7 resultados para Aqu2-2001-20
em REPOSITORIO DIGITAL IMARPE - INSTITUTO DEL MAR DEL PERÚ, Peru
Resumo:
Presenta los resultados de la evaluación poblacional de percebes Pollicipes elegans en las islas Lobos de Afuera con el fin de estimar la magnitud del stock y determinar las características del recurso en relación al ambiente marino, como base para la toma de decisiones en su ordenamiento pesquero.
Resumo:
Describe los resultados de la evaluación poblacional de concha de abanico en el Callao del 20 al 23 y 26 de abril de 1999, cubriendo el área comprendida entre las islas San Lorenzo, El Frontón y la Punta con el objeto de estimar la magnitud poblacional y determinar las características del recurso en relación al ambiente marino, teniendo en cuenta que el recurso se encuentra entre los moluscos de mayor importancia económica en el Perú y es uno de los principales invertebrados sometidos a intensa extracción comercial.
Resumo:
Estudia la biomasa desovante de la anchoveta se estimó en 2,5 millones de toneladas. La pproporcion sexual fue igual a 0,54; con un peso promedio de 20,77 g.; fecundidad parcial de 13.111 ovocitos por hembra; con frecuencia del desove del 7%.
Resumo:
Estudia los volúmenes de plancton fluctuaron entre 0,04 y 2,18 mL/m3, con una media general de 0.56 mL/m3. El fitoplancton predominó en el 45% de estaciones, distribuido principalmente dentro de las 30 mn. Con concetraciones superiores a las 500x103 cel/L dadas por el microplancton.
Resumo:
Analiza los datos recolectados durante las condiciones más frías registradas en el año 2001 por el crucero BIC
Resumo:
Se ha recorrido la Bahía de Coishco a fin de conocer las actividades artesanal e industrial que se desarrollan en esta área, y se han revisado los informes sobre las actividades y proyectos que ejecuta el Laboratorio Costero de Chimbote como parte del Plan Anual de Trabajo Institucional. Se presenta una descripción de la morfología, topografía y sedimentología de la Bahía de Coishco, así como de las características físicas, químicas y biológicas de sus masas de agua. Se hace una descripción de las fuentes y niveles de contaminación, producto del vertimiento de aguas de diferentes tipo de uso: industrial, pesquero, doméstico; de escorrentía y producto de actividades de las embarcaciones que operan en esta bahía. Se mencionan las especies que sustentan la pesca artesanal e industrial, los instrumentos y áreas de pesca, los bancos naturales de invertebrados marinos, los tonelajes de extracción a nivel artesanal y de procesamiento a nivel industrial por cada una de las fábricas que operan en esta bahía. La bahía de Coishco, con un área aproximada de 11.655 km2 es una bahía abierta, rodeada por las islas Santa y Moñaque; en sus profundidades predominan las isóbatas desde 12 a 16 m y en el centro de la bahía existe alta concentración de materia orgánica. Las masas de agua son generalmente Aguas Costeras Frias, de 15 a 20 ºC; la salinidad cerca de la línea litoral es menor a 35 ups, en cambio en el sur de la balúa las salinidades son en promedio del orden de 35,1ups. El vertimiento de aguas de uso industrial pesquero y doméstico influye en el contenido de oxígeno tanto superficial como de fondo, habiéndose detectado situaciones de anoxia; igualmente se afectan los nutrientes, tal es así que los niveles de fosfatos se incrementan durante la época de intensa actividad pesquera y disminuyen durante la época de veda. Se ha identificado 60 especies de organismos planctónicos, destacando las diatomeas de afloramiento Chaetoceros decipiens, Thalassiosira rotula y Skeletonema costatum. Los peces constituyen la principal fuente de pesca artesanal (82% de las capturas), destacando: "lorna" Sciaena deliciosa, "pejerrey" Odonthestes regia regia, "machete" Etmidium maculatum, "cachema" Cynoscion analis, "cabinza" Isacia conceptionís. La anchoveta es la principal materia prima para la elaboración de harina y aceite de pescado. Entre los invertebrados, destacaron "caracol" Stramoníta chocolata, "almeja" Semele spp., "concha de abanico" Argopecten purpuratus, "pulpo" Octopus mimus.
Resumo:
Se analizó información biológica y pesquera de Donax obesulus procedente de bahía Samanco, Región Áncash obtenida entre el 2001 y 2009. Se procesaron muestras de capturas de la pesca comercial, prospecciones y evaluaciones poblacionales; se estimaron parámetros de crecimiento y poblacionales. La talla en las capturas comerciales varió de 6 a 34 mm en prospecciones y evaluaciones de 2 a 34 mm. Los parámetros de crecimiento estacional estimados en el 2009 fueron L∞ = 35,7 K = 1,00 y t0 = -0,30; registrando elevada tasa instantánea de mortalidad Z = 3,20 y tasa de renovación anual P/B = 3,22. El peso anual varió de 2,5 a 3,1 g; las densidades variaron de 111 a 3728 ind./ m2. El reclutamiento es anual con mayor intensidad en abril y mayo. La temperatura anual fue >19,0 °C, el oxígeno fue >4,81 mL/L, la salinidad varió de 35,061 a 35,198 ups.