5 resultados para Aluminio no organismo

em REPOSITORIO DIGITAL IMARPE - INSTITUTO DEL MAR DEL PERÚ, Peru


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Presenta información referente a los hábitos alimenticios del recurso anchoveta con la finalidad de buscar la relación que existe entre las migraciones que realiza el recurso por exigencias alimenticias y la abundancia de determinado organismo del plancton, el cual constituye el alimento principal del recurso.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se estudió la bioacumulación de cobre total en organismos bentónicos como, moluscos y crustáceos, en la bahía de Huarmey y se relacionó con las acciones naturales y antrópicas que ocurren en ella. El objetivo fue conocer qué organismo bentónico bioacumula cobre total en mayor cantidad para justificar su propuesta como organismo centinela de éste metal. Tomando como base las capturas de organismos bentónicos realizadas por buceo en el periodo 2006 al 2012, complementadas con muestras de sedimento marino, sedimento de río y agua de río se determinó cobre total mediante espectrofotometría de absorción atómica en horno de grafito. Las mayores concentraciones media de cobre total se encontraron en crustáceos y moluscos, como el “cangrejo peludo,” Cancer setosus (MOLINA, 1782) (110,70 μg/g), el “caracol negro,” Stramonita chocolata (DUCLOS, 1832) (108,79 μg/g), la “lapa,” Fisurella crassa (LAMARCK, 1822) (99,52 μg/g), el “caracol turbante,” Tegula atra (LESSON, 1830) (88,27 μg/g), el “caracol rosado,” Bursa ventricosa (BRODERIP, 1833) (78,54 μg/g) y el“cangrejo violáceo,” Platyxanthus orbignyi (H. MILNE EDWARS Y LUCAS, 1843) (46,30 μg/g). La concentración de cobre total en el caracol negro se relaciona con las concentraciones de cobre total en el sedimento marino, en el sedimento de río y en el agua de río. La ecuación de regresión lineal múltiple evidenció dicha asociación (R=0,998).

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Investiga sobre el fenómeno del “aguaje, constituido por la descoloración del agua, que se presenta también frente a las costas norteamericanas y son muy letales para los seres marinos ya que producen un determinado organismo, entre la totalidad de los que componen el plankton, y que afectan a los peces causándoles la muerte.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Presentan varios procedimientos para determinar la materia orgánica contenida en el agua del mar, utilizando valores relativos referidos a muestras de composición similar en micro organismo dentro del agua. Relacionan los componentes del oxígeno consumido y la materia orgánica oxidada mediante la combustión total.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio tuvo como objetivo caracterizar la comunidad macrobentónica asociada a la macroalga filamentosa Chaetomorpha crassa, diferenciando la comunidad que habita en los filamentos del parche y en el sustrato subyacente y adyacente al parche, en el submareal somero de la Isla San Lorenzo – Callao. Los muestreos se realizaron en un parche de Ch. crassa ubicado entre los 5 y 7 m. de profundidad, al este de Isla San Lorenzo (12°04’10.6’’ S; 77°13’13.8’’ W - 12°04’12.4’’ S; 77°13’13’’ W), en dos estaciones anuales (invierno y verano) entre los años 2013 y 2015. Los muestreos se distribuyeron cronológicamente de la siguiente manera: agosto de 2013: invierno 1 (I-1), diciembre de 2013: verano 1 (V-1), julio de 2014: invierno 2 (I-2) y marzo de 2015: verano 2 (V-2). En cada muestreo se colectaron muestras de los filamentos de Ch. crassa (AP), el sustrato subyacente al parche (AS) y el sustrato adyacente al parche (C) (n=10). Cada muestra fue procesada en el laboratorio, para la determinacion taxonómica de las taxa y el registro del número de individuos y peso húmedo por taxa. En todas las estaciones, los hábitats estudiados albergaron una gran diversidad y abundancia de especies, siendo los filamentos de Ch. crassa los que presentaron mayor diversidad y abundancia promedio, mientras que el sustrato subyacente al parche de Ch. crassa presentó los menores valores de diversidad y abundancia promedio. Asimismo se encontraron diferencias estacionales en la comunidad macrobentónica del submareal somero de la Isla San Lorenzo, estas diferencias tambien fueron observadas, aunque de manera particular, en la comunidad asociada a los filamentos y al sustrato subyacente al parche de Ch. crassa. Por lo tanto, los resultados sugieren que la macroalga filamentosa Chaetomorpha crassa estaría funcionando como un organismo estructurador de hábitat en el submareal somero de la Isla San Lorenzo. Palabras clave: Chaetomorpha crassa, comunidad macrobentónica, hábitat, diversidad, abundancia, Isla San Lorenzo.