60 resultados para AGUA MARINA

em REPOSITORIO DIGITAL IMARPE - INSTITUTO DEL MAR DEL PERÚ, Peru


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Estudia el área costera del Callao, para evaluar los parámetros de calidad acuática y residuos contaminantes orgánicos.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Analiza el litoral costero de Pisco-Paracas y las características físico-químicas del mar en las áreas.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Da a conocer los niveles de concentración de los parámetros físicos - químicos y contaminantes que se encuentran disueltos y dispersos frente a la Bahía de Paita, tomando como muestra doce estaciones y empleando el método de Winkler y el método gravimétrico en el análisis de resultados. Se colectaron miestras de agua en dos niveles dando como resultado que los valores de hidrocarburos del petróleo no superan el valor máximo permisible.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Describe el estudio de los efectos de la contaminación marina sobre el macrozoobentos de fondo blanco de aguas someras. Además, evaluó la calidad microbiológica y la demanda bioquímica de oxígeno en agua de mar y a nivel de playas. El estudio determinó que el agua de mar no presenta contaminación microbiológica según los resultados de coliformes totales y fecales.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

A continuación el artículo muestra un estudio de la distribución de cobre, plomo, zinc en los sedimentos del puerto del Callao, así como los efectos del fenómeno del niño de los años 1982-1983. Experimentos de nutrientes y productividad con agua de mar y de la desembocadura del Río Rimac. Finalmente el carbono orgánico particulado, clorofila y la fotosíntesis en el área de afloramiento entre Pimentel y Chimbote.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En el 2002 cumpliendo con el Programa de Vigilancia en Bahías con Alto Potencial de Contaminación, se realizaron cinco prospecciones en las bahías de Huacho (11°05’S-11°07’S) y Carquín (11°04’S-11°05’S). En las dos bahías, la temperatura promedio anual fue 17,7 °C; el O2 promedio en superficie varió entre 3,5-3,8 mL/L y en fondo entre 1,3-1,7 mL/L. Los fosfatos en Huacho presentaron valores normales, en Carquín excedieron los límites permisibles en la LGA (15,80 μg-at/L, julio), los silicatos también superaron los límites. La salinidad fue baja por la descarga del rio Huaura. Ambas bahías mostraron mayores valores de contaminación en momentos de mayor actividad de plantas pesqueras y por efecto de efluentes domésticos, industriales y de irrigación.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Presentan varios procedimientos para determinar la materia orgánica contenida en el agua del mar, utilizando valores relativos referidos a muestras de composición similar en micro organismo dentro del agua. Relacionan los componentes del oxígeno consumido y la materia orgánica oxidada mediante la combustión total.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Al estudiar los problemas de la contaminación marina en micro escala se ha realizado últimamente análisis de nutrientes y clorofila "a" en el área del Callao. La relación de datos de los bioensayos realizados en el muestreo 8408 y 8411 de Callao son dados en Guillen et al, 1984. En dichos análisis se ha encontrado que la concentración de tales parámetros es diferente en aguas muy costeras que en aguas más alejadas de la costa, por lo que se ha realizado este trabajo con el propósito de conocer estas variaciones y comparar con los resultados de la misma área de 1985.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Durante la investigación de la zona Huarmey Callao, se constató que las características de anormalidad determinadas en las últimas exploraciones realizadas por el Instituto todavía prevalecían, con una marcada influencia en la conducta de los cardúmenes. Los cardúmenes de anchoveta, mantuvieron una distribución de verano, es decir, de concentraciones típicamente costeras. En relación a la distribución vertical, la influencia del factor térmico se traduce en la profundidad promedio de los cardúmenes detectados, los que se presentaron con un tope superior de 15m. , profundidad media del cardumen de 26 m., y tope inferior de 43 m.; niveles en los cuales las temperaturas son más cercanas al ambiente habitual de la anchoveta. En consecuencia, solo las horas crepusculares fueron las más apropiadas para la explotación de los cardúmenes. La turbidez de las aguas superficiales como indicador del alimento disponible para la anchoveta, dio una medida de la preferencia de los cardúmenes por las aguas menos transparentes. La situación térmica encontrada favoreció el acercamiento hacia la costa de especies icticas conocidas por su preferencia a aguas mas cálidas que las de nuestra corriente costanera, y fue confirmado por la captura de barrilete y atún a sólo 10 millas de la costa

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio del material indicado dio por resultado la identificación de 286 especie comprendidas en 222 géneros, 116 familias y 41 órdenes. Entre el número de especies señaladas se encontraron 72 especies nuevas para la ictiofauna marina peruana. De éstas, 4 fueron especies nuevas para la ciencia: Ctenosciaena peruviana (Fam. Sciaenidae), Mustelus whitneyi (Fam. Triakidae), Raja velezi (Fam. Rajidae) Schedophilus haedrichi (Fam.Centrolophidae), descritas en publicaciones anteriores; 10 que sólo se mencionan los géneros: Urolophus, Raja, Hydrolagus, Aulopus, Lestidium, Coryphaenoides, Trachyscorpia, Cottunculoides, Medialuna, Nealotus, cuya identificación especifica se encuentra en consulta con los especialistas y posiblemente también especies no descritas; y 58 que representan nuevos registros. Con la adición de estas 72 especies hasta el presente se alcanza un total de 737 para la ictiofauna marina del Perú.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Inventario de las principales fuentes de contaminación marina, debido a los desechos domésticos e industriales, hidrocarburos de petróleo e hidrocarburos clorinados, afín de mostrar el estado actual de la contaminación y su problemática, así como su legislación.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Reporta los desembarques de las principales 113 especies comercialmente más frecuentes entre peces, crustáceos, moluscos, equinodermos, quelonios, toninos y algas, de la abundante fauna y flora marina peruana.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resultados de las estadísticas de los desembarques de la pesquería marina peruana correspondiente a 1992, 1993 y 1994.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Describe la exploración bio oceanografía efectuada a bordo del "Explorador" tuvo como principal objetivo el comportamiento de los cardúmenes de anchoveta y determinar desove, relacionándolos con los principales factores abioticos en la zona Supe - Pisco, hasta una distancia de 60 millas náuticas de ka cista, El crucero comprendió un rastreo entre Supe Callao - Pucusana con un total de 49 estaciones distribuidas en 6 perfiles y un zig zag costero.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Contiene información consolidada sobre los informes publicados por IMARPE desde 1964 hasta 1969. Para ello, elabora formatos estandarizados y de probada utilidad: especies por lugares de desembarque, especies por meses y lugares de desembarque por meses.