de Pisco, San Juan de Marcona y Lomas realizada entre el 26 de diciembre de 2000 al 05 de enero de 2001. Se analizan los aspectos biométricos, relaciones biométricas, índices de abundancia relativa y el desarrollo de su pesquería, teniendo en cuenta que el caracol Stramonita chocolata (Duclos) se caracteriza por su abundancia lo cual lo ayuda a ubicarse como el tercer recurso en importancia por sus niveles de extracción.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se analizan algunos aspectos biométricos y biológicos referidos al estado actual de la pesquería de los recursos chanque o tolina y caracol plomo en el litoral de Moquegua y Tacna basados en los registros de desembarque. El resultado indica que los recursos se encuentran sometidos a una intensa sobreexplotación que afecta su crecimiento poblacional y reclutamiento. Por tanto se requiere el planteamiento de un ordenamiento y manejo pesquero adecuados que garanticen una pesquería sostenida a largo plazo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Presenta los resultados de la evaluación de los bancos naturales del recurso caracol (Thais chocolata) situados en Cocotea y Llostay (departamentos de Moquegua y Tacna), encontrándose que el recurso tiene como hábitat preferente las comunidades de Aulacomya ater (chorales) y Pyura chilensis (cochizales). En relación a los resultados obtenidos durante la prospección de 1996, se afirma que el recurso sigue sometido a la sobreexplotación por lo que se sugiere adoptar medidas regulativas para no causar un colapso pesquero.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Detalla los resultados de la prospección de caracol en los puertos de Pisco, San Juan de Marcona y Lomas, realizada del 21 de mayo al 02 de junio de 1998. Los aspectos considerados son los índices de abundancia, estructura por tallas, madurez sexual, relaciones biométricas, aspectos medio ambientales y el desarrollo de su pesquería.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Presenta por primera vez en el Perú algunos aspectos biológico-pesqueros del caracol bola, así como su distribución espacial local, los mismos que contribuirán en una futura dación de normas para su regulación y ordenamiento pesquero, a fin de preservar una extracción sostenida.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Da a conocer los resultados de la prospección del recurso caracol en los diferentes bancos naturales de Huacho, realizada los días 21 y 22 de junio de 1996, cuyo objetivo fue examinar la distribución de tallas de caracol, su madurez sexual e iniciar la estimación de capturas por unidad de esfuerzo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Determina algunos aspectos pesqueros y biológicos del caracol en los principales bancos naturales del litoral de Moquegua y Tacna, con la finalidad de contar con una base científica que permita un adecuado manejo que garantice una pesquería sustentable en el tiempo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Presenta los resultados obtenidos de la observación del ecosistema terrestre y de las especies (peces, invertebrados, vertebrados y algas) de la zona mareal y submareal, faldas y cerros aledaños a la base peruana en la Antártida. Las muestras fueron preservadas en frascos y bolsas plásticas con formol al 10% dentro del período del 27 de enero al 16 de febrero de 1994.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Presenta los resultados obtenidos en el estudio del desarrollo embrionario del gastrópodo: Thais chocolata, conocido como caracol común, entre julio y noviembre de 1994, cuyo objetivo principal es investigar los aspectos intracapsulares, biología postlarval y usar algunos elementos del cultivo de moluscos bivalvos para examinar la factibilidad de su cultivo en masa.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se evaluó la calidad del ambiente marino y la contaminación de origen terrestre. En la bahía El Ferrol las aguas servidas son vertidas por cuatro cámaras de bombeo en la zona norte, y al sur desemboca el río Lacramarca. La bahía Coishco recibe aguas de escorrentía agrícola y doméstica que, con las del río Santa, forman aguas de mezcla con salinidad propia

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se ha recorrido la Bahía de Coishco a fin de conocer las actividades artesanal e industrial que se desarrollan en esta área, y se han revisado los informes sobre las actividades y proyectos que ejecuta el Laboratorio Costero de Chimbote como parte del Plan Anual de Trabajo Institucional. Se presenta una descripción de la morfología, topografía y sedimentología de la Bahía de Coishco, así como de las características físicas, químicas y biológicas de sus masas de agua. Se hace una descripción de las fuentes y niveles de contaminación, producto del vertimiento de aguas de diferentes tipo de uso: industrial, pesquero, doméstico; de escorrentía y producto de actividades de las embarcaciones que operan en esta bahía. Se mencionan las especies que sustentan la pesca artesanal e industrial, los instrumentos y áreas de pesca, los bancos naturales de invertebrados marinos, los tonelajes de extracción a nivel artesanal y de procesamiento a nivel industrial por cada una de las fábricas que operan en esta bahía. La bahía de Coishco, con un área aproximada de 11.655 km2 es una bahía abierta, rodeada por las islas Santa y Moñaque; en sus profundidades predominan las isóbatas desde 12 a 16 m y en el centro de la bahía existe alta concentración de materia orgánica. Las masas de agua son generalmente Aguas Costeras Frias, de 15 a 20 ºC; la salinidad cerca de la línea litoral es menor a 35 ups, en cambio en el sur de la balúa las salinidades son en promedio del orden de 35,1ups. El vertimiento de aguas de uso industrial pesquero y doméstico influye en el contenido de oxígeno tanto superficial como de fondo, habiéndose detectado situaciones de anoxia; igualmente se afectan los nutrientes, tal es así que los niveles de fosfatos se incrementan durante la época de intensa actividad pesquera y disminuyen durante la época de veda. Se ha identificado 60 especies de organismos planctónicos, destacando las diatomeas de afloramiento Chaetoceros decipiens, Thalassiosira rotula y Skeletonema costatum. Los peces constituyen la principal fuente de pesca artesanal (82% de las capturas), destacando: "lorna" Sciaena deliciosa, "pejerrey" Odonthestes regia regia, "machete" Etmidium maculatum, "cachema" Cynoscion analis, "cabinza" Isacia conceptionís. La anchoveta es la principal materia prima para la elaboración de harina y aceite de pescado. Entre los invertebrados, destacaron "caracol" Stramoníta chocolata, "almeja" Semele spp., "concha de abanico" Argopecten purpu­ratus, "pulpo" Octopus mimus.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La pesquería pelágica en total desembarcó 8.970.674 t (25,8% del desembarque nacional), constituido por anchoveta Engraulis ringens (97%) que registró mayor incidencia de juveniles el 2002. La pesquería artesanal desembarcó 8.880,2 t (88,7% fueron peces). El desembarque se incrementó en 44,3% el 2005, revirtiendo la tendencia negativa del período 2001–2003. El caracol Stramonita chocolata presentó alta incidencia de individuos por debajo de la talla mínima legal de extracción. Se determinó que el principal contaminante (carga orgánica) se incrementa en épocas de actividad industrial. El Cadmio superó lo observado en la bahía del Callao.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El desarrollo de la maricultura en la Bahía de Samanco ha ocasionado descarga de restos orgánicos al ecosistema marino; se efectuaron monitoreos en esta Bahía en época de veda y de actividad pesquera industrial del 2005 al 2010; temperatura, salinidad y nutrientes se mantuvieron normales, pudiéndose afirmar que la capacidad de resiliencia del ecosistema no está afectada. Los parámetros fisicoquímicos, aceites y grasa presentaron altas concentraciones del 2007 al 2010, en relación al valor límite de los Estándares de Calidad Ambiental. La pesca artesanal generó 21.416 t de recursos hidrobiológicos, conformado por moluscos 57,78%, peces óseos 38,68%, equinodermos 3,20% y crustáceos, celentéreos y algas. La diversidad correspondió a 114 especies, mayor relevancia íctica dada por pejerrey, lisa, machete, lorna y coco; los invertebrados fueron concha de abanico, navajuela, calamar, marucha, caracol y ancoco. La captura de la pesca industrial de madera y artesanal anchovetera para consumo fue de 7.039 t, se identificaron 15 especies: peces (13) e invertebrados (2), la anchoveta aportó 98,71%. Se registraron 11 especies de fitoplancton potencialmente tóxicos, diatomeas: Pseudonitzschia cf delicatissima y P. pungens; dinoflagelados: Alexandrium sp., Dinophysis acuminata, D. caudata, D. rotundata, D. tripos, Gymnodinium sp., Prorocentrum mínimum, Protoperidinium crassipes y P. depressum.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En la Región La Libertad se encuentran asentadas 11 comunidades pesqueras artesanales y 21 organizaciones de pescadores artesanales legalmente registradas, con un total de 1191 integrantes además de un número semejante de pescadores artesanales informales. Se reconocieron 9 artes y aparejos de pesca, así como la extracción manual y por buceo. El arte de pesca más utilizado es la red cortina, con tamaños de malla que varían de 4 - 36 cm. El aparejo más utilizado es el espinel de superficie con tamaños de anzuelo desde el número 1 al 5. La flota artesanal está compuesta por 4 tipos de embarcaciones: lancha, bote, chalana y caballito de totora. La capacidad de bodega varía de 0,5 t a 20 t, mientras que los caballitos de totora su capacidad de carga es de 100 k. Se identificaron 31 especies de macroalgas marinas siendo Chondracanthus chamissoi (yuyo) y Gracilariopsis lemanaeformis (pelillo) de importancia económica. En invertebrados marinos se identificaron 69 especies, de las cuales 68 especies son costeras y 1 es oceánica Dosidicus gigas (pota). De las especies costeras, 9 son de importancia comercial: Platyxanthus orbignyi (cangrejo violáceo), Stramonita chocolata (caracol negro), Octopus mimus (pulpo), Argopecten purpuratus (concha de abanico), Semele solida y S.corrugata (almeja), Emerita analoga (muy muy), Pattalus mollis (pepino de mar), Donax sp. (palabritas). Se identificaron 112 especies de peces, 89 de ellas corresponden a peces óseos y 23 a cartilaginosos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se estudió la bioacumulación de cobre total en organismos bentónicos como, moluscos y crustáceos, en la bahía de Huarmey y se relacionó con las acciones naturales y antrópicas que ocurren en ella. El objetivo fue conocer qué organismo bentónico bioacumula cobre total en mayor cantidad para justificar su propuesta como organismo centinela de éste metal. Tomando como base las capturas de organismos bentónicos realizadas por buceo en el periodo 2006 al 2012, complementadas con muestras de sedimento marino, sedimento de río y agua de río se determinó cobre total mediante espectrofotometría de absorción atómica en horno de grafito. Las mayores concentraciones media de cobre total se encontraron en crustáceos y moluscos, como el “cangrejo peludo,” Cancer setosus (MOLINA, 1782) (110,70 μg/g), el “caracol negro,” Stramonita chocolata (DUCLOS, 1832) (108,79 μg/g), la “lapa,” Fisurella crassa (LAMARCK, 1822) (99,52 μg/g), el “caracol turbante,” Tegula atra (LESSON, 1830) (88,27 μg/g), el “caracol rosado,” Bursa ventricosa (BRODERIP, 1833) (78,54 μg/g) y el“cangrejo violáceo,” Platyxanthus orbignyi (H. MILNE EDWARS Y LUCAS, 1843) (46,30 μg/g). La concentración de cobre total en el caracol negro se relaciona con las concentraciones de cobre total en el sedimento marino, en el sedimento de río y en el agua de río. La ecuación de regresión lineal múltiple evidenció dicha asociación (R=0,998).