18 resultados para COMPLICACIONES DEL EMBARAZO - TRATAMIENTO CON DROGAS

em REPOSITORIO DIGITAL IMARPE - INSTITUTO DEL MAR DEL PERÚ, Peru


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se presentan los resultado del análsis del ictioplancton durante el Crucero, al emplear dos tipos de muestreadores, la Red Calvet y el equipo Cufes.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Reseña el proceso de extracción y venta del guano de las islas de Chincha y los contratos de explotación realizados en la época. De igual forma proporciona los métodos con que se extrae y embarca el guano y lo que debe hacerse para la dirección del trabajo de acopio por parte de peones y operarios.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Explica los resultados obtenidos en la corrección geométrica mediante puntos de control de las cartas 1100, 1200, 1300, 2100, 2200 y 2300 elaboradas por DIHIDRONAV (Dirección de Hidrografía y Navegación). El método para convertir los mapas a formato numérico se basó en el escaneo y digitalización de la línea de costa del Perú a fin de determinar áreas isoparalitorales o alguna otra forma de estratificación para la presentación de información oceanográfica y biológico-pesquera, la cual sirve para realizar el seguimiento satelital de embarcaciones de pesca a través del sistema ARGOS con mayor precisión en la localización y ubicación.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta información sobre características reproductivas de las aves guaneras, con énfasis en el piquero peruano Sula variegala. Se analizan parámetros de crecimiento calculados para polluelos de piquero, guanay, pelícano y camanay en las islas Lobos de Tierra, Macabí y Mazorca y en la Punta San Juan. Se encontraron tasas de crecimiento mayores en polluelos nacidos en verano que en los nacidos en invierno, hecho que se relaciona con la mayor disponibilidad de alimento que se presenta durante esta estación. Se compararon los pesos de los volantones de guanay, piquero y camanay según tamaño de colonia y estación. Los pesos de volantones de guanay en Macabí y San Juan (colonias de regular y pequeño tamaño) fueron mayores que los de Mazorca (colonia de gran tamaño) en la misma estación. En piqueros, los volantones más pesados se presentaron en Macabí y San Juan en verano. La reproducción del piquero coincide con la mayor disponibilidad de alimento que se presenta durante esta estación. Este patrón se ha visto afectado por el evento El Niño 97-98. La estacionalidad reproductiva en Macabí y Mazorca es similar; sin embargo, el éxito reproductivo en la primera fue porcentualmente más del doble que la segunda. Se encontró una alta tasa de pérdida de huevos por agresividad territorial en Macabí, que estaría relacionada con la mayor densidad de esta colonia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Un marcado incremento den la extensión y densidad de las áreas de desove de la "sardina" en 1972 con respecto al los años anteriores así como el aumento considerable de las capturas comerciales de esta especie, nos indujo a efectuar un estudio de las variaciones del desove con el fin de analizar las fluctuaciones, como parte del Programa de Ictioplancton que desarrolla el Instituto del Mar del Perú (IMARPE). Con el propósito anterior hemos analizado un total de 3,389 muestras de zooplancton colectadas en 29 cruceros, desde febrero de 1966 hasta enero de 1973. Las muestras fueron colectadas a lo largo del litoral peruano, de 03°16 ' a 20°52 ' Latitud Sur y hasta una distancia máxima de 350 millas de la costa. Se describe el huevo de "sardina", en la diferentes fases de desarrollo y larva hasta la longitud de 16.6 mm. El huevo de "sardina" es característico por la presencia de una sola gota oleosa y amplio espacio perivitelínico y mide de 1.12 a 1.94 mm. La larva es diferenciable por las proporciones del cuerpo, especialmente, boca-ano en longitud estándar y posición de aletas dorsal y anal. Las temperaturas superficiales en las que fueron hallados los huevos, fluctúan entre 15.4 a 27.2 °C, y las más adecuadas para el desove de esta especie variaron entre 19 y 22 °C, y salinidades entre 35 y 35.26%, a juzgar por el hallazgo de las mejores y más frecuentes concentraciones de huevos en estos niveles.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Análisis discrecional de las competencias del Estado, en tanto soberanía y jurisdicción del dominio marítimo. Con la finalidad de apreciar si la Convención del Mar, resguarda o no los intereses pesqueros.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Da a conocer las principales características biológicas del Concholepas Concholepas y muestra las investigaciones realizadas en los últimos años por el Instituto del Mar del Perú (IMARPE), con el fin de fomentar la investigación y establecer las pautas para resolver la problemática por la que atraviesa el recurso debido a su sobreexplotación.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Da a conocer los efectos de la contaminación a partir de la calidad microbiológica, concentraciones de DBO5 y el estado del bentos en las bahías de Ferrol y Samanco en el mes de febrero del año 1996. Asimismo, verifica la recuperación del ecosistema marino, con la aplicación de los programas de mitigación establecidos por el sector pesquero para la protección del medio ambiente en esta zona afectada principalmente por los efluentes industriales. Las observaciones se realizaron de 12 al 15 de febrero de 1996, en época de anchoveta y sardina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Con el objetivo de evaluar la biomasa y distribución del krill se llevó a cabo un Crucero de Evaluación Hidroacústica a bordo del BIC Humboldt entre los días 12 y 24 de enero de 1998, a largo del Estrecho de Bransfield y alrededores de la Isla Elefante. Previamente se efectuaron calibraciones de la ecosonda SIMRAD EK 500 utilizando blanco estándar. El trayecto utilizado para el muestreo acústico fue sistemático, paralelo con separaciones de 15 y 12 mn (Estrecho Bransfield e Isla Elefante, respectivamente). Se utilizaron frecuencias de 38 y 120 kHz; la frecuencia de 120 kHz se determinó para la detección entre 2 y 150 mn de profundidad y la de 38 kHz entre 150 - 400 m. Para obtener el área de distribución del krill se utilizó un software de interpolación de datos; y para estimados de biomasa, la metodología de estratificación por cuadrantes de 0,5 - de latitud 1,0 - de longitud. Los resultados obtenidos indican que el krill se encontró en gran parte del área evaluada, con las mayores concentraciones cerca de la Isla D 'Urville, al este de la Isla Rey Jorge, sur de la Isla Robert y en áreas cercanas a la Isla Elefante, distribuidas principalmente entre 50 y 100 m de profundidad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Presenta los resultados del estudio realizado con el fin de observar los cambios en las condiciones oceanográficas al norte de los 9°S, que dan indicios sobre la aparición de fenómenos anómalos, como un posible Niño débil a principios de 1975.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Presenta la distribución y abundancia del ictioplancton y la composición de especies del zooplancton relacionadas con masas de agua durante la prospección de reclutamiento de recursos pelágicos 9906. Los volúmenes del zooplancton fluctuaron entre 2,5 y 15 mL/muestra. Entre el norte de la isla Lobos de Tierra y Chimbote se determinaron 3 especies de ictioplancton Engraulis ringens, Anchoa nasus, Leuroglossus stilbius. La anchoveta se presentó frente a Chimbote a 5 millas de la costa.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Para conocer las condiciones biológicas de los recursos demersales y pelágicos en la plataforma continental del norte del Perú se realizó un crucero de investigación a bordo del BIC Humboldt con el objeto de determinar el impacto de El Niño en los patrones de distribución y abundancia de los principales recursos ícticos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Para el estudio de la microalga Dunaliella salina Teodoresco, se colectaron muestras de 2 lagunas hipersalinas; las Salinas de Chimus y las Salinas de Chilca. La metodología usada fue la técnica de micropipeta, tratamiento con antibiótico y la técnica de sedimentación algal, obteniendo cultivos unialgales y axénicos. El medio usado fue medio Johnson modificado en agua de mar, utilizado concentraciones de NaCl (1 – 5M), éste permitió evaluar el crecimiento, densidad y velocidad algal a través de conteo en cámara de Newbahuer y lecturas de absorvancia en espectrofotómetro. La relación entre los métodos de conteo, se realizó con el análisis de regresión potencial. Las mejores densidades algales se observaron en cultivo de concentraciones 1M, 1,5M y 3,5M de NaCl, para las cepas de las salinas de Chimus y Chilca. La mayor densidad algal ( 4,603 x 106 cels. ml-1 equivalente al 56.4 % para la cepa de Chimus) se observó en el cultivo de 1,5M de NaCl. La velocidad de crecimiento durante la fase exponencial para ambas cepas, estuvieron entre 0,56-0,83 div. día-1, con un Td de 29-43 horas, en cámara de Newbahuer como en espectrofotómetro y a las mismas concentraciones de cultivo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El Crucero de Investigación de los Recursos Demersales y Estudios paleoceanográficos en el Otoño del 2003 (Cr. BIC Olaya 0305-06), del 20 de mayo al 18 de junio, tuvo la particularidad de comprender tres etapas con objetivos específicos: Primera Etapa: Estudios paleoceanográficos, de Callao a Pisco del 20 al 24 de mayo 2003. Segunda Etapa: Rastreo acústico, de Huarmey a Puerto Pizarro del 25 de mayo al 3 de junio 2003. Tercera Etapa: Evaluación por área barrida, de Puerto Pizarro al sur de Punta Malabrigo, del 4 al 18 de junio 2003. En este crucero se dio inicio a los estudios paleoceanográficos. Los resultados del Rastreo acústico con lances de comprobación, proporcionaron el marco ambiental e información de la abundancia relativa de merluza. Con la evaluación por el método de Área barrida, se culminó la evaluación poblacional de los recursos bentodemersales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El Crucero BIC Olaya 0401-02 se efectuó del 14 enero al 7 febrero 2004, de Puerto Pizarro (3°29’S) a Punta Pacasmayo (7°23’S). Se utilizó la red de arrastre Granton 300/160. Se efectuaron 87 arrastres de fondo, la captura total fue 42.015,8 kg, constituida por 169 especies: peces (102), crustáceos (32), moluscos (21), equinodermos (9), cnidarios (4) y anélidos (1). Las especies más importantes fueron: merluza peruana, Merluccius gayi peruanus (31.429,42 kg; 75% del total); bereche con barbo, Ctenosciaena peruviana (2815,67 kg; 6,7%); pota, Dosidicus gigas (1.777,27 kg; 4,2%); lenguado ojón, Hippoglossina macrops (611,82 kg; 1,5%); chiri Peprilus medius (543,67 kg; 1,3%); y el pampanito, Peprilus snyderi (497,54 kg; 1,2%). En conjunto, estas seis especies, representaron el 90% del monto total. Esta diversidad es similar al verano 2003 y también la distribución de los peces, cuya mayor diversidad específica se encontró al norte de Punta Aguja (6°S), indicando condiciones de normalidad.