7 resultados para Agua subterránea-México-San Nicolás de los Garza, Nuevo León
em REPOSITORIO DIGITAL IMARPE - INSTITUTO DEL MAR DEL PERÚ, Peru
Resumo:
Presenta los resultados del trabajo, realizado a nivel piloto, en la isla San Lorenzo durante los meses de febrero, marzo, abril, julio y agosto de 1998, que tuvo por finalidad evaluar los factores que afectan el proceso de selectividad. A su vez, busca contar con las características de la red de chinchorro (jábega de playa) como arte de pesca utilizado a nivel artesanal.
Resumo:
El presente estudio tuvo como objetivo caracterizar la comunidad macrobentónica asociada a la macroalga filamentosa Chaetomorpha crassa, diferenciando la comunidad que habita en los filamentos del parche y en el sustrato subyacente y adyacente al parche, en el submareal somero de la Isla San Lorenzo – Callao. Los muestreos se realizaron en un parche de Ch. crassa ubicado entre los 5 y 7 m. de profundidad, al este de Isla San Lorenzo (12°04’10.6’’ S; 77°13’13.8’’ W - 12°04’12.4’’ S; 77°13’13’’ W), en dos estaciones anuales (invierno y verano) entre los años 2013 y 2015. Los muestreos se distribuyeron cronológicamente de la siguiente manera: agosto de 2013: invierno 1 (I-1), diciembre de 2013: verano 1 (V-1), julio de 2014: invierno 2 (I-2) y marzo de 2015: verano 2 (V-2). En cada muestreo se colectaron muestras de los filamentos de Ch. crassa (AP), el sustrato subyacente al parche (AS) y el sustrato adyacente al parche (C) (n=10). Cada muestra fue procesada en el laboratorio, para la determinacion taxonómica de las taxa y el registro del número de individuos y peso húmedo por taxa. En todas las estaciones, los hábitats estudiados albergaron una gran diversidad y abundancia de especies, siendo los filamentos de Ch. crassa los que presentaron mayor diversidad y abundancia promedio, mientras que el sustrato subyacente al parche de Ch. crassa presentó los menores valores de diversidad y abundancia promedio. Asimismo se encontraron diferencias estacionales en la comunidad macrobentónica del submareal somero de la Isla San Lorenzo, estas diferencias tambien fueron observadas, aunque de manera particular, en la comunidad asociada a los filamentos y al sustrato subyacente al parche de Ch. crassa. Por lo tanto, los resultados sugieren que la macroalga filamentosa Chaetomorpha crassa estaría funcionando como un organismo estructurador de hábitat en el submareal somero de la Isla San Lorenzo. Palabras clave: Chaetomorpha crassa, comunidad macrobentónica, hábitat, diversidad, abundancia, Isla San Lorenzo.
Resumo:
IMARPE, en marzo del 2010 realizó la evaluación poblacional de la macroalga Lessonia trabeculata en 2 sectores de San Juan de Marcona: Carro Caído (sector 1) y San Nicolás (sector 4). El diámetro mayor del rizoide (DMR) se registró en el sector 1 (59,1%), en el sector 4 solo el 30,3% presentó tamaño >20 cm (tamaño mínimo de extracción). En el sector 1 se estimó la biomasa en 38.070 t y en el sector 4 fue 3.279 t; en base a la biomasa se proyectó un rendimiento de 4.166 t para el año 2010. Se consideró evitar la extracción en la estación de otoño.
Resumo:
El lenguado común, Paralichthys adspersus (Steindachner), es una especie que se captura frecuentemente en la pesca artesanal costera y se distribuye latitudinalmente a lo largo del litoral peruano; longitudinalmente puede alejarse hasta la isóbata de 200 m, por influencia del calentamiento de las aguas, sobre todo durante los eventos El Niño. Dado el interés comercial que este lenguado representa se consideró conveniente efectuar un estudio biológico-pesquero, el mismo que se realizó en el Laboratorio IMARPE de San José, durante los años de 1991 a 1997, a base de muestreos realizados en el área de pesca de Lambayeque (6° a 7°20' 5). Se le determinó como pez predador de las especies de peces que comparten su habitat. En las muestras capturadas no se registró el estadía gonadal inmaduro (I). La mayor frecuencia del estadío desovante (VI) ocurre entre los meses de octubre y febrero (primavera-verano), considerada como la época de reproducción. siendo la talla media de desove de 60,4 cm para las hembras y 43,1 cm para los machos. En las muestras no se hallaron peces con edades de 1 y 2 años, posiblemente debido a la selectividad de las redes de pesca. En los machos e registraron tallas menores, con edades hasta de 5 años; y las hembras tuvieron tallas mayores y edades hasta de 9 años. Los parámetros de crecimiento fueron calculados en L = 87,8 cm; P = 9,118 g; K= 0,20 y to = 0,46. Los índices de abundancia relativa, estimados como captura/viaje, por caletas o lugar de desembarque, fueron calculados entre 1 78,1 kg en Puerto Pizarro y O, 9 kg en Parachique y con promedios generales por caleta de 21,8 kg/viaje de pesca, 14,5 kg/ día de pesca y 314 kg/mes-caleta. Para el área de Lambayeque los índices variaron de 70,1 a 31,5 kg/lancha-mes y de 30,8 a 11,8 kg/viaje-mes, para los años 1991-1997, siendo los años de 1996 y 1997 los que presentaron los más bajos índices.
Pruebas preliminares sobre toxicidad aguda del cobre en la Concha de Abanico (Argopecten purpuratus)
Resumo:
Se realizaron siete bioensayos estáticos con la Concha de Abanico (Argopecten purpuratus) con concentraciones de cobre que variaron de 0.007 a 0.74 ppm. El agua de mar de donde provinieron los individuos usados en el experimento tenía concentraciones de cobre entre 0.005-0.007 ppm. La bioacumulación inicial en los animales varó de 1.69 a 6.50 ppm. Como resultado preliminar se determinó que 0.13 ppm es la concentración letal media (LC 50) en 96 horas.
Resumo:
De un total de 80 muestras de red, se determinó un máximo de 133 especies en agosto y un mínimo de 60 durante noviembre, ambos en 1991. En todo el período de estudio los grupos que aportaron mayor número de especies fueron dinoflagelados y diatomeas; silicoflagelados, fitoflagelados y cocolitofóridos fueron muy escasos o estuvieron ausentes. Dentro de los dinoflagelados resaltaron diferentes especies del género Ceratium, entre las diatomeas lo hicieron aquellas considerados de agua cálidas y cosmopolitas, y entre los silicoflagelados lo hizo Distyocha fibula. Se analizaron 70 muestras de agua, en donde se determinó 111 diatomeas, 89 dinoflagelados, 8 cocolitofóridos, 4 silicoflagelados y 4 fitoflagelados, dando un total de 216 especies de fitoplancton. En superficie el fitoplancton total alcanzó su máximo valor en agosto con 494 963 cel/l y el mínimo en febrero con 11 400 cel/l, ambos durante 1991. A 10 m el máximo fue de 122 690 cel/l durante setiembre y el mínimo de 3 165 cel/l en octubre, ambos en 1991. Tanto en superficie como a 10 m el mayor aporte lo dieron el nanoplancton y diatomeas. Los organismos que alcanzaron mayores cantidades celulares fueron Emiliana huxleyi y monadas. Los análisis de red reportan organismos del microplancton, principalmente diatomeas y dinoflagelados, encontrándose raramente organismos del nanoplancton, mientras que en los análisis de agua, se determinan principalmente diatomeas y nanoplancton.
Resumo:
Entre abril y octubre 2012, se evaluó la línea costera y las bahías Coishco, El Ferrol, Samanco, Tortuga, Casma, Huarmey y Caleta Culebras y los ríos Santa, Lacramarca, Casma, Culebras, Huarmey y Samanco. Se localizaron valores termohalinos propios de Aguas Costeras Frías (ACF) con influencias de vertidos antropogénicos y variaciones locales del proceso de evaporación. En abril el oxígeno disuelto presentó valores >5,00 mg/L en toda el área a excepción de la bahía Coishco (3,72 mg/L); en octubre la concentración más alta estuvo en Samanco (7,51 mg/L) y la más baja en Huarmey (2,53 mg/L), el pH estuvo en relación directa con el oxígeno. En abril y octubre los agentes contaminantes de sólidos suspendidos totales presentaron valores >30,00 mg/L en las bahías Coishco, El Ferrol y Tortuga, superando lo permitido por los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Agua, categoría 4. En abril y octubre la calidad de agua en la cuenca baja de los ríos Santa, Lacramarca, Casma, Culebras y Huarmey respecto a la concentración de la demanda bioquímica de oxígeno estuvo dentro de los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Agua, categoría 4.