11 resultados para Capim-elefante - Adubos e fertilizantes
em REPOSITORIO DIGITAL IMARPE - INSTITUTO DEL MAR DEL PERÚ, Peru
Resumo:
Se realizaron observaciones de aves marinas en 1177 millas en el Estrecho de Bransfield y alrededores de la Isla Elefante en enero de 1998. Durante el recorrido se observó un total de 21.624 aves. Se identificaron 18 especies pertenecientes a 7 familias. Los avistamientos de aves marinas se analizaron en relación a la abundancia y distribución relativa promedio del total de aves (aves/milla) fue 3,4 veces mayor que la observada en millas donde no se registró krill. Para todas las especies en estudio, excepto las especies de Pygoscelis, la probabilidad de encontrar este recurso se incrementó a una mayor abundancia de aves.
Resumo:
Durante la ejecución del programa de investigación a la Antártica realizado en el Estrecho de Bransfield e Isla Elefante en el verano de 1998, se estudió la composición, distribución y abundancia del fitoplancton. Se estimaron las concentraciones de los taxa fitoplanctónicos en superficie y entre los 10 y 75 m de profundidad. En el área de la Isla Elefante se registraron las mayores concentraciones de fitoplancton a nivel superficial con un máximo de 2000 cel/mL y las especies más importantes en la composición del fitoplancton fueron: Monada spp., Leucocryptos marina y Phaeocystis pouchetii. En el Estrecho de Bransfield los valores máximos de las densidades de fitoplancton fueron de 1000 cel/mL a nivel de los 10 y 20 m de profundidad, debido a dos floraciones de L. marina y P. pouchetii, una en las proximidades de Isla Greenwich y la otra en el extremo norte de la Península Antártica, respectivamente. Estas observaciones, aunadas a la composición biológica de la comunidad, indican que una intensa mezcla de agua y luz permitieron el florecimiento de estas especies.
Resumo:
Resultados obtenidos del análisis de muestras de zooplancton antártico colectadas en el Estrecho de Bransfield y alrededores de la Isla Elefante en enero de 1998. Los volúmenes totales de zooplancton fluctuaron entre 1,3 y 1147,1 mL/1000 m3. El zooplancton estuvo constituido principalmente por copépodos, salpas, eufáusidos y quetognatos, Los copépodos y las salpas fueron los más frecuentes; los copépodos presentaron la mayor diversidad, mientras que las salpas tuvieron las mayores abundancias. Se determinaron 9 especies de larvas de peces, siendo Notolepis coatsi las más frecuente y Nothotenia gibberifrons, la más abundante. En el análisis de comunidades se estableció biológicamente la presencia de dos conglomerados principales, el primero que corresponde a la zona central del Estrecho de Bransfield y el segundo a la zona oriental hacia el mar de Wedell y la Isla Elefante.
Resumo:
Estudio de la disponibilidad del alimento como un factor de contribución y abundancia del krill.
Resumo:
Analiza 98 cetaceos y 22 pinnipedos más un total de cuatro especies de cetaceos identificadas.
Resumo:
Estudia la superficie marina, oxigeno, temperatura y los valores de nutrientes en los alrededores de la isla Elefante.
Resumo:
Se dan a conocer la composición y distribución de la comunidad fitoplanctonica entre los primeros 75 m de profundidad en el Estrecho de Bransfield y alrededores de Isla Elefante.
Resumo:
Investiga sobre la fertilidad de los suelos, el mantenimiento y agotamiento de la fertilidad, abordando el proceso de abonamiento y su derivación en la industria agropecuaria para mejorar la producción de los cultivos y nutrientes del suelo.
Resumo:
Reseña la condición actual de la agricultura peruana desde el punto de vista de la fertilidad de la tierra, mostrando la calidad agrícola general de los suelos de cultivo. Estudia la composición de los suelos regionales para desarrollar la agricultura.
Resumo:
Describe las operaciones Perú Antar I, II y III que se ejecutaron entre los meses de enero y febrero de 1988, 1989 y 1991, respectivamente, a bordo del BIC Humboldt en el estrecho de Bransfield, ampliandose el área de estudio, en Antar III, a los alrededores de la isla Elefante. Se presenta la distribución horizontal y vertical así como los estimados de biomasa del krill (Euphausia superba) determinados en el área de estudio en tales expediciones. En todos los casos se emplearon los mismos equipos y similares metodologías. Se incluye una revisión de los antecedentes de evaluación acústica del krill tendientes al cálculo de su biomasa en la zona del Estrecho de Bransfield e Isla Elefante. Los estimados de biomasa fueron los siguientes: ANTAR I, 17.0x106 t (±29,41%) con una densidad de 536,05 g/m2; en ANTAR II, 5,67 x 106 t (±16,66%) con una densidad de 176,66 g/m2 ; en ANTAR III, 8,43 x 106 t (±12,0%) con una densidad de 200,93 g/m2 . Las principales zonas de concentración del krill se observaron entre la Isla Rey Jorge e Isla Elefante en ANTAR I; entre las Islas Bravante y Livingstone en ANTAR II; y, entre las Islas Decepción y Trinidad, y al norte de la Isla Elefante, en ANTAR III.
Resumo:
En la base de datos proporcionados por Pesca Perú-Fertilizantes, se evaluaron las poblaciones de ave marina Larosterma inca (Zarcillo) de 30 lugares de la costa peruana para los años 1963 hasta 1985, poniendo énfasis en la población de la isla Asia.