3 resultados para CGB-ECO2-108-B-04

em REPOSITORIO DIGITAL IMARPE - INSTITUTO DEL MAR DEL PERÚ, Peru


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta la composición especiológica, el análisis comunitario y distribución de las capturas, obtenidas durante la prospección pesquera EP San Jacinto 9512-9601, desde Puerto Pizarro (03°29,0S) hasta Ilo (17°38.4S). Los arrastres de fondo mostraron que entre Puerto Pizarro y Salaverry se encuentra la mayor diversidad de especies (95), constituyendo los peces (58) el 93% (3,391 kg); destacan la "merluza" Merluccius gayi peruanus (1.311,1 Kg), el "falso volador" Prionotus stephanophrys (626,1 kg), la "cabrilla" Paralabrax humeralis (316,4 kg) y la "lorna" Sciaena deliciosa (247,3 kg). La mayor riqueza (33 especies) y el mayor índice de diversidad se obtuvo en la subárea B (04°-05°S), pero la mayor captura (2.295,2 kg) correspondió a la subárea C (05°-06° S). Los arrastres de media agua, se realizaron desde la desembocadura del río Piura hasta Ilo. El "camaroncito rojo" Pleuroncodes monodon alcanzó el 94% (1.089 kg) de la captura total, pero su distribución abarcó desde los 12° S hasta Ilo con las mayores capturas en las subáreas J (12°.13° S y L(14°-15° S) con 351 y 700 kg respectivamente. Los peces sólo representaron el 6% (46 kg) del volumen total de captura.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Presenta los resultados del crucero de Investigación del calamar gigante, realizado a bordo del BIC SNP-2, del 23 de marzo al 12 de abril de 1999, de Puerto Pizarro al Callao, con el objeto de recopilar información actualizada sobre el estado biológico poblacional del recurso y las condiciones oceanográficas en el área y período de estudio.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El crucero de evaluación hidroacústica de recursos pelágicos 0302-04 se realizó a bordo de dos barcos: el BIC Olaya (26 febrero al 6 abril, Salaverry – Ilo) y el BIC SNP2, del 4 al 29 de marzo (Puerto Pizarro – Salaverry), para estudiar la relación entre los recursos pelágicos y las condiciones ambientales. En términos generales las condiciones térmicas fueron: (a) temperaturas frías de Paita a Huacho; (b) temperaturas normales de Puerto Pizarro a Paita y de Huacho a Mollendo; (c) temperaturas cálidas al sur de Mollendo. Este comportamiento térmico estuvo asociado a la presencia de aguas ecuatoriales superficiales (AES) al norte de Punta Gobernador (5°30’S), aguas costeras frías (ACF) con una amplia distribución (80 mn al norte de Atico, 16°S), aguas subtropicales superficiales (ASS) ubicadas por fuera de las 60 mn con fuertes proyecciones hacia la costa, frente a Chimbote (25 mn, 9°S), Pisco (10 mn, 14°S) y Morro Sama (20 mn, 18°S); (d) observando la topografía de la isoterma de 15 °C, se deduce que la zona de convergencia entre los flujos del norte y sur se localizó entre Pimentel (7°S) y Salaverry (8°30’S)